Mujeres Latinoamericanas Tejiendo Territorios, mapa de luchas de las mujeres

14 marzo, 2017
En el Día Internacional de las Mujeres y como justo homenaje a las defensoras de la naturaleza y la vida, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Censat Agua Viva y ACKnowl-EJ (Academic-Activist Co-Production of Knowledge for Environmental Justice), queremos visibilizar el rol fundamental que desempeñan las mujeres latinoamericanas en la defensa de sus territorios, estrategias y sentires que las ponen al frente en los conflictos mineros, pero también conocer los impactos diferenciados que generan las actividades mineras en la vida de las mujeres a través del Mapa “Mujeres Latinoamericanas Tejiendo territorios”. (Este mapa muestra las afectaciones a las mujeres por actividades extractivas y su rol en la construcción de alternativas. Se incluyen apenas 21 de muchos casos que se evidencian en América Latina y busca difundir y potenciar los liderazgos de las mujeres.) En los diversos países de America Latina se impulsa un modelo de desarrollo extractivista basado en el despojo de los recursos naturales, caracterizado por generar cada vez más violencia y criminalidad, atentando sobre los territorios y los cuerpos, y en especial sobre las mujeres. A pesar de ello, las mujeres defensoras de los territorios, ...
Seguir leyendo →

Trump y los minerales en conflicto

Estados Unidos da un paso atrás en la regulación de industrias extractivas que puedan implicar violación de Derechos Humanos. La Unión Europea vota hoy para retomar el liderazgo en esta legislación

El de las industrias extractivas ha sido tradicionalmente uno de los sectores menos transparentes que existen en esta economía globalizada, ya de por sí opaca para el común de los mortales. Entiéndase por industrias extractivas los negocios y las empresas dedicados a “la exploración, la extracción, la comercialización, el procesamiento y otras actividades importantes relacionadas con el gas, el petróleo o los minerales”. Muchas de las empresas dedicadas a estos menesteres son multinacionales, es decir, su actividad trasciende fronteras. Pueden tener la matriz en Estados Unidos, Inglaterra o Canadá, y operar (directa o indirectamente, a través de una subcontrata) en terceros países. La presencia en un país de abundantes reservas de estas materias primas, por otra parte, constituye un poderoso incentivo para la corrupción de las élites o la acción de grupos armados, que pueden ganar enormes fortunas chanchulleando con estos recursos. Así, los beneficios de su venta a menudo salen hacia el exterior o se pierden por el camino, ...
Seguir leyendo →

El Ayuntamiento de Solosancho rechaza la instalación de minas a cielo abierto en el Valle Amblés

13 marzo, 2017
(Avila- España )El alcalde, Benito Zazo, anima a particulares, entidades y colectivos a presentar alegaciones contra esta actuación por el posible impacto y perjuicio que podría suponer para esta zona de la provincia. El Ayuntamiento de Solosancho ha expresado su total oposición a que se instalen en el Valle Amblés explotaciones mineras a cielo abierto, tras conocerse la solicitud de un permiso de investigación minera por parte de una empresa interesada en averiguar si hay yacimientos de feldespatos y otros minerales en los municipios de Gemuño, Riofrío, Sotalbo y Mironcillo. Así, en similares términos a los ya utilizados al anunciarse la posible instalación de una explotación minera a cielo abierto en la Sierra de Ávila, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Solosancho ha adoptado una posición política contraria a que los citados términos municipales puedan albergar un proyecto de estas características. En este sentido, por unanimidad de los miembros presentes con derecho a voto, la Junta de Gobierno ha acordado hacer uso de todos los recursos legales disponibles para oponerse a posibles futuras explotaciones mineras a cielo abierto en el Valle Amblés que afecten negativamente al medio ambiente de la ...
Seguir leyendo →

Mineras y producción de cal y cemento envenenan Hidalgo

Habitantes de Loma Bonita, Los Compadres, Bóvedas y la propia cabecera municipal de Atotonilco de Tula padecen enfermedades respiratorias severas y sus viviendas y automotores sufren daños a causa de frecuentes lluvias y polvo tóxico de cal (óxido de calcio) que genera regularmente la compañía Calera Bertrán, denunciaron Rodolfo Rodríguez Paredes, delegado auxiliar de Atotonilco de Tula, y los colonos Guadalupe Huerta y Adrián Juárez Meza, entre otros. Los denunciantes exigieron a los gobiernos estatal y federal que obliguen a la compañía a frenar las emanaciones tóxicas, que se han incrementado tras la ampliación de sus instalaciones, y la sancionen por incumplimiento de las leyes ambientales. Advirtieron que de persistir la indiferencia de las autoridades federales y estatales, los vecinos y autoridades locales vamos a emprender acciones determinantes. Al anunciar la formación de un movimiento ambientalista en la región, integrado por grupos de las zonas afectadas, Rodríguez Paredes precisó que la población de este municipio comienza a sufrir enfermedades graves como cáncer, afectaciones en vías respiratorias e irritación de ojos y garganta. Durante un recorrido por la zona afectada, este diario pudo verificar que las emanaciones de cal se convierten en una ...
Seguir leyendo →

Minera china desplaza a indígenas en la amazonía ecuatoriana

Alrededor de 100 familias indígenas denunciaron haber sido desplazadas de sus territorios ancestrales por militares y policías ecuatorianos para garantizar los trabajos de la empresa minera china Ecsa que pretende explotar cobre en medio de la Amazonia. Alrededor de 100 familias indígenas denunciaron haber sido desplazadas de sus territorios ancestrales por militares y policías ecuatorianos para garantizar los trabajos de una empresa minera china. La dirigente quechua Elvia Dagua afirmó el jueves en rueda de prensa que "los militares, los policías están invadiendo el territorio del pueblo shuar, han destruido viviendas, entonces los shuaras han huido a la selva para esconderse". Agregó que suman más de 500 personas que se han internado en la selva. A fines de 2015 la empresa minera china Ecsa llegó a esa zona para explotar cobre en medio de la Amazonia, 325 kilómetros al sur de la capital, en medio de fricciones con comunidades que sentían vulnerados sus territorios ancestrales. Ocho meses después los indígenas atacaron el campamento minero, acción que volvió a repetirse a fines de año con un saldo de un policía muerto y seis heridos. El abogado de los shuar, Mario Melo, aseveró que ...
Seguir leyendo →

Escasez de agua encabeza lista de preocupaciones de mineras globales

Después del 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras. Ciudad del Cabo (Sudáfrica)- Las principales compañías mineras del mundo advirtieron el martes que los activos se estancarán y que los inversionistas se alejarán si no se ocupan de la escasez de agua en regiones mineras como África, Australia y América Latina. Después del 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras. “Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo. La minería necesita agua en casi todas las etapas del proceso de producción y la mayor parte de los activos de las principales compañías mineras se encuentran en zonas con poca agua, principalmente en el hemisferio sur. Anglo American dice que se esfuerza por usar la menor cantidad de agua posible. Ha limitado el consumo usando ...
Seguir leyendo →

Fiscalía de Alta Complejidad investigará acusación de pobladores de Caimanes contra sus exabogados por millonario acuerdo con empresa de Luksic

10 marzo, 2017
La moción ingresada por la organización hace menos de un mes, donde acusaban a sus antiguos defensores Ossa y Cía. de prevaricación, fue aceptada en tribunales y derivada a la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad. Los querellantes esperan que tras una nueva revisión, Andrónico y Jean Paul Luksic sean citados para esclarecer el pago de $3.100 millones que Minera Los Pelambres destinó a la firma de juristas en 2016, a cambio de finalizar la histórica batalla legal que ha enfrentado a la localidad de la Cuarta Región con la poderosa empresa metalera. La querella por prevaricación que presentó el Comité de Defensa de Caimanes el pasado 13 de febrero, contra sus exabogados Ossa y Cía., finalmente fue acogida por el Poder Judicial y traspasada a la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad. El documento firmado por 12 pobladores acusa que la compañía de juristas, antiguos defensores del colectivo, actuó en contra de sus intereses al pactar el “Acuerdo Marco de Entendimiento y Cooperación Recíproca” con Minera Los Pelambres, propiedad del grupo Luksic. La negociación se selló en abril del 2016 y, entre otros puntos, estableció que la minera pagaría $2.400 ...
Seguir leyendo →

Iglesia católica impulsa prohibición a la minería metálica en El Salvador

Unas 2.000 personas encabezadas por el arzobispo de San  Salvador, José Luis Escobar, marcharon este jueves en la capital de El  Salvador   para exigir al Congreso la aprobación de una ley que prohíba la explotación de la minería metálica. "No a la minería metálica, sí a la vida", "el agua es vida, la minería, muerte", decían algunas de las leyendas escritas en pequeños carteles que portaban los demandantes. Los manifestantes se concentraron en un céntrico parque de San  Salvador para luego marchar hacia la sede del Congreso. Una comisión del legislativa estudia desde el 2009, sin mayores avances, una propuesta de ley contra la minería metálica. El arzobispo de San  Salvador   presentó a principios de febrero un anteproyecto de prohibición de explotación minera en su país con el objeto de protegerlo contra la grave contaminación del medio ambiente "Nosotros siempre vamos a estar a favor de la vida, de la defensa del medio ambiente y estamos exigiendo a los señores diputados que hagan valer los derechos de todos y no se permita proyectos mineros en el país.  Necesitamos una ley que nos proteja, declaró  Escobar. A la marcha, ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas solicitan a Contraloría revisar proceder del Ministerio Salud por no dictar norma que regule los niveles de arsénico respirable.

Ambientalistas solicitan a Contraloría revisar proceder del Ministerio Salud por no dictar norma que regule los niveles de arsénico respirable. La organización Dunas de Ritoque solicitó a Contraloría General de la República que se pronunciara sobre el actuar del Ministerio de Salud, por eventual incumplimiento de deberes, luego que no se dictara una norma de calidad atmosférica para arsénico en la zona. El 18 de abril de 1994 , el  Ministerio de Salud mediante el  D.S. N°477  dictó una   “Norma Primaria de Calidad del Aire para Arsénico”,  cuya duración fue de 4 meses,  la que  fue eliminada mediante  el D.S. 1364.  El Ministerio de Salud justificó  su decisión  de eliminar  dicha norma debido había que dictar previamente un Reglamento Específico para Elaboración  de Normas Primarias” señalando  que “una norma de tanta importancia como la de calidad del aire para arsénico debe ser dictada en el marco de las nuevas disposiciones legales permanentes”. No obstante  que este Reglamento fue publicado  el 26 octubre del año 1995, y que a la fecha  han pasado 21 años, el Ministerio de Salud todavía  no ha dictado la norma  arsénico. El   Decreto Supremo ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas y rechazo a Dominga: Quienes gobiernan «están tomando las decisiones correctas»

Satisfacción causó entre las organizaciones ambientalistas la decisión que tomaron las 12 autoridades técnicas de rechazar el proyecto minero-portuario Dominga, cuya construcción se emplazaría en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo. "Hoy día la institucionalidad sí dio frutos porque los Seremis y el intendente, bajo una exhaustiva revisión al proyecto y a la evaluación ambiental, determinaron que no se puede llevar adelante el proyecto", manifestó la directora ejecutiva de Oceana, una ONG que vela por la protección de los océanos, Liesbeth van der Meer. Asimismo, señaló que "esta fue una de las instancias en donde nos damos cuenta que las personas que hoy día gobiernan sí están tomando las decisiones correctas". Y agregó que "son pocas estas instancias y por eso hoy día hay que celebrar la decisión del intendente de Coquimbo (Claudio Ibáñez) optó por un desarrollo sostenible de la pesca y del turismo, actividades que van a estar por el resto del tiempo, y no optó por aquellas medidas cortoplacistas". Por su parte, desde el movimiento ciudadano de investigación y creatividad para la conservación, Chao Pescao, indicaron que "estamos bastante conformes con lo que ocurrió. Era ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: