Canadiense Barrick evalúa cambiar el nombre a Pascua Lama

23 octubre, 2017
Decidida a reflotar Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo -emplazado en la frontera entre Chile y Argentina- está la canadiense Barrick. La minera avanza en estudios para reconvertir la iniciativa, al principio ideada con método de producción a rajo abierto, a subterránea, para lo cual avanza en los estudios técnicos. Eso sí, la compañía, que ya castigó la inversión materializada hasta la fecha -y que asciende a unos US$ 5.000 millones- avanzará a la etapa de construcción sólo si esta es técnicamente factible y económicamente rentable. Pero, además, del rediseño del proyecto, Barrick está trabajando en un posible cambio de nombre del proyecto, entendiendo que la marca, principalmente Pascua -que representa al lado chileno de la iniciativa- ha ido perdiendo valor. La empresa reconoció que esta es una opción, tal como lo dijera en una reciente conferencia con inversionistas su presidente, Kelvin Dushnisky. “No lo descartamos. Más importante que el nombre es la voluntad y compromiso de la compañía de diseñar un proyecto que disminuya sus impactos ambientales y sociales de manera darle sustentabilidad y viabilidad”, señalaron desde Barrick de manera oficial. Respecto a la iniciativa, la firma aseguró ...
Seguir leyendo →

Veredicto de la Audiencia de los Páramos Ruta del Jaguar Cuenca, Ecuador

Hoy 12 de octubre, 525 años después de iniciarse la invasión y despojo de Abya Yala, observamos con consternación que las prácticas coloniales asociadas a la minería siguen incólumes y solo se han perfeccionado y tecnificado creando una institucionalidad para seguir afectando a las comunidades rurales y campesinas. Quienes conformamos la Comisión de esta Audiencia, y con base de todos los testimonios y peritajes expuestos, evidenciamos que el desarrollo de los proyectos mineros Loma Larga (Kimsakocha) y Río Blanco han implicado graves vulneraciones y violaciones a los Derechos de la Naturaleza y de las comunidades que en ellos habitan. En cuanto a la vulneración de los Derechos de la Naturaleza y según los peritajes presentados, inferimos que no existe un cumplimiento estricto de la normativa legal local (ordenanzas), leyes superiores, la misma Constitución y los acuerdos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano. Evidenciamos que la normativa legal en materia ambiental es obsoleta, desarticulada y que impide la defensa de los intereses del Ecuador, dejándonos vulnerables ante las empresas mineras. En el mismo sentido, encontramos que no se están acatando los principios ambientales, de incertidumbre y de precaución, hecho que se agrava ...
Seguir leyendo →

El avance silencioso de China sobre Bolivia

“En toda la provincia de Nor Carangas se perciben los efectos dañinos de la mina al medio ambiente y a la salud. Las fuentes del río Sallala se han secado. Desde hace varias generaciones nos dedicamos a la crianza de llamas. Es nuestra fuente de ingresos. Sin embargo, si los recursos hídricos desaparecen… el agua es salud, el agua es vida. Estamos muy preocupados por nuestro futuro y no estamos recibiendo ni un centavo de las ganancias.” Con este conmovedor discurso, Wálter Gutiérrez Calle, de Andapata, (una comunidad en el departamento de Oruro), quiere llamar la atención sobre los problemas que su pueblo empieza a sufrir, causados por la explotación minera de cobre. Ha sido invitado por varias instituciones, que trabajan con el tema de afectación ambiental por procesos extractivos, a un simposio1 en Cochabamba sobre los derechos humanos, empresas transnacionales y la hegemonía china, para hablar sobre la expansión minera en América Latina. El municipio de Choquecota, el pueblo de origen de Wálter, está ubicado en una región aislada en la parte occidental de Bolivia, cerca de la frontera chilena. Los habitantes de Choquecota son los indígenas del Suyu J’acha Carangas. Este ...
Seguir leyendo →

Dirigentes de Huancabamba y Ayabaca reiteran que Minera Río Blanco no tiene autorización de comunidades propietarias para operar

20 octubre, 2017
En el marco del Foro Público “Riesgos e impactos del proyecto minero Río Blanco y alternativas al desarrollo” que se realizará día viernes 20 de noviembre desde las 5:30 pm. en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura, se presentará la problemática del Proyecto Río Blanco. Participan de este panel los representantes de las Comunidades y Rondas Campesinas de Huancabamba y Ayabaca, para hacer pública su denuncia sobre la presencia ilegal de la empresa Minera Río Blanco en sus localidades. La empresa Minera Rio Blanco Copper S.A., subsidiaria de la empresa minera china Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, que está a cargo del proyecto Minero Río Blanco, no cuenta hasta la fecha con las autorizaciones de las asambleas comunales de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas de Huancabamba ni de Yanta de Ayabaca, para realizar actividad minera alguna en tierras de su propiedad. Por el contrario, dicha empresa se ha comportado de manera arbitraria con las comunidades. "Los dirigentes de la zona de influencia han sido perseguidos y se les ha criminalizado por defender las nacientes de agua de los páramos en Piura", afirmó Rubén Jiménez Carrión, presidente de ...
Seguir leyendo →

La Amazonia víctima de la explotación minera

Este tipo de actividad en la Amazonia siempre ha despertado la preocupación de los grupos ecologistas. Ahora, un estudio de la revista la revista Nature Communications revela que la deforestación es aún más grave de lo que se creía. A la tierra le están extirpando medio pulmón y, tal y como están las cosas, nosotros diríamos que lo va a echar en falta. ¿La enfermedad? La sobreexplotación de los recursos mineros. El control sobre este tipo de actividad se lleva a cabo, naturalmente, dentro de los límites de la legalidad permitida por el Gobierno de Brasil. El problema es que se ha descubierto que “cerca del  90 % de la deforestación relacionada con la minería se ha registrado fuera de los espacios mineros habilitados por el Gobierno de Brasil”, según han explicado los científicos que han participado en el estudio. Esto significa que la pérdida de masa forestal fuera de los límites permitidos para la minería duplica a la del área minera del gobierno. En total, un radio de 70 kilómetro de zona deforestada. A ello contribuye toda la infraestructura necesaria para la minería, desde las propias minas hasta las viviendas ...
Seguir leyendo →

Sociedad de Minera arremete contra la normatividad ambiental y la institucionalidad del País

En la famosa conferencia anual de minería, PERUMIN, el grupo de empresarios mineros nuevamente enfiló sus armas contra normatividad ambiental básica de este país, y de paso contra la institucionalidad que, aunque débil, todavía tiene este Estado.   Cuestionaron la aprobación de la Ley 30640, norma que no dispone sino una cosa fundamental, da un plazo de un año a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para que desarrolle el marco metodológico necesario para determinar qué es una cabecera de cuenca y cómo delimitarlas. Esta norma viene a ser absolutamente pertinente ya que pese a que las cabeceras de cuenca están estipuladas en el Art. 75 de la Ley de Recursos Hídricos, e incluso el Estado se ha comprometido a su protección por reconocerlas como zonas ambientalmente vulnerables, nunca ha procedido a identificarlas. Esta falta de regulación ha abonado también a los conflictos socioambientales surgidos, pues en todos ellos se discute si los megaproyectos están o no en cabecera de cuenca.   La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo se ha manifestado en contra de este proyecto, calificándolo como una seria amenaza para la inversión minera, mostrándose en contra de su aplicación, ...
Seguir leyendo →

Feria Socio-ambiental por el agua, la alimentación y la vida.

Con paneles informativos, exposición de productos, artesanías, música, proyección de videos y con la degustación de platos de la región, de realizó la Feria socio ambiental por el agua, la alimentación y la vida.
El Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) hicieron énfasis en la valoración de las fuentes de agua, la importancia de la producción en el campo para la alimentación en las ciudades y mostraron las razones por las cuales las mujeres  defienden el territorio frente al despojo de agua y la violencia medioambiental que genera la minería.
Mujeres de las comunidades de Realenga, Poopó, El Choro, Totoral, Challapata, Coro Coro, Panacachi entre otras comunidades, a tiempo de conmemorar el Día Internacional de la Alimentación y el Día Nacional del Agua próximo a recordarse el 29 de octubre, recalcaron que hay mucha producción en las comunidades, que se requiere remediación ambiental y la protección de las fuentes de agua.
“Challapata fue declarada zona agrícola, ganadera e industrial lechera del departamento de Oruro, Realenga tiene producción lechera y de derivados lácteos pero a la vez demandan defensivos para ...
Seguir leyendo →

ALERTA – Cusco: Con poca transparencia, avanza proyecto Coroccohuayco

Poca transparencia. Esta semana, los días 17 y 18 de octubre, la Compañía Minera Antapaccay ha realizado los talleres informativos necesarios para la aprobación de la llamada “Integración Coroccohuayco”. Los talleres se han llevado a cabo en las comunidades de Huano Huano y Paccopata, en la provincia de Espinar (Cusco). Sin embargo, el proceso está marcado por su poca transparencia y la información sobre los estudios ambientales ni siquiera está disponible en la web del Ministerio de Energía y Minas. Una sencilla búsqueda en el sistema de información en línea del MINEM –que está vinculado al del SENACE- permite encontrar que ya han sido aprobados los términos de referencia del documento “Modificación del EIA - Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”. Sin embargo, al hacer click en la opción “Consultar estudio” encontramos que no está disponible el documento, por lo cual no es posible conocer el contenido del mismo, ni sus componentes, ni siquiera su fecha de aprobación. En julio el OCM realizó una búsqueda similar y dicha aprobación aún no figuraba, por lo que este debe ser un hecho reciente. En el sistema de información en línea no está ...
Seguir leyendo →

Exigen frenar actividad minera en Ixtacamixtlan

19 octubre, 2017
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) exigió al gobierno canadiense detener la operación institucional y política proporcionada a través de sus aparatos diplomáticos para la inversión de activos privados canadienses que promueven el despojo, a propósito de la visita del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, a nuestro país. Además del impacto generado por Almaden Minerals en el municipio, el Consejo Tiyat Tlali, integrante de Rema, también sumó la exigencia de dejar de impulsar políticas y proyectos con leyes laxas en cuanto el cumplimiento de la legalidad de empresas mineras canadienses, entre ellas las conocidas como Responsabilidad Social Empresarial o marcos de códigos voluntarios. En vez de ello, urge se pondere la rendición de cuentas para detener las violaciones a los derechos humanos de pueblos y comunidades indígenas y campesinas.  “Canadá continua negándose a ratificar el convenio 169 de la OIT y respetar la auto-determinación de los pueblos indígenas en la práctica”, criticó Rema través de un comunicado. Asimismo, se señaló que la visita del primer ministro canadiense fue anunciada como una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales entre México y Canadá, lo que significa una mala noticia para ...
Seguir leyendo →

En duda votaciones del fin de semana en Granada y Sogamoso

La incertidumbre reina en Sogamoso, Boyacá, y Granada, Meta, luego del anuncio de la Registraduría de suspender los comicios que se iban a llevar a cabo este fin de semana en ambos municipios, ante la negativa del Ministerio de Hacienda de no otorgar recursos para los sufragios.

Este domingo, los 50.116 habitantes habilitados para votar en Granada se preparaban para decidir si se aprobaba o no la explotación y producción de hidrocarburos en su territorio.

Ante la noticia de que la misma Administración deberá financiar los comicios, el alcalde de esta población, Juan Carlos Mendoza, dijo que los granadinos tienen el derecho de ejercicio libre al voto y se mostró extrañado por el anuncio a tan solo cinco días de la consulta, y cuando otros municipios que han hecho este tipo de consultas no han tenido la misma dificultad que hoy enfrentan. En lo que va corrido del 2017, siete municipios del país han realizado jornadas para votar a favor o en contra de la actividad minera en sus zonas. Por el momento, solo faltaba que se realizaran las votaciones en Granada y El ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: