Mineras y eléctricas en tela de juicio

21 junio, 2017
En estos días pasados le han llovido las críticas a la Minera Cerro Bayo y a Edelaysen. Igual ocurre con las eléctricas de más al norte. Mientras se ven poco auspiciosas las perspectivas en la mina Delia II y encontrar con vida a Jorge Sánchez y Enrique Ojeda  sería un milagro, vale recordar que la Minera Cerro Bayo –ex Fachinal , tiene más de algún problema con el agua, inundando sus minas y contaminando la Laguna Verde. Por cierto, expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los mineros, amigos y comunidad de Chile Chico. Y a ver si las propietarias de esas mineras, actualmente Mandalay Resourses (Canadá.) y antes Coeur D’Alene (USA) se hacen cargo de lo que ahí ocurre. Y no solo ellas, mal que mal existe una institucionalidad que debiera velar porque estas tragedias humanas y ambientales no ocurran. De verdad asombra cuando se lee que el Subdirector Nacional de Minería reclama que cuando se autorizó esa mina la empresa nada informó de que había ahí una laguna. ¿Y ellos porque no fueron a mirar lo que estaban autorizando?  No sería la única vez en que la autoridad no va ...
Seguir leyendo →

Acuerdo Minero: Enunciados renovados y palabras bonitas para seguir extrayendo y llevándose

20 junio, 2017
El Nuevo Acuerdo Federal Minero introducirá un conjunto de nuevas instituciones y normativas entre la Nación y las provincias como la conformación de un Catastro Minero Unificado; un Centro Nacional de Información Minera, así como un nuevo régimen de participación de las empresas provinciales, hasta el destino a los que se deberían orientar los ingresos por regalías y fondos de infraestructura.Fuente: Inversor Energético y Minero. Así se desprende del documento de unos 30 puntos consensuados por la Nación y las provincias tras año y medio de discusión en el marco del Consejo Federal Minero (Cofemin), que hoy firmará el presidente Mauricio Macri con los gobiernos provinciales, a excepción de Chubut y la Pampa, para impulsar y dar un nuevo marco institucional al desarrollo de la actividad minera en todo el país. El acuerdo será remitido al Congreso nacional y a las legislaturas provinciales para su aceptación o rechazo, pero la sola suscripción de las autoridades ejecutivas de cada distrito tendrá un valor normativo que se explica bajo la figura de “Federalismo de Concertación” y que tiene medidas que pueden ser de inmediata aplicación. Entre las modificaciones que impulsa el acuerdo y ...
Seguir leyendo →

Las relaciones clientelares en las zonas mineras

Acabo llegar de una zona minera, un lugar que tiene más de 30 años de minería1. Ya había ido antes y siempre la sensación que me deja es la misma: una cierta tristeza, confundida con desazón. En esos lugares se vive la fragmentación como uno de los mayores problemas. Sabemos que toda convivencia modifica la vida de los actores, más cuando existe entre ellos mucha diferencia de poder, dinero, información, etc. En esos casos, cuando los problemas se presentan casi nunca se resuelven, se "arreglan". Si son públicos se convierten en privados, se le pone precio y se negocia. Aparecen voces que señalan que solo los afectados directos deben intervenir. Además, para muchos es difícil resistirse a los planteamientos de la empresa minera porque es su empleador, o contrata a su empresa comunal o les da cada cierto tiempo algún beneficio como gesto de su responsabilidad social. Los disidentes, los que están en desacuerdo, no reciben esos beneficios y ello se extiende a su familia. Además son aislados y difamados como antimineros, antidesarrollo, que "están pagados por ONGs" y que hasta sirven a intereses internacionales de países que compiten con el ...
Seguir leyendo →

«Secretaría de Ambiente debió rechazar instalación de minera»

Tras fracasar la conciliación, desde el Club Andino cuestionan al organismo oficial por emprendimiento en Los Gigantes.
Por el emprendimiento de la mina de Nacar en la zona de Los Gigantes, el Club Andino Córdoba junto a la Federación Cordobesa de Montaña y Escalada y el ecologista Ricardo Suárez, interpusieron un recurso de amparo en contra del proceso de evaluación de impacto ambiental que inició la Secretaría de Ambiente, el cual fue aceptado por Cámara Contencioso Administrativa de Primera Nominación. El abogado del Club Andino Córdoba, Juan Smith, informó en comunicación con Cara y Cruz por radio Universidad que el jueves pasado se realizó sin éxito una audiencia de conciliación en la que participaron el Secretario de Minería de la Provincia, la Procuración del Tesoro de la Provincia, el abogado de la Secretaría de Ambiente y los amparistas. “La principal objeción es que hay una normativa ambiental en la provincia que debió servirle a la Secretaría de Ambiente para no iniciar y rechazar de oficio el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que coloca a los habitantes de la zona y afectados en una situación de indefensión”, ...
Seguir leyendo →

La NASA da los primeros pasos hacia la minería espacial

Es un esfuerzo que tiene fuerte apoyo del sector privado y los asteroides son una fuente extraordinaria de minerales. La NASA está "dando los primeros pasos" en el camino a la minería espacial -en un esfuerzo que tiene fuerte apoyo del sector privado- dado que los asteroides son "una fuente extraordinaria de minerales" e incluso Titán, la luna más grande de Saturno, tiene la mayor fuente de hidrocarburos del sistema solar, afirmó la directora del Programa de la Ciencia de la agencia espacial, Adriana Ocampo.
La geóloga planetaria afirmó durante una entrevista con Télam que explorar "es algo innato del ser humano", y que esta necesidad de ir siempre más allá ha llevado a la especie, hoy en día, a "poder salir de nuestra cuna, el planeta Tierra, a ser realmente una especie interplanetaria que puede ir más allá de la Luna".
"Podemos ir al planeta rojo, Marte, y tenemos dentro del programa que yo manejo -que se llama Nuevas Fronteras- Nuevos Horizontes, la misión que fue a Plutón; Juno, que fue a Júpiter; y Osiris Rex (lanzada en septiembre de 2016), ...
Seguir leyendo →

Red Mexicana de Afectados por la Minería reprocha informe de la ONU por “solapar” al gobierno

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) reprochó el informe y análisis que el Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y las empresas transnacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó ante el consejo de esta organización, al asegurar que es “condescendiente” y “solapa” las instancias de gobierno. Mediante un comunicado, la red que agrupa a comunidades, organizaciones e interesados de los impactos ambientales y sociales de la minería denunció que el documento del organismo internacional -del pasado 8 de junio- no refleja las violaciones a derechos humanos que cometen las empresas, y por el contrario, minimiza las consecuencias negativas de estas actividades. Fuente:http://www.proceso.com.mx/491691/red-mexicana-afectados-la-mineria-reprocha-informe-la-onu-solapar-al-gobierno
Seguir leyendo →

Europa avanza hacia la prohibición total del uso de cianuro en minería

La reciente Resolución del Parlamento Europeo sobre la aplicación de la Directiva sobre residuos mineros (2006/21/CE), que contó con 566 votos a favor y tan sólo 8 en contra, insta de manera inequívoca a la Comisión Europea a prohibir la utilización de tecnologías mineras a base de cianuro en la UE, lo que evitaría operaciones extractivas como la que en su momento se pretendió llevar a cabo en la parroquia de Corcoesto (Cabana de Bergantiños, A Coruña), o la que actualmente se desarrolla en labores de galería en El Valle-Boinás (Belmonte de Miranda, Asturias). La Directiva 2006/31/CE, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas, se adoptó a partir de dos desastres ambientales con vertido de residuos peligrosos, el accidente y el vertido de cianuro en la mina de oro de Baia Mare (Rumanía, 1998) y el sucedido en Kolontár (Hungría) con un vertido de lodos tóxicos en 2010. Según el informe de aplicación elaborado por expertos y origen de la Resolución citada del Parlamento Europeo, la Directiva 2006/31/CE debe ...
Seguir leyendo →

ESPECIAL: Consulta indígena legaliza despojo de los pueblos

19 junio, 2017
La consulta indígena, prevista por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está cada vez mas presente en el discurso de los Estados y empresas, incluso es requisito para que se logre financiamiento de las instituciones internacionales, como el BID y el Banco Mundial, que se jactan en sus relatorías e informes publicitarios de respetar el derecho de decisión de los pueblos indígenas. Mientras en muchos rincones de América Latina, pueblos invocan el Convenio 169 y su derecho a ser consultados sobre la implementación de megaproyectos, para la OIT está claro: los pueblos no tienen derecho a veto, o sea, no se respeta la autodeterminación de los pueblos. El equipo de este reportaje recorrió el sur de México y los países de Centroamérica continental y registró diferentes estrategias de empresas y gobiernos para implementar megaproyectos en territorio indígena. La consulta es una de ellas. Este trabajo reporta cómo las consultas están llegando a los territorios de pueblos indígenas en dos países, Costa Rica y Honduras, cuáles son las implicaciones y conflictos generados. Son localidades que están en fases distintas de implementación de la consulta. En Costa Rica, hay un ...
Seguir leyendo →

Lecciones para la defensa del agua

A finales de marzo, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en legislar una prohibición a la minería metálica en todas sus formas. Así, este pequeño país centroamericano declara, frente al mundo y las empresas mineras transnacionales, que el agua y la vida valen más que el oro.

Las noticias en los medios han reconocido el papel de las comunidades, las organizaciones, los legisladores, los gobernantes y la iglesia católica en El Salvador en esta decisión importante. Pero, en el norte del país, en donde el largo y difícil camino hacia este momento empezó hace más de 12 años, son las vidas de personas como Marcelo Rivera las que se han estado recordando y honrando.

Marcelo fue un educador popular muy querido en su comunidad. Fundó la Casa de la Cultura en la municipalidad de San Isidro en el departamento de Cabañas. Allí fue donde la empresa minera canadiense Pacific Rim Mining inició sus intentos de abrir una mina de oro en 2002. Los agricultores, al poco tiempo, mostraron su desacuerdo con su presencia ante los impactos ...

Seguir leyendo →

México, paraíso minero | Reporte Indigo

México está en oferta; para este año la Secretaría de Economía (SE) del gobierno mexicano contempla la ejecución de 874 proyectos para la extracción de metales preciosos e industriales, son permisos que en su mayoría fueron otorgados a empresas extranjeras que cuentan con el aval para la explotación del subsuelo por periodos de hasta 50 años. Las beneficiarias del programa minero nacional son 267 compañías provenientes de 11 países, la mayoría de capital canadiense y norteamericano, que en suma mantienen el control del 89 por ciento de los permisos de exploración y explotación minera vigentes para este año. Las empresas canadienses prácticamente se han convertido en las dueñas del subsuelo mexicano, al contar con 76 por ciento de los proyectos de exploración y extracción de metales, en tanto que las norteamericanas cuentan con permisos de propiedad en el 13 por ciento de los proyectos en el país. Las firmas chinas cuentan con 4 por ciento de los proyectos autorizados. El resto de las concesiones, un 7 por ciento, se distribuye entre compañías provenientes de países como Australia, Japón, Argentina, Italia, Perú, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: