Activan acciones militares contra minería ilegal en Amazonas venezolana

30 noviembre, 2022
Takeshi Chacon 29/11/2022 Activan acciones militares contra minería ilegal en Amazonas venezolana (Foto: EFE) En el caso del parque nacional Yapacana, habría 78 sectores mineros y 3.200 hectáreas afectadas por la explotación minera ilegal. El comandante del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional, general en jefe Domingo Hernández Lárez, informó sobre una operación contra la minería ilegal. Indicó que el último domingo se realizó en Amazonas la “Operación Autana 2022”, en la lucha contra la minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas. La interdicción se efectuó en las reservas forestales venezolanas, garantizando el ordenamiento jurídico territorial en materia de seguridad y defensa. Tras ello, el militar explicó que están desmantelando campamentos de invasores armados, destructores de nuestra naturaleza y bosques protegidos, que irrespetan el medio ambiente y el ordenamiento jurídico territorial. Agregó que también desmantelaron “instalaciones ilegales y maquinarias usadas para destruir la naturaleza indiscriminadamente y sin permisos de ningún tipo”. Sentenció que “la arbitrariedad de grupos armados es un problema de seguridad y defensa que será castigado conforme a la ley”. Más resultados Por su parte, la FANB también localizó un depósito clandestino con más de 15.500 ...
Seguir leyendo →

Trabajadores de mina Escondida podrían paralizar labores tras rechazar oferta

28 noviembre, 2022
Eva Cruz 24/11/2022 Cátodos de cobre en la mina Escondida, cerca de Antofagasta, Chile. REUTERS/Ivan Alvarado BHP lamentó la decisión y señaló que una paralización no tiene fundamento y es “perjudicial para todos”. Reuters.- Los trabajadores de la mina chilena Escondida, mayor yacimiento mundial de cobre, rechazaron una oferta realizada por la empresa sobre temas de seguridad y podrían paralizar labores el 28 y 30 de noviembre si la empresa no cumple algunas exigencias, dijo el jueves a Reuters el sindicato. A inicios de la semana, la multinacional BHP dijo que había logrado un acuerdo inicial con el poderoso sindicato 1, que debía ser ratificado con los socios, para evitar las paralizaciones. “LAS ASAMBLEAS MASIVAMENTE JUNTO CON EL DIRECTORIO DECIDIERON RECHAZAR LA PROPUESTA DE LA EMPRESA, POR ESTIMAR INSUFICIENTES LAS ACCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD”, INFORMÓ EL GREMIO. Agregó que requerirá que la empresa comprometa medidas “concretas y verificables” de seguridad, como la inspección conjunta de todas las áreas de trabajo. “ADEMÁS, SE INSISTIRÁ EN EL CUMPLIMIENTO INMEDIATO DE OTROS PUNTOS POR INFRACCIONES LEGALES. EN EL CASO QUE NO SE ACEPTEN ESTOS REQUERIMIENTOS, EL SINDICATO EJECUTARÁ LA HUELGA LOS DÍAS LUNES 28 ...
Seguir leyendo →

El costo social y ambiental de la megaminería de litio

Darío Aranda. publicado el 28/11/2022 en el diario Página12. Comunidades indígenas, campesinos y asambleas socioambientales rechazan la megaminería de litio. Afirman que destruye ecosistemas vitales contra el cambio climático, viola derechos humanos, pone en riesgo el agua y desmienten que se trate de un mineral necesario para la "transición energética", como se lo suele publicitar. "Podemos vivir sin litio, pero no podemos vivir sin agua". Es la frase que se repite en las comunidades de Catamarca, Jujuy y Salta donde existen explotaciones y proyectos de megaminería de litio. Pueblos originarios, campesinos y asambleas socioambientales dan cuenta de las consecuencias del extractivismo en las salinas: sobreconsumo de agua, contaminación y vulneración de derechos humanos. "¿Quién se hace responsable del saqueo, de la contaminación, del agua que usan? Conocemos a las mineras desde hace tres décadas, por eso decimos no a la minería de litio", remarca el cacique de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, Román Guitián. Catamarca conoce de magaminería. Por un lado, la conocida Minera Alumbrera, inaugura en 1997 por Carlos Menem. Extrajo oro y cobre del oeste provincial (departamentos de Andalgalá, Santa María y Belén) y no se cumplieron las promesas ...
Seguir leyendo →

Llegó el equipamiento para la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica

27 noviembre, 2022
El proyecto denominado UniLib requirió una inversión total de US$ 7 millones, de los cuales US$ 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y producción de materiales y US$ 1 millón a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC. Telam SE 25/11/2022 El equipamiento para la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio llegó a la Argentina y comenzó de inmediato su instalación en el marco del proyecto denominado UniLib, considerado el primero en su tipo en Latinoamérica. El desarrollo -que llevan adelante la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, y el CONICET- apunta a conformar uno de los hitos más importantes en el desarrollo de la cadena de valor del litio en la Argentina. La inversión total para la puesta en marcha de la planta fue de US$ 7 millones, de los cuales US$ 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y producción de materiales y US$ 1 millón a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC. Una vez en funcionamiento, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de ...
Seguir leyendo →

Un tribunal australiano bloquea una gigantesca mina de carbón por motivos de derechos humanos

Por mineriaenlinea 25/11/2022 Un tribunal australiano ha bloqueado una propuesta de construcción de una enorme mina de carbón, alegando que las emisiones producidas por el combustible amenazan los derechos humanos. El proyecto Galilee Coal añadiría 1,580 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera durante su vida útil -más del triple de las emisiones nacionales anuales de Australia- y afectaría a los derechos humanos de las generaciones futuras, según dictaminó el viernes el Tribunal de Tierras de Queensland. “El cambio climático era una cuestión clave en esta audiencia”, dijo el tribunal en su sentencia. “Este Proyecto por sí solo no es la diferencia entre un cambio climático aceptable o inaceptable. Pero 1,58 gigatoneladas de CO2 es una contribución significativa al presupuesto de carbono restante para cumplir el objetivo de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París.” La histórica sentencia es otro golpe para la industria exportadora de carbón australiana, de 120,000 millones de dólares (81,000 millones de dólares), menos de una semana después de las acusaciones de que falsificó datos sobre la calidad y el impacto climático de sus productos. El mayor interesado en el proyecto, el multimillonario Clive ...
Seguir leyendo →

SASTRE: “HAY GRUPOS QUE NO QUIEREN ENTENDER AUNQUE SE EXPLIQUE” LA MEGAMINERÍA

24 noviembre, 2022
23/11/2022 Sastre: “Hay grupos que no quieren entender aunque se explique” la megaminería Lo sostuvo el Vicegobernador al señalar que el Embajador de Estados Unidos preguntó porque no se había podido avanzar con la megaminería en Chubut y porqué la comunidad la rechazó. Sastre consideró que quizá “no se explicó” y sentenció que “no se oculta nada”. Fuente: Radio3 El vicegobernador Ricardo Sastre se refirió este miércoles a lo sucedido en diciembre del 2021 con la derogada Ley de Megaminería y remarcó que el Embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, preguntó porque no se avanzó con el extractivismo de las mineras. “Preguntó qué había ocurrido, porque no” se avanzó con la actividad y preguntó “porqué la sociedad tenía un rechazo”, enfatizando que “no se oculta absolutamente nada”. Fue en este contexto que el Vicegobernador consideró que lo ocurrido en 2021 se produjo porque “no había una licencia social porque por ahí no fueron explicadas las cosas como tienen que ser explicadas y porque hay un grupo que no lo quiere entender a si sea explicado”. Contextualizó esto en “todo lo que nos pasa en nuestra sociedad y País, donde todos tenemos ...
Seguir leyendo →

Saqueo minero. Sales de Jujuy: sigue y sigue haciendo millones con el litio

Se dieron a conocer datos del balance del grupo Allkem dueño de una de las dos mineras de litio operativas en Argentina. El negocio es cada día más tentador. La mano cómplice del Estado. Un control de otra clase se vuelve vital para frenar el saqueo económico y ambiental en curso. Gastón Remy 23/11/2022 El grupo Allkem publicó su balance del tercer trimestre del año. Entre sus diferentes actividades por el mundo (y en el país) se destaca la producción y venta de litio. Su empresa, Sales de Jujuy, que opera en el salar de Olaroz en sociedad con la japonesa Toyota arrojó ingresos por 150 millones de dólares (los mayores del grupo). El resultado en sus ingresos obedece a un incremento en las ventas del 6% respecto al segundo trimestre, tanto por mejoras en las cantidades vendidas (8%) como en el precio. Y para la empresa las noticias no pueden ser mejores. Sus costos de producción se redujeron un 4% respecto al mismo período del año anterior. Según indica la baja responde a “mejoras en la performance operativa y a una menor producción de litio grado (calidad) batería”. La relación entre ...
Seguir leyendo →

De 24 concesiones mineras, sólo cuatro han sido canceladas.

23 noviembre, 2022
De 24 concesiones mineras, de estas apenas cuatro ya fueron canceladas en territorio veracruzano. periodistasdigitales - 22/11/2022 Francisco De Luna Xalapa, Ver.-En el estado de Veracruz, han sido cancelados cuatro proyectos de minería a cielo abierto, esto tras las luchas constantes de la defensa al territorio, principalmente en municipios como Actopan y Alto Lucero. El integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), Guillermo Rodríguez Curiel, detalló que han sido movimientos que han surgido efectos positivos. Al menos en estos municipios ubicados en la zona central-norte, se cumplieron 14 años de protestas por la defensa del territorio. En esta región hay un promedio de 24 concesiones mineras, pero de estas, cuatro ya fueron canceladas. Entre Actopan y Alto Lucero hay cerca de 500 especies vegetales y animales que han sido defendidas para las siguientes generaciones. “Sin duda es un gran triunfo para la resistencia ambiental, estamos cumpliendo 14 años de defender el territorio sagrado en esta región de Actopan y Alto Lucero”. En esta zona hay cerca de 500 especies vegetales y animales que han sido defendidas para las siguientes ...
Seguir leyendo →

SMA crea un Comité de Derechos Humanos

Verónica González Encina 23 nov 2022 La instancia estará compuesta por seis integrantes y buscará reconocer los avances institucionales en materia de derechos humanos. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dio a conocer la creación de un Comité de Derechos Humanos que formará parte de entidad. La instancia estará compuesta por seis integrantes y buscará reconocer los avances institucionales en materia de derechos humanos, específicamente en asuntos de transparencia, participación ciudadana, género, anticorrupción, empresas y derechos humanos. En un plazo de seis meses el comité deberá establecer el reglamento de funcionamiento que delimitará sus objetivos, responsabilidades, principios rectores y la organización interna. Al respecto, Maximiliano Ramírez Moyano, profesional del área de Fiscalía y miembro de dicho comité indicó que “hasta el momento, los avances en esta materia se han realizado de manera disgregada, por lo que se identificó la necesidad de lograr que el enfoque de derechos humanos sea un asunto transversal en la institución”. En ese contexto, el funcionario añadió que se han sostenido reuniones con representales del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI), Comisión Económica para América Latina ...
Seguir leyendo →

Minera Ojos del Salado activa plan para abordar principales efectos del socavón

PortalMinero 18/11/2022 El Plan Integral para Mina Alcaparrosa (PIMA) 2022-2023 contempla seis grandes líneas de acción, entre las cuales se encuentra rellenar el socavón, restituir el agua infiltrada en los caserones y la reapertura de su operación. Minera Ojos del Salado activa plan para abordar principales efectos del socavón viernes 18 de noviembre del 2022.- Minera Ojos del Salado puso en marcha el Plan Integral Mina Alcaparrosa (PIMA) 2022-2023, que aborda los principales efectos generados por el socavón generado en Tierra Amarilla el 30 de julio pasado. El PIMA 2022-2023 reúne seis grandes líneas de acción: –Relleno del socavón –Sellado de los caserones para evitar infiltración del agua –Restitución del agua infiltrada en la mina –Resguardo de fuentes laborales –Reapertura de la Mina Alcaparrosa –Mejora del entorno social. Equipo de expertos Estas acciones serán desarrolladas en tres etapas, que incluyen la identificación de las mejores soluciones técnicas para temas prioritarios, desarrollo de ingenierías conceptuales, ingenierías básicas y de detalles y la ejecución de obras. La compañía dispuso un equipo de expertos con dedicación exclusiva al desarrollo de cada una de sus líneas de acción, enfocado en la preparación y ejecución de los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: