El COFEMA pone un freno al Acuerdo Federal Minero

16 marzo, 2017
En el marco de la Asamblea ordinaria n° 83 del Consejo Federal de Medio -ambiente (COFEMA) y con la participación de representantes de las carteras ambientales de las 23 provincias junto con Capital Federal , se decidió observar el documento recadtado por el consejo Federal de Minería ( Cofemin ), aduciendo que la autoridad ambiental no tuvo incidencia en la creación de ese pacto.   Esta reuión se realizó en la provincia de Bs.As. y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial , Humberto Mingorance fué el representante de Mendoza. Leer mas
Seguir leyendo →

AMÉRICA LATINA, DONDE EL ECOLOGISMO CUESTA LA VIDA

Isidro Baldenegro tenía 51 años. Era un activista indígena mexicano. El jueves 12 de enero del presente año fue a la comunidad de Coloradas La Virgen. Una tía suya estaba enferma y quería acompañarla a una revisión médica en la comunidad de Baborigame. Si el también asesinado Víctor Jara cantó a la vida eterna en cinco minutos, la muerte agazapada esperaba en las cinco horas de viaje que separan Coloradas La Virgen de Baborigame. En un recodo de aquellas altas tierras, Isidro recibió seis balazos. El autor del crimen es un sicario relacionado con el crimen organizado. Isidro Baldenegro había sido galardonado en 2005 con el Premio Ambiental Goldman por su defensa de los bosques de la Sierra Tarahumara, al norte de México. Era la cuarta muesca de las pistolas asesinas de la región tarahumara en un año. En 2016 habían sido muertos los activistas Victor Carrillo, Elpidio Torres y Valentín Carrillo.

AQUEL TRES DE MARZO SIN ESPERANZA

Viñeta del Paisá sobre Berta Cáceres Hace un año y unos pocos días, La Esperanza, la ciudad más alta de Honduras, dormía. Conocida como la “ciudad del manto blanco” por sus ...
Seguir leyendo →

Doe Run Perú: Así se llegó a la nueva subasta ( La Oroya).

15 marzo, 2017
La Junta de Acreedores de Doe Run Perú ha programado para el 10 de marzo la primera subasta de los activos de la empresa: Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Unidad Minera de Cobriza. Para el complejo la Oroya se fijó un precio de 336,78 millones de dólares y para Cobriza 70,78 millones de dólares, haciendo un total de US$ 407,56 millones, según informó Doe Run. El precio base para la subasta corresponderá a las 2/3 del valor convencional de cada una de las unidades productivas. La junta de accreedores de Doe Run aprobó también las  bases integradas y modelos de contrato de compraventa. Previa a esta aprobación se modificó, entre otros puntos, las fechas para la segunda y tercera subasta, quedando establecidas para el 21 y 30 de marzo del presente año, respectivamente. Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/doe-run-peru-asi-se-llego-nueva-subasta-noticia-1968446/3
Seguir leyendo →

Vecinos crean plataforma “No a la mina en el Valle del Corneja” contra mina feldespato

(España)-. Ávila sigue en pie de guerra contra las minas de feldespato. El Valle del Corneja, "último damnificado" de la empresa “Transportes, excavaciones y hormigones Sonsoles S.L.”, acaba de dar sus primeros pasos para constituir una plataforma ciudadana en defensa de los pueblos afectados: Tórtoles, Becedillas – con Casillas de Chicapierna-, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra - con sus anejos Cabezas de Bonilla, Pajarejos y Rivera de Corneja- siendo Bonilla “Conjunto Histórico Artístico” en 1983. Con el nombre “No a la mina en el Valle del Corneja”, están dispuestos a preservar la agricultura, ganadería, turismo y medio ambiente de la zona. Aunque no son los primeros afectados, Valle Amblés, Río Frío y Sierra de Ávila le llevan la delantera, afirman que su problema es más grave, ya que si bien la empresa minera solicitó el permiso de investigación “Sonsoles”, Número 1138, sobre una superficie de 54 cuadrículas mineras, en parcelas privadas, a finales del año 2014, no ha sido hasta hace escasas semanas cuando los vecinos conocieron, a través del BOP (Boletín Oficial de la Provincia) que el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Ávila había ...
Seguir leyendo →

Vecinos denuncian relación entre Alto Maipo y efectos del cambio climático en Santiago

La empresa española Aguas Andinas también es cuestionada por los dineros entregados al mundo político. Desde las 8 de la mañana del domingo 26 de febrero se cortó el suministro de Agua Potable en 33 comunas de la Región Metropolitana, debido a la turbiedad que mostraron las aguas del Río Maipo, obligando a la empresa distribuidora Aguas Andinas tomar esta medida. Esta es la segunda vez en menos de un año que Aguas Andinas efectúa un corte tan masivo, con el agravante que este año la alerta se dio en horas de la madrugada lo que impidió que miles de personas estuviesen al tanto de la noticia y, por ende, despertaron sin el suministro de agua. El gerente de la empresa de capitales españoles pidió comprensión a la ciudadanía e informó que no existe una hora específica para reponer el servicio. Así aseguró que trabajan para tener un suministro de agua alternativo, para evitar posibles problemas futuros. El corte es muy similar al que se vivió en abril del año pasado, ocasión donde se emplazó a la empresa a invertir en soluciones que impidan que hechos de este tipo se repitan. En ...
Seguir leyendo →

Hay mercurio, plomo y cianuro en ríos del país, alerta Conagua

De los 51 ríos principales que hay en México 35, es decir, el 60 por ciento en nueve regiones hidrológicas se encuentran “fuertemente contaminados”, indica el documento Atlas del Agua 2016, realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Los resultados señalan a estos ríos como cuerpos de agua con sitios de monitoreo fuertemente contaminados, entre los que destacan el Río Balsas, Río Santiago, Rio Pánuco, Rio Grijalva-Usumacinta, Río Turbio, Río Papaloapan, Río Coatzacoalcos y Río Tonalá, que en su conjunto reúnen 87 por ciento del agua superficial del país.
Mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro, tolueno, benceno, cloroformo e incluso compuestos como cloruro de vinilo y disruptores hormonales como el DEHP son algunos de los contaminantes que se pueden encontrar en nuestros ríos.
El informe que se presenta anualmente, detalla que la Región Hidrológica del Valle de México, que comprende cuatro estados, el 36 por ciento del agua que existe en la zona está fuertemente contaminada. Las principales fuentes de contaminación de loa ríos son las aguas residuales municipales (las que son manejadas en los sistemas urbanos y rurales de alcantarillado), y las aguas residuales que son descargadas directamente a ...
Seguir leyendo →

Campesinos de Llamac denuncian a minera por apropiarse de sus terrenos

La minera Santa Luisa Mining ha desconocido la mesa de diálogo conformada tras la protesta de los pobladores de la comunidad campesina de Llamac, en Áncash, por la ilegal posesión de sus terrenos en el tramo Salhuayoc-Taulimpa, por más de 22 años. El comunero Giovani Aliaga, miembro de la comisión de negociación, relató que en 1995 la empresa les solicitó, de forma temporal, una trocha carrozable para realizar trabajos de exploración, pero con el paso de los años la retuvieron arbitrariamente. "La empresa ha desalojado a un grupo de campesinos que recuperó sus tierras. El 7 de marzo pasado, un contingente policial ha destruido sus corrales y sembríos", dijo. Indicó que la comunidad vendió a la minera 1,500 hectáreas para la explotación de cobre, zinc y plata, pero no la zona que la empresa usa como vía de transporte de mineral. Precisó que Santa Luisa Mining no ha cumplido con los compromisos de responsabilidad social y el Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado sin audiencia pública y habría indicios de contaminación. Aliaga denunció que a inicios de marzo se realizó la cuarta mesa de diálogo, pero en la práctica, la minera ya ...
Seguir leyendo →

Archivaron causa por derrame de 15 millones de litros de relaves mineros en los ríos Molloco, Huaruro, Latica y Colca

14 marzo, 2017
El derrame de 15 mil metros cúbicos (15.000.000 de litros) de relave minero de las minas Shila y Paula de la empresa Buenaventura, llegó a los ríos Molloco, Huaruro, Latica y hasta el río Colca, pero aquí no pasó absolutamente nada, dicen que el caso fue archivado por la fiscalía porque no hubo contaminación. Increíble. ¿Y que fue del derrame de la cancha de relaves de las minas de Shila y Paula de propiedad de la empresa Buenaventura, ocurrido en marzo del 2016? ¿Qué hicieron los que hoy resucitan como los abanderados de la lucha de los pueblos de Caylloma? ¿Dónde está la denuncia de los congresistas que hoy dicen defender los intereses del pueblo? Indignante Fiscalía especializada en materia ambiental de Arequipa, el 3 de octubre del 2016, ordenó el archivo definitivo de la denuncia sobre derrame de relave de la presa Shila Paula. Pobladores no están enterados. La fiscal Carolina Amiry Cáceres Zuñiga, lo hizo en base a informes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). ¡Tremendo favorcito que le hicieron a la minera Buenaventura! En sus informes la ANA dijo ...
Seguir leyendo →

Comunidades zapotecas se declaran en “alerta máxima” ante exploración ilegal de mineras

OAXACA, .- El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado, Tomás Víctor González Ilescas, dejó plantadas a comunidades zapotecas que se oponen a la exploración ilegal de la minera Fortuna Silver Mines, que opera en San José del Progreso. En respuesta, las autoridades ejidales y comunales de Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Buena Vista, Cerro de las Huertas y Los Ocotes, así como la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán, confirmaron que “bajo el amparo de nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas y campesinas, no permitiremos la realización de ningún trabajo de exploración o explotación minera en nuestros territorios”. Además se declararon en “alerta máxima” frente a cualquier intento de dependencias gubernamentales que quieran promover esos trabajos en sus comunidades. De igual manera, exigieron a González Ilescas “proteger y velar por nuestros territorios, ya que nos mantendremos en constante monitoreo ante cualquier permiso entregado por dicha dependencia (la Semarnat) a la minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines en San José del Progreso”. Con el lema: “Aquí decimos sí a la ...
Seguir leyendo →

El gobernador de Chubut reiteró su rechazo a la minería

El gobernador chubutense, Mario Das Neves, encabezó junto al presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Amadeo Nicora, la inauguración del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos en Trelew. En la ocasión, el mandatario recalcó: "el Estado tiene que estar junto a los productores" y reiteró su negativa a la actividad minera en Chubut. La población desde hace más de una década rechaza la actividad minera a gran escala y una ley prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro. Las asambleas chubutenses impulsan una legislación que además incluya la minería subterránea, la de minerales radioactivos y la veda una una serie de químicos tóxicos usados en la actividad. El gobernador Mario Das Neves inauguró ayer la nueva sede del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos del INTA Trelew, donde aseguró que su gestión continuará trabajando junto a los productores y reiteró su negativa a habilitar el ingreso de la actividad minera en Chubut. Al hacer uso de la palabra, en el acto que se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, el gobernador remarcó que "a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: