Mientras se multiplican las protestas en Uspallata, avanza el trámite para llevar a San Jorge a la Legislatura

24 julio, 2025
El Gobierno avanza con el trámite para discutir la construcción de la mina de oro y cobre en Uspallata en la Legislatura. El Editor Mendoza 21/07/2025 La comisión evaluadora del Proyecto San Jorge se reunió npara avanzar en el trámite por la mina de oro y cobre en Uspallata. Mientras en Uspallata se multiplican las protestas, el Gobierno de Mendoza avanza con el trámite para enviar a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge. Días atrás volvió a reunirse la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) en el Ministerio de Energía y Ambiente. El encuentro tuvo como eje el avance técnico sobre el Informe de Impacto Ambiental (IIA) que presentó la minera y que ya ha recibido múltiples cuestionamientos e impugnaciones judiciales. Vecinos en pie de lucha. No cesa la protesta en Uspallata: se multiplican los caravanazos contra la mina de oro y cobre de San Jorge La audiencia oficial por San Jorge será el 2 de agosto. Los vecinos harán la propia el mismo día, en la villa. Megaminería en Mendoza. Audiencia por San Jorge: la empresa pagará el transporte desde Uspallata hasta el campamento minero Durante ...
Seguir leyendo →

La minería informal en Perú, luces y sombras de un millonario y complejo conflicto social

El Gobierno ha retirado a cerca de 50.000 mineros del registro de formalización por no avanzar en su proceso, desatando protestas y revelando cómo el sistema ha servido de escudo a operaciones ilegales. Sergio Llerena Caballero 18/07/2025 Según datos del Ministerio Público de Perú, la minería ilegal genera pérdidas económicas de 6.285 millones de dólares anuales, una razón de peso que explica las recientes protestas violentas de mineros informales: hay mucho dinero de por medio. Pero… ¿por qué se habla de tanto dinero (ilegal) en juego cuando las protestas son de mineros informales y no ilegales? El detalle que explica esta contradicción aparente viene del propio Gobierno y sus reparos con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Dicho registro, administrado por el Ministerio de Energía y Minas, fue creado en 2016 con el propósito original de que, en un plazo de 3 años, los pequeños mineros informales puedan regularizar sus actividades (formalizarse) cumpliendo con ciertos requisitos técnicos, ambientales y administrativos. Sin embargo, esos 3 años iniciales se han ido prorrogando hasta la actualidad en que, en junio, el Gobierno emitió un decreto que ordenó retirar del Reinfo a cerca de 50.000 ...
Seguir leyendo →

El relato empresarial: Chile como salvavidas del empresariado

13/07/2025 A Chile se le ha empujado como un motor de una cuestionada transición energética corporativa, donde la crisis climática es mercantilizada en beneficio de bolsillos empresariales mientras los impactos ambientales se profundizan en territorios y hacia comunidades. Por Javier Arroyo Olea y María Paz López Ponce | Equipo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA* "Chile puede salvar el planeta", decía frente a empresarios y académicos el exsenador y presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi en junio de 2024(1). Su declaración no era diferente a lo planteado años antes en su calidad de senador de la República: "Chile puede jugar un rol central para salvar a la humanidad"(2). Esa posición -de salvador del mundo- ha pesado sobre Chile en el discurso empresarial como también desde la clase política. Históricamente, el país ha pasado por presiones internacionales respecto a la explotación de los bienes comunes naturales con el único objeto de tributar a las cadenas productivas que decantan principalmente en los altos niveles de consumo del norte global. La fórmula es conocida: extraer la mayor cantidad de recursos, procesarlos lo menos posible y exportarlos rápidamente al mercado internacional; ...
Seguir leyendo →

MÁS EXTRACCIÓN Y MENOS REGULACIONES:

LA AGENDA QUE UNE A EMPRESAS FORMALES Y MINEROS INFORMALES 17/07/2025 Minería informal e ilegal se han convertido en principales protagonistas de los conflictos y su crecimiento pone en discusión el régimen de concesiones mineras, señala el Observatorio de Conflictos Mineros en su 36 reporte semestral. Investigadores alertan sobre el impacto de la actividad ilegal en la juventud, que opta por trabajos en el sector ante la falta de alternativas económicas viables. El auge de la minería informal en el Perú ha transformado la conflictividad social, desplazando el foco de las disputas tradicionales hacia nuevos actores y territorios. El 36 reporte del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) concluye que el crecimiento de la minería informal y artesanal, en medio de la discusión sobre una nueva Ley MAPE, redefine la matriz de los conflictos, con disputas por control del territorio y beneficios entre pequeños y medianos mineros, empresas formales y comunidades. Los datos de la Defensoría del Pueblo muestran que el número de conflictos mensuales ronda los 200 casos, con una tendencia al alza en las protestas colectivas, que alcanzaron 256 acciones recientes. La mitad de estos conflictos son socioambientales y dos tercios ...
Seguir leyendo →

Los vecinos prometen detener la minería: “Nos protegeremos si es necesario”

El campamento de protesta en la meseta de Hesandin continúa, mientras los residentes declaran firmemente que no permitirán que las operaciones mineras continúen bajo ninguna circunstancia. ANF AMED 17/07/2025 En el distrito Pasur (Kulp) en Amed (Diyarbakır), pobladores y activistas ecologistas continúan su campamento de protesta en la meseta de Hesandin. A pesar de carecer de un informe válido de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las actividades mineras lideradas por Kulp Madencilik ve Dış Ticaret A.Ş. se llevan a cabo desde 2008. Si bien el Colegio de Abogados de Diyarbakır obtuvo una declaración escrita de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático que indicaba que el informe de la EIA no era válido, el documento fue posteriormente alterado a petición de la empresa. La empresa obtuvo ilegalmente un informe de exención alegando que "no se requiere una EIA" e inició sus operaciones. En respuesta, la Comisión de Medio Ambiente y Derecho Urbano del Colegio de Abogados presentó una demanda ante el Segundo Tribunal Administrativo de Diyarbakır. El tribunal exigió la EIA a la Dirección, solo para descubrir que el informe original se había perdido durante una inundación en 2020. ...
Seguir leyendo →

África y el litio, el botín más nuevo

16/07/2025 - Santiago de Chile - Mauricio Herrera Kahn Cuando digan que África es el futuro verde de la humanidad, pregúntales quién se lleva el verde Un nuevo despojo con nombre blanco No será la última frontera, será el próximo despojo. África también tiene litio pero no lo celebran sus pueblos, lo celebran las bolsas de Londres, las refinerías chinas, los fondos de inversión canadienses y los fabricantes de autos eléctricos en Alemania. En un continente donde el coltán financió guerras, el diamante sostuvo dictadores y el oro se exportó por aviones mientras los niños bebían agua contaminada, el litio no viene a cambiar la historia, viene a repetirla. Solo que ahora, más rápido, más sucio, y con palabras bonitas como transición energética y descarbonización. Las cifras que nadie quiere mirar África posee al menos 7 millones de toneladas de reservas de litio LCE, repartidas en más de 60 proyectos activos en 15 países según el USGS. Eso equivale a cerca del 20 % de las reservas globales identificadas hasta 2024. Solo en 2023 el continente exportó cerca de US$ 1.300 millones en litio en bruto, principalmente a China. ¿Cuánto de eso quedó en África? Menos del 10 % ...
Seguir leyendo →

Protestas violentas en Iquitos dejan dos policías heridos

La Razón 16/07/2025 Dos policías resultaron heridos, mientras que dos civiles fueron alcanzados por perdigones durante enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional, registrados a poco de la llegada de la presidenta Dina Boluarte a la ciudad de Iquitos. Ayer martes, la jefa de Estado arribó a Iquitos para participar en la clausura del VIII Consejo de Estado Regional en la región Loreto, actividad en donde también están presentes 13 gobernadores regionales y ministros de Estado. Conocida su llegada, cerca de mil personas, integrantes de gremios pertenecientes a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se concentraron a las afueras de la Villa FAP, en la Av. Mariscal Cáceres. Las demandas de este grupo van desde el incremento de sueldos, hasta abarcar temas relacionados con la seguridad, minería ilegal y demás necesidades de la población. Una vez se acercaron hasta este punto, habrían sido repelidos por las fuerzas del orden, lanzado piedras a los efectivos en respuesta, tras lo cual los agentes buscaron repeler esta protesta utilizando gases lacrimógenos. Según RPP además de los dos heridos, algunos menores presentes en el lugar también se vieron afectados por el efecto de estos ...
Seguir leyendo →

Litio en el Cono Sur: tensiones y oportunidades en la cadena global

15/07/2025 Un estudio sobre la minería del litio en Argentina y Chile revela las complejas relaciones entre sindicatos, empresas y gobiernos en una industria estratégica para la transición energética. El informe, elaborado en el marco del Proyecto FES-IndustriALL sobre la cadena de suministro de baterías, destaca desafíos en gobernanza, condiciones laborales y debida diligencia en derechos humanos. Durante la presentación se abordó la situación de la minería del litio en Argentina y Chile, países que forman parte del “Triángulo del Litio”, una región clave por su alto volumen de reservas del mineral, esencial para la fabricación de baterías usadas en vehículos eléctricos y tecnologías limpias. La investigación analizó las relaciones entre trabajadores, empresas y gobiernos, con el objetivo de fortalecer la cooperación sindical y mejorar los estándares sociales y ambientales. El informe señala un crecimiento en la producción de litio en ambos países, aunque con pérdida de participación frente a Australia y China. Las exportaciones están mayoritariamente dirigidas a China, mientras que los procesos de industrialización “aguas abajo” aún son incipientes. En Argentina, el esquema de gobernanza es fragmentado y federalizado, mientras que Chile avanza hacia un modelo más centralizado con mayor ...
Seguir leyendo →

Policía peruana reprime protestas en rechazo al arribo de Dina Boluarte a Iquitos

El pasado 11 de julio otras protestas de mineros artesanales fueron reprimidas y dejaron un fallecido, y varios heridos de gravedad. Medios locales reportan hasta el momento 15 personas heridas. Foto: @Epicentro_TV 15/07/2025 La Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), junto a otros gremios y ciudadanos, fueron reprimidos por las fuerzas policiales en Iquitos cuando protestaban contra la llegada de la presidenta, Dina Boluarte. Al protestar cuando se movilizaban hacia la Villa Área donde la mandataria estará participando en el VIII Consejo de Estado Regional, los manifestantes fueron atacados con gases lacrimógenos. Medios locales reportan hasta el momento 15 personas heridas. En este sentido, exigen los servicios de agua potable, internet y la detención de la minería ilegal en el país. Asimismo denuncian que niñeces se vieron afectados en sus viviendas por las bombas lacrimógenas lanzadas por la policía. El pasado 11 de julio otra protesta de mineros artesanales fue reprimida y dejó un fallecido, y varios heridos de gravedad. Otros reclamos de la CGTP La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresa su rotundo rechazo a la extinción de catorce programas estatales de infraestructura y el traspaso de sus ...
Seguir leyendo →

Policía mató a joven en protestas mineras en Chala, confirma jefe de la PNP

El comandante general Víctor Zanabria confirmó que el disparo que mató a Alexander Checa fue realizado por un agente policial. El Ministerio Público ya abrió investigación. 15/07/2025 El comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria, confirmó que fue un policía el autor del disparo que provocó la muerte de Alexander Checa Montalvo, de 27 años, durante las protestas mineras registradas el pasado viernes en el distrito de Chala, provincia de Caravelí, Arequipa. En entrevista con RPP TV, Zanabria indicó que ya se iniciaron las diligencias para identificar al agente responsable mediante pericias y análisis fílmicos. Según la necropsia del Instituto de Medicina Legal, el joven murió a causa de una hemorragia masiva por impacto de arma de fuego en el tórax. Las protestas, protagonizadas por mineros informales que exigían un nuevo proceso de formalización, se tornaron violentas: se usaron llantas quemadas, dinamita y hubo bloqueos en la Panamericana Sur. Durante el operativo, 18 policías resultaron heridos y se arrestó a ocho personas, actualmente en detención preliminar por siete días. Zanabria aseguró que las imágenes de drones ubican a Alexander Checa en una zona elevada desde donde, presuntamente, se ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: