¿A cuánto asciende la cartera de proyectos mineros de la Alianza del Pacífico?

22 septiembre, 2017

El bloque económico conformado por el Perú, Chile, México y Colombia tienen retos en común para asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, señaló la SNMPE en Perumin

La cartera de proyectos mineros del bloque económico Alianza del Pacífico, conformado por el Perú, México, Chile y Colombia, asciende a US$252.372 millones para los próximos diez años, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En el marco de Perumin, el mayor cónclave del sector minero en el Perú, Luis Marchese, presidente de la SNMPE, dijo que las naciones de la Alianza del Pacífico comparten desafíos comunes para impulsar la actividad minera. Entre ellos, dijo, están la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

"En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo, y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente ...

Seguir leyendo →

Mayor misterio de la minería es qué planea hacer un enigmático magnate indio con el 20% de Anglo American

La compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel.
Cuando ayer a la noche el directorio de Anglo American Plc se reunió en la lujosa bodega Vergelegen de Sudáfrica como parte del festejo de su centenario, los ejecutivos quedaron sorprendidos por una noticia: el magnate minero indio Anil Agarwal se estaba convirtiendo en el mayor accionista. Después que los gerentes de Anglo tuvieron su fiesta para honrar el pasado, la compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel. Agarwal dijo el miércoles que planea gastar 1.500 millones de libras (US$2.000 millones) para aumentar su participación, llevando ...
Seguir leyendo →

Volcan: Es imposible hacer minería con 265 trámites

El presidente de la minera, José Picasso, resaltó que sacar adelante el proyecto Las Bambas tomó alrededor de 12 años.

El martes pasado, en Perumin, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, reveló que de 265 diferentes trámites que un proyecto minero necesita para salir adelante, sólo el 10% compete al sub-sector minero.

“El 90% está en manos del ministerio de Agricultura, del ministerio de la Producción (Produce), del ministerio de Defensa, del ministerio del Ambiente y otros sectores”, señaló.

Según José Picasso, presidente de Volcan, es imposible que la minería trabaje en estas condiciones. “La ministra Aljovín está encaminada a reducir trámites. No es posible que para hacer minería se necesiten 265 normas. Toledo nos dejó con 20 normas. Alan García con 40. Humala nos dejó con 265. Es inviable hacer minería así”, exclamó.

Picasso recordó los casos de los proyectos de Southern Copper, que fueron presentados en Perumin 2011 y que todavía no salen adelante, salvo uno: la ampliación de Toquepala.

“¿Cuánto demoró sacar adelante Las Bambas? 12 o 13 años. En cualquier lugar del ...

Seguir leyendo →

La Macarena tendrá consulta popular para definir acceso de la minería, habitantes a votar

La fecha para que los habitantes del municipio de La Macarena, Meta, hagan una consulta popular podría definirse en próximos días.

Así se hará para proteger los recursos naturales de la región, de las licencias ambientales para extraer hidrocarburos o de la minería.

En tal sentido, la pregunta “¿está usted de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación, explotación y producción de hidrocarburos y explotación minera dentro de la jurisdicción del Municipio de la Macarena Meta?”, fue avalada por el Tribunal Administrativo del Meta.

Cómo se recordará, hace unos días 1.677 ciudadanos de Jesús María (Santander), dijeron no a la exploración y explotación minera y petrolera en su municipio, en una consulta popular convocada por la Alcaldía Municipal.

Fuente:http://pasto.extra.com.co/noticias/nacional/la-macarena-tendra-consulta-popular-para-definir-acceso-de-l-350630
Seguir leyendo →

ICMM: El principal problema de la minería peruana es la mala percepción del público

Las poblaciones de todos los países mineros del mundo vinculan fuertemente la actividad minera con el desarrollo, menos en el Perú, reveló un estudio del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), presentado en Perumin por Tom Butler, presidente de esta organización que agrupa a las 23 compañías mineras más grandes del mundo.

“La gente en otros países cree que los beneficios de la minería superan largamente los efectos negativos; pero eso no ocurre en el Perú, donde una proporción importante de peruanos rechaza minería”, dijo. Según el estudio del ICMM, el 41% de la población de USA en zonas mineras y no mineras está de acuerdo con la minería, mientras que el 9% está en desacuerdo.

“En el Perú, por el contrario, sólo el 17% de la población está de acuerdo con la actividad minera”, señaló Butler. El ejecutivo remarcó que esta brecha obedece a un factor determinante: la mala percepción del público debido a una mala comunicación. “La minería hace una importante contribución socio-económica al Perú, pero la percepción ciudadana no refleja esa percepción”, explicó.

...
Seguir leyendo →

Pelambres: Chile propuso retirar la escombrera y San Juan deberá decidir

Cancillería del hermano país propuso a Argentina llegar a un acuerdo mediante el cual el gobierno de Chile se comprometería a retirar la escombrera Cerro Amarillo ubicada en Calingasta, provincia de San Juan. Cabe recordar que el emprendimiento Pelambres, de Chile, generó desde 2007 un megabasurero en territorio nacional argentino, arrojando neumáticos de gran dimensión y roca contaminada. El basurero es ilegal y la minera Pelambres deberá responder por tamaño daño ambiental provocado a los habitantes de San Juan. Mientras José Luis El Vale Todo Gioja fue gobernador de San Juan, extrañamente nadie reclamó a la empresa que opera en Chile por la contaminación que realizaban en el departamento de Calingasta. Esta situación levanta una sospecha brutal sobre Gioja, quien nunca se interesó por el medio ambiente del pueblo que gobernó y estuvo siempre de parte de la empresa Barrick Gold cuando la minera canadiense contaminó los ríos de Iglesia y Jáchal. Por lo pronto, el embajador Alberto D’Alloto asistió ayer al Congreso de la Nación como encargado de la Comisión Bilateral de Alto Nivel que lleva adelante las negociaciones con Chile para concretar el retiro de las 40.000.000 de toneldas de ...
Seguir leyendo →

Audiencia de la Cordillera del Cóndor

La lucha de los pueblos indígenas ecuatorianos contra el extractivismo minero. Celebrada en el sábado 2 de septiembre en el Salón Municipal de Gualaquiza (Morona-Santiago) la Audiencia de la Cordillera del Cóndor tuvo una Comisión conformada por Diana Atamaint exAsambleísta por Morona Santiago, Simón Espinosa de la Comisión Nacional Anticorrupción, Maritza Bolaños de Cajamarca, Dominga Antún del pueblo shuar, Carmen Suquilanda del pueblo saraguro e Ivonne Yánez de Acción Ecológica. Ante esta Comisión se presentaron 17 peritajes desde distintas universidades y autoridades de los pueblos, que dieron prueba de las violaciones de derechos acometidas por la empresa minera china ECSA. Entre ellas, se destacó el violento desalojo del barrio completo de San Marcos en Tundayme, la destrucción total de los ecosistemas acuáticos del valle del Quimi y el hostigamiento continuo que sufren los líderes opuestos a la minería. Se apuntó al Estado ecuatoriano como corresponsable de estas violaciones, al generar las concesiones mineras de manera fraudulenta y con Estudios de Impactos Ambientales con grandes deficiencias y sin consulta previa. Se realizó mención especial a la impunidad del líder shuar antiminero José Tendetza cuyo asesinato sigue hoy sin ser resuelto, en medio de ...
Seguir leyendo →

100 municipios en Colombia tienen procesos para poner en jaque la minería: Andi

21 septiembre, 2017
No son solo cinco los municipios de Colombia que desde sus Concejos Municipales o mediante consultas populares le han dicho No a la explotación minera y de hidrocarburos, alerta la Asociación Nacional de Empresarios, Andi. La organización gremial reconoció su preocupación por el hecho de que está en crecimiento el número de municipios con estas intenciones de impedir la explotación minera en sus territorios.- De los cinco municipios, 4 son en el departamento de Antioquia, en especial la subregión del suroeste, recordó la agremiación de empresarios. “La preocupación es fuerte porque son 100 municipios en Colombia que en estos momentos están en consultas populares o en proyectos de concejos tomando este tipo de decisiones”, afirmó Jaime Mauricio Concha Prada, vicepresidente de minería, hidrocarburos y energía de la Andi. Ante este panorama, durante en el Congreso Minero, que se reunirá en Plaza Mayor de Medellín, con representantes del Gobierno Nacional, el gremio analizará las problemáticas de la minería colombiana y no se atiendan circunstancias similares que se viven en el extranjero. “Es por eso que cambiamos a la gente (expositores). No vamos a traer sobre qué pasa en Sudáfrica, en Chile o Canadá, ...
Seguir leyendo →

MINERA CANADIENSE CAUSÓ DAÑOS A NATIVOS EN MÉXICO

México.- Según advirtieron organizaciones campesinas y comunidades originarias, en la jurisdicción de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla (México), la minera canadiense Almaden Mineralscomenzó a fundar daños estratégicos a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata. Según reseñó el portal E- Consulta, miembros y representantes del Frente Nativo y Campesino de la República de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Originarias de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseveraron que la contaminación del agua por la causa de la minería a cielo abierto ha dejado en las circunscripciones pérdida de visión en los pobladores e intoxicación de animales. “Después del dinamismo exploratorio de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos indujeron el fallecimiento de mamíferos que se aproximaron a los abrevaderos”, manifestó Violeta Valdez, portavoz del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA) Violeta Valdez aseveró que las personas que habitan en franjas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el instante no se conoce cuáles son las sustancias que originan las patolías padecimientos que tampoco han sido vinculadas oficialmente con la actividad minera. Oswaldo Villegas, miembro del FICAM informó ...
Seguir leyendo →

Las huellas del Cerrejón: un documental que hay que ver

Hoy los países subdesarrollados como Colombia no tienen derecho a decidir sobre su economía ni a definir cómo o cuáles van a ser sus medios de producción. Bien lo afirma Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía: “Entre los países con el máximo nivel de desigualdad figuran aquellos que cuentan con más recursos naturales. Evidentemente, en esos países, unos pocos son más hábiles a la hora de buscar rentas que otros (habitualmente son los que tienen poder político) y se aseguran de que la mayor parte de los beneficios de los recursos vayan a parar a sus propios bolsillos” (en http://bit.ly/2w3Txca). Colombia se ha venido especializando en explotación de recursos naturales y sus exportaciones son cada vez menos diversificadas, centrándose en metales, minerales e hidrocarburos. Uno de los más claros ejemplos es El Cerrejón, considerada como la mayor mina de carbón a cielo abierto del mundo. El pasado 14 de septiembre se presentó en la Universidad Nacional sede Bogotá el documental “Las huellas del Cerrejón”. En él quedan al descubierto, con testimonios guajiros, las consecuencias de la minería a gran escala. “Desde su llegada al territorio guajiro, El Cerrejón ha desviado 2 arroyos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: