Alto Maipo, Pascua Lama, Nueva Aldea, e HidroAysén: Chile entre los países con más conflictos ambientales del mundo

24 abril, 2017
Según un análisis del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (Cnid), organismo asesor de la Presidencia de la República, Chile es uno de los países del mundo con más conflictos ambientales por habitantes. Según consigna este sábado La Tercera, desde el organismo, que entre otras misiones identifica las principales trabas para el desarrollo del país, señalan que Chile ocupa el lugar doce en el Atlas de la Justicia Ambiental (EJA, sus siglas en inglés), con 46 conflictos, pero que sube al quinto puesto si la cifra se analiza por número de habitantes. En nuestro país, la mayoría de los conflictos están vinculados al agua. Según el medio, “la preocupación por el agua, llevó al Cnid a encargar una investigación sobre los conflictos ambientales relacionados con este recurso desde 1998 (un año después de la puesta en marcha del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) hasta 2015. El estudio detectó que 49 megaproyectos, cuyas inversiones superan los US$ 100 millones, han estado o están envueltos en controversias desde la década de 1990“. El informe agrega que de las 28 iniciativas energéticas en conflicto, 17 corresponden a centrales termoeléctricas, 10 a centrales hidroeléctricas y un proyecto eólico, entre las que figuran los casos ...
Seguir leyendo →

Vocero de minera ofrece dinero para chantajear a dirigente vecinal de Limarí que se opone a instalación de relaves

La minera cuprífera China.Co busca, por tercera vez, agrandar su planta instalada en la localidad de Pejerreyes construyendo un depósito de relaves con una capacidad de 1.734.265 metros cúbicos. Según los vecinos que se oponen al proyecto, la extensión se emplazaría al lado de sus casas y traería un sinnúmero de efectos colaterales: contaminación; lluvia ácida y daños a la flora y fauna local. Este sábado 8 de abril, la comunidad se reunió por primera vez con representantes de la empresa minera y con el Servicio de Evaluación Ambiental, bajo el Proceso de Participación Ciudadana, amparado en el Decreto 40/2012 y la Ley 19.300. Según informan vecinos de la localidad, y donde algunas situaciones constan en un video registrado por Limarí Televisión, la reunión no finalizó en buenos términos: Belisario Gallardo, ingeniero en minas y quien actuó como vocero del proyecto técnico habría empujado a Clara Herrera a la salida de la reunión, quien vestía una polera con la consigna “No a la Minera China”. Posteriormente, debió ser sacado del lugar, visiblemente molesto por lo acontecido. Una vez afuera, los asistentes reaccionaron molestos por su agresión contra Herrera- entre ...
Seguir leyendo →

Un juzgado paraliza la tala de encinas en Retortillo (Salamanca)

(España)- El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Salamanca acordó este miércoles la paralización inmediata de la tala, corta, arrancamiento y desmonte de encinas que la empresa Berkeley Minera España estaba realizando en el término municipal salmantino de Retortillo, como paso previo al inicio de los trabajos para construir la mina de uranio a cielo abierto en la localidad. La decisión se tomó tras la solicitud realizada el pasado sábado 15 de abril por la plataforma ciudadana «Stop Uranio» para la paralización cautelar de la tala, como medida previa a la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de las administraciones competentes al respecto, entre las que «Stop Uranio» cita al Ayuntamiento de Retortillo y a la Junta de Castilla y León, según informó la plataforma ciudadana. El auto dictado por el Juzgado Contencioso-Administrativo señala que la medida, tomada por el momento de manera cautelar, será revisada tras la comparecencia de las partes en el mismo Juzgado salmantino el próximo miércoles, 26 de abril, informa Ical. «Stop Uranio» recordó en su comunicado «la devastación que se viene desarrollando en Retortillo» ante el proyecto minero de Berkeley que, según la ...
Seguir leyendo →

España se suma a la fiebre de la minería submarina

El hallazgo al sur de Canarias de un importante yacimiento de telurio y otros minerales estratégicos como el cobalto, el vanadio o el platino pueden lanzar a España a la carrera de la minería submarina. Se trata de un negocio incipiente, que ha visto en las profundidades de los océanos la mejor solución a la creciente demanda de estos minerales raros, pero muy útiles para la industria tecnológica del futuro. Se trata de metales que consiguen reducir las emisiones de los coches, que mejoran el rendimiento de las baterías o el sonido de los altavoces. Muchos de ellos son imprescindibles para fabricar turbinas eólicas, pantallas de ordenadores o baterías para coches eléctricos. La concentración de estos minerales en el fondo del mar es mucho mayor a la que se da en la corteza continental. Solo en las montañas submarinas de Canarias, los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) estiman que hay 365 veces más platino, 290 veces más cobalto, 24 veces más vanadio y 59 veces más níquel que en la corteza continental.

Negocio incipiente

Sin embargo, la minería submarina sigue siendo por ahora un negocio muy ...
Seguir leyendo →

Expectativa en la antesala de la reunión clave por el futuro de Veladero

Minutos antes de las 14 se respiraba un ambiente expectante en la Casa de San Juan en Buenos Aires, la otrora residencia de Domingo Faustino Samiento. Lugar simbólico, si los hay, donde este viernes se comenzaría a definir el futuro del proyecto minero Veladero.
Desde el lugar, la enviada especial de Canal 13 San Juan TV, Marisa Perea, informó que el gobernador Sergio Uñac esperaba a las autoridades de Barrick Gold Corporation para conocer oficialmente la propuesta de continuidad de Veladero, bajo los términos exigidos por la provincia tras la serie de incidentes ambientales que pusieron en vilo a toda la sociedad. Según se informó, se aguardaba una primera reunión con las autoridades de Barrick Gold Corporation y otra segunda con Shandong, la minera china que adquirió el 50% de las acciones de Veladero y manifestó interés por desarrollar Pascua-Lama también. En la primera reunión se confirmó la presencia del gobernador Uñac, el ministro de Minería Alberto Hensel y el director de Fiscalización de Policía Minera de la provincia, Carlos Astudillo. Por parte de Barrick Gold Corporation se comprometió la presencia de Richard Williams, Chief Operating Officer; el responsable ...
Seguir leyendo →

Crean en Izúcar frente común contra minería y fracking

Organizaciones civiles, indígenas y activistas ambientales crearon este sábado 22 de abril un frente común contra proyectos de mineras, hidroeléctricas y de extracción hidráulica en el foro estatal Por la Defensa del Medio Ambiente y Contra el Capitalismo Ecocida, que se realizó en el municipio de Izúcar de Matamoros. Como ya es tradición, en estos foros, en los que se manifiesta el rechazo a “proyectos de muerte” que atentan contra el medio ambiente, inició en encuentro con un ritual prehispánico de purificación oficiado por el Guerrero águila, luego hubo una exposición por parte de miembros del Consejo Tiyat Tlalli sobre las amenazas a “nuestra madre tierra”, seguido por la participación del sacerdote Anastasio Hidalgo Miramón, más conocido como el Padre Tacho, quien abundó sobre la encíclica Laudato Si y la defensa de la madre tierra. Aunque la afluencia de asistentes ha sido variada, en total han participado más de 300 personas, procedentes de diversos municipios y regiones del estado; sobre todo, de las sierras Negra y Norte, así como municipios cercanos a la capital poblana. Una de las ponencias que más llamó la atención fue sobre la instalación en el municipio de ...
Seguir leyendo →

No a la mega mina en los bosques de la Guayana Francesa

El gobierno francés está promoviendo discretamente la industrialización del sector de oro en la Guayana Francesa. El proyecto Montaña de Oro, planificado para 2018, se convertiría en la mayor mina de oro en suelo francés. No sólo tendría serios impactos humanos y ambientales, también abriría las puertas a otras multinacionales mineras.

Sería un paisaje infernal: el proyecto “Montaña de Oro” tiene un área de concesión de 190 km. cuadrados e incluiría un tajo abierto de 2,5 kms. de largo, 500 m. de ancho y 400 de profundidad. La planta de procesamiento con cianuro consumiría no menos del 20% de la energía que se genera en la Guayana Francesa.

Esta actividad industrial significa la destrucción de anchas franjas de los bosques y ecosistemas circundantes debido al probable drenaje ácido de las minas. El mayor riesgo se debe al almacenamiento de millones de toneladas de lodos con cianuro. Desde 2000, ha habido al menos 25 roturas de diques mineros en todo el mundo. En 2015, colapsó uno en Brasil causando uno de los mayores desastres ecológicos de todos los tiempos. La Guayana Francesa abarca una parte aún intacta de la selva Amazónica ...
Seguir leyendo →

Trayectoria socio-técnica de las relaciones entre extractivismo y desarrollo sostenible: el caso de la Colosa en Colombia

La minería a gran escala denominada sostenible es hoy una de las caras más visibles de lo que algunos autores denominan la reinvención del desarrollo y su promesa de progreso para el caso Latinoamericano. Si bien en la región este tipo de proyectos se critican sistemáticamente por sus consecuencias ambientales, culturales y geopolíticas, nos enfrentamos actualmente ante un fenómeno en el que el desarrollo no muere, sino que se está reinventando en discursos, prácticas y artefactos denominados de desarrollo sostenible, que es posible rastrear desde una mirada sociotécnica. A partir de un estudio de caso relativo a un proyecto de minería de oro a gran escala en fase de exploración denominado La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima, Colombia), este artículo busca entender cómo las relaciones entre desarrollo sostenible y extractivismo tienen implicaciones para el caso colombiano en términos ambientales, económicos y de inclusión social.  

Introducción

El desarrollo dejó de ser entendido solo como crecimiento económico hace más de cuarenta años, desde que la teoría de la dependencia fue enunciada en la década de 1960. Años después, autores como Escobar (1998), Esteva (1992, 2009), Feenberg (1991) y Sachs (1992), entre ...
Seguir leyendo →

Indígena guatemalteco gana el Premio Ambiental Goldman

Rodrigo Tot, un tímido agricultor e indígena guatemalteco que entabló una titánica lucha contra una gigante minera y las autoridades de su país para recuperar las tierras de su comunidad, fue galardonado con el prestigioso Premio Ambiental Goldman 2017. La distinción a Tot, de 60 años, llega después de que dos ganadores latinoamericanos anteriores fueran asesinados en el último año. La fundación Goldman elogió a Tot por el "intrépido liderazgo de su pueblo y la defensa de su tierra ancestral", pese a los costos, como el asesinato de si hijo hace cinco años. El pastor evangélico y líder indígena Q'eqchi dice a The Associated Press que este premio no cambia nada. "Me siento contento, pero también me siento el mismo líder, la misma persona. Creo que eso sería un estímulo al trabajo que hacemos, pero estoy tranquilo", comenta antes de asegurar que sabe que el premio es por la lucha que ha librado por su tierra y sus recursos naturales. Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para los activistas medioambientales. Más de 450 han sido asesinados entre 2010 y 2014, según la organización Global Witness, con sede en Londres.

“Yo mando en este territorio”: Acerca de las detenciones en Cusco de Jen Moore y John Dougherty

La noticia ha comenzado a dar la vuelta al mundo. Jen Moore, representante de la institución Mining Watch Canadá y John Dougherty, periodista y documentalista estadounidense, fueron detenidos el viernes 22 de abril en la ciudad de Cusco.

Ambos habían retornado al Perú para presentar el resultado de una larga investigación periodística sobre la empresa minera Hudbay en Guatemala, Estados Unidos, Canadá y Perú. Cuando John Dougherty había estado en Chumbivilcas recogiendo testimonios de las comunidades, se comprometió a devolver el producto de su investigación convertido en documental, que lleva por título "Fraude de Flin Flon".

Por eso la semana pasada ambos llegaron a Perú y viajaron a Chumbivilcas para presentar el documental en varios de los distritos de esa provincia cusqueña. Ya en Chumbivilcas la delegación -que también estaba integrada por parte del equipo de Derechos Humanos Sin Fronteras y CooperAcción- comenzó a sentir de presión de la Policía y eran constantemente filmados por extraños personajes. Incluso la Policía se presentó al lugar de alojamiento preguntando por los visitantes y recabando nombres y otros datos.

Pese ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: