
Los activistas de la organización Defensa y Conservación Ecológica de Íntag (Decoin) recibieron un espaldarazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Programa de esta entidad para el Desarrollo entregó el premio Ecuatorial 2017 a 15 organizaciones en África, Asia y América que trabajan en soluciones locales para la gente, la naturaleza y la capacidad de recuperación o de adaptación de las comunidades.
Entre los que recibieron el galardón está Decoin, que desde hace 20 años brinda apoyo a las comunas del valle de Íntag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, que luchan contra la expansión minera.
Ese esfuerzo les ha permitido conservar más de 12 000 hectáreas de biodiversidad andina y proponer alternativas de subsistencia en 38 comunidades campesinas, explica Carlos Zorrilla, uno de los miembros de Decoin.
La producción de café orgánico y el turismo comunitario están entre las opciones, que han tendido raíces en este valle de clima subtropical. Entre los ganadores se encuentran iniciativas novedosas como una propuesta de solución del conflicto de Malí, África, para proteger al elefante que está en peligro.
La Decoin emprendió una lucha en 1995 cuando ingresaron a la localidad ...
Seguir leyendo →

Para los ambientalistas, los trabajos de minería ejecutados por las grandes empresas afectarán al páramo en su totalidad, sin importar si limita o no con este ecosistema.
Aunque las empresas mineras ubicadas cerca al Páramo de Santurbán han manifestado que los proyectos están diseñados para generar un menor impacto al ecosistema, para Gonzalo Peña Ortiz, especialista en Ingeniería Ambiental, esto no es cierto y terminará afectado completamente este lugar y el agua que surte a Bucaramanga y su área metropolitana.
“El daño es irreversible para el sistema paramuno, esto se presenta por el hecho de sacar millones de toneladas de material de sus entrañas para luego procesarlos. Es físicamente imposible que vuelva a ser lo mismo”, explica Peña Ortiz.
Para el ambientalista, los trabajos de minería que se realizarán en la provincia Soto Norte (Matanza, California, Vetas, Tona, Charta y Suratá) llevarán a que el páramo pierda sus funciones primordiales de reserva de agua: “en otras palabras el daño se producirá por la rotura y extracción de los materiales, independientemente de la tecnología que utilicen y de los compuestos empleados en la actividad minera”.
Ante estas afirmaciones, José Hernán Valencia, especialista en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: