Brasil anula permiso para explotación de minería en la Renca

26 septiembre, 2017
El decreto que dejaba a la Renca desprotegida generó rechazo en miles brasileños y sobre todo en grupos ambientalistas.
El gobierno de facto de Brasil decidió derogar este lunes el decreto que extinguía la Reserva Nacional del Cobre y sus Asociados (Renca), un área amazónica de 46.000 kilómetros cuadrados (el tamaño aproximado de Dinamarca), tras desatar fuertes críticas dentro y fuera del país suramericano. "Estamos esperando últimos contactos con el ministro para ofrecer más detalles, pero de momento podemos decir que el decreto será derogado hoy (este lunes)", informaron fuentes del Ministerio de Minas y Energía. La extinción, propuesta por el Ministerio de Minas y Energía en marzo, permitiría la concesión para también la explotación minera de aproximadamente cuatro millones de hectáreas en South border y suroeste con Amapá el Noroeste de Pará. De acuerdo a fuentes oficiales, el decreto anulatorio será publicado este martes en el Diario Oficial de la Unión. La Renca está situada en el norte de Brasil, en una región de la Amazonía entre los estados de Amapá y Pará; se creó en 1984, a fines de la dictadura militar (1964-1985) para proteger sus importantes reservas de oro, hierro, manganeso y tántalo de ...
Seguir leyendo →

Consulta popular revive el debate sobre minería

Mediante resolución, el Concejo Cantonal aprobó ayer enviar al presidente Lenín Moreno una solicitud para que en la consulta popular, propuesta por el actual régimen, se incluya una pregunta sobre la suspensión de la minería en ecosistemas andinos en Cuenca y en el país.
La resolución fue aprobada por unanimidad después de un debate que duró aproximadamente tres horas, en el que los concejales escucharon a activistas por el agua y a colectivos que presentaron argumentos contra la minería. Los ediles coincidieron en que es potestad de la población decidir si quiere o no la minería en los páramos, a través de una decisión informada, por lo que votaron a favor de enviar la pregunta al ejecutivo. Posiciones Los representantes del Cabildo por el Agua sostienen que tienen razones suficientes como para asegurar que la actividad minera puede afectar las fuentes hídricas que nutren de agua potable a Cuenca. Así lo sostuvo Margarita Arias, representante del colectivo. Esto es refutado por Julio Castro, uno de los estudiantes de ingeniería en Minas que recorre los proyectos mineros Loma Larga y Río Blanco, como parte del trabajo que ejecutan las universidades locales para ...
Seguir leyendo →

Consultas en Santander y Quindío ponen en juego 23 títulos mineros

El boom de las consultas populares en contra del sector minero energético no para. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, en los tres meses que quedan del año hay una consulta cada mes. El próximo en ir a las urnas es el municipio de Sucre en Santander. Allí, la pregunta que tendrán que responder los habitantes el próximo domingo 1 de octubre es si está o no de acuerdo con que en el municipio se realicen actividades de exploración y explotación minera y petrolera. Posteriormente, el 5 de noviembre los pobladores de El Peñón (también en Santander) se harán esa misma pregunta. Pero, ¿cómo es el panorama minero en Santander? De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), actualmente en Santander hay 570 títulos vigentes, los cuales representan 6,99% de superposición en el departamento. Visto por etapas, hay 24 en exploración, 102 en construcción y montaje, y 444 en explotación. De hecho, la producción en Santander proviene principalmente de Los Santos, Villanueva y Zapatoca para el caso del yeso; El Carmen de Chucurí, Landázuri y Albania, para el carbón; Vetas y California para el oro y la plata; ...
Seguir leyendo →

“El M4 existe porque resiste” Declaración del IV Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero

25 septiembre, 2017
Como hace cinco años en Valle de Siria en Honduras, las comunidades, pueblos y organizaciones que somos el M4 nos hemos reunido del 22 al 25 de septiembre en la Ciudad de San José en Costa Rica para reconocernos y reafirmarnos en la lucha contra el modelo extractivo minero. Como entonces, hoy confirmamos que el modelo extractivo minero se ha impuesto como el megaproyecto de mayor impacto territorial y de avasallamiento de derechos humanos, de acaparamiento de tierras y destrucción de la Madre Tierra en América Latina. En estas jornadas de trabajo del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-, las representaciones de 13 países (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Haití, Colombia, Ecuador, Perú, Sierra Leona, Canadá y Estados Unidos) coincidimos en que la actividad minera en nuestros territorios ha avanzado al amparo de políticos y tecnócratas poco informados o ineficaces cuando no corruptos, por la imposición de intereses corporativos sobre el interés colectivo, por apetitos personales y silencios cómplices. En este sentido, consideramos que la minería en nuestros territorios es consecuencia de un modelo democrático deficitario que, al operar bajo la lógica de que tener el poder ...
Seguir leyendo →

¿Y qué pasa si se van los rusos de San Jorge?

El Gobierno tomó una decisión respecto al proyecto y los inversores miran con desconfianza todo el proceso. En el sector minero temen que ahora sí termine de sepultar la minería en Mendoza. Mañana arranca el foro de los industriales de Mendoza con la participación de importantes funcionarios actores del sector y el Gobierno. En ese encuentro discutirán qué hacer en la provincia con una matriz productiva que se quedó en el tiempo y que no creó nuevas industrias en dos décadas. Mientras eso ocurre, y como mencioné en la columna de la semana pasada, paralelamente se define qué sucederá con San Jorge, el manoseado proyecto minero que pretende extraer cobre en Uspallata y que se ha convertido en un símbolo de la disputa por la actividad en Mendoza. La Provincia ya decidió que vuelva a "foja cero" para su proceso administrativo en -según dicen- un intento de sacar la discusión de los extremos pro y anti mineros. Sin embargo, la decisión genera ruido en los inversores rusos que analizarán detenidamente la resolución del Gobierno provincial para decidir qué hacer. En palabras simples, van a decidir si se quedan o ...
Seguir leyendo →

Nativos peruanos demandaron a compañía minera

Perú.- Una familia de nativos de Perú demandó ante una corte federal en el estado de Delaware (Estados Unidos) a la compañía minera de oro más grande de América del Sur. Se trata de la estadounidense Newmont Mining Corporation, que opera en territorio peruano mediante de su filial Yanacocha. Según reseñó el portal Actualidad RT, Máxima Acuña de Chaupe fue la promotora de la exposición judicial para denunciar la persecución que viene soportando su familia por parte de la compañía. Según la denuncia, la minera busca apropiarse de las tierras ancestrales de esta familia campesina en la región de Cajamarca para difundir su negocio. La ciudadana peruana es representada por EarthRights International (ERI), una Organización No Gubernamental dedicada a la protección de los derechos humanos y la ecuanimidad ambiental. Su conductor, Marco Simons, sustentó en un comunicado citado por Diario Correo, que la petición busca “contener la intimidación y la persecución contra la familia Chaupe, para que puedan vivir sosegadamente y cultivar sus tierras”. De esta manera, puso de relieve “el acoso sistemático y los abusos físicos y psicológicos” llevados a cabo contra la familia por parte del personal de la compañía multinacional. ...
Seguir leyendo →

Dejarán un “desastre” en el medio ambiente las mineras: Arzobispo

El Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios afirmó que la posible construcción de las hidroeléctricas en el río Los Pescados y la explotación de terrenos a través de la minería para sacar oro y plata, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, en lugares cercanos a la central nucleoeléctrica Laguna Verde dejarán un “desastre” en el medio ambiente. En la homilía de la misa de medio día, celebrada en la capital metropolitana el arzobispo hizo hincapié en que los feligreses deben buscar los caminos de Dios, porque se ha visto que se inclinan por el dinero, la riqueza, el placer, el poder, sin darse cuenta que estas acciones afectan la naturaleza. “¿Cuáles son nuestros propios caminos? Buscar el dinero, la riqueza, el placer, el poder, y pensamos que eso es lo más importante y hacemos todo lo necesario por conseguir eso, no cuidamos la naturaleza”, expuso. Citó como ejemplo de la búsqueda del dinero por parte de los ciudadanos, la construcción de las hidroeléctricas que dañaran del río en los municipios de Jalcomulco y La Antigua. “Estamos ahí batallando con la cuenca del río Pescados, o del río La Antigüa que ...
Seguir leyendo →

Demandas contra el Estado en minas y energía suman 62 billones de pesos

El sector es el tercero en la lista con más querellas por número de procesos (5.612). La cuantía más alta se registra por daño ambiental.

as entidades que representan al sector minero- energético en el país tienen en su contra 5.612 procesos judiciales por demandas que, de llegarlas a perder, les representarían a los contribuyentes $62 billones.

Así se desprende del más reciente informe de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), al cual tuvo acceso Portafolio, y que señala que la razón más frecuente es la terminación de trabajo sin justa causa.

Sin embargo, lo que más llama la atención del documento es que los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Las entidades que representan al sector minero- energético en el país tienen en su contra 5.612 ...

Seguir leyendo →

La guerra del oro en Brasil acaba con los indígenas

En la vasta región de la Amazonia de Brasil existen, en pleno siglo XXI, decenas de tribus que eluden al fenómeno de la globalización. No conocen los grandes inventos contemporáneos. Elementos tan cotidianos como los smartphones y el uso del Internet escapan del entendimiento de estos grupos que corren el peligro de que sus hogares, ubicados en el corazón de lo que se conoce como ‘el pulmón del planeta’, sean destruidos.

Los mineros de oro ilegales, conocidos en Brasil como garimpeiros, han cometido una “masacre” contra estos pueblos tribales con total impunidad. Según denuncia la ONG Survival International, la cual se define como un “movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales”, estos extractores de piedras preciosas son los responsables de la muerte de “más de una decena” de miembros de estas tribus aisladas.

La organización pudo averiguar estos asesinatos gracias a una “chivatazo”, según The Washington Post. Los mineros habrían acudido a un bar después del trabajo y allí se les escuchó jactarse de haber acabado con la vida de estas personas.

Los documentos elaborados por Survival International revelan que los mineros cortaron ...
Seguir leyendo →

¿A cuánto asciende la cartera de proyectos mineros de la Alianza del Pacífico?

22 septiembre, 2017

El bloque económico conformado por el Perú, Chile, México y Colombia tienen retos en común para asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, señaló la SNMPE en Perumin

La cartera de proyectos mineros del bloque económico Alianza del Pacífico, conformado por el Perú, México, Chile y Colombia, asciende a US$252.372 millones para los próximos diez años, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En el marco de Perumin, el mayor cónclave del sector minero en el Perú, Luis Marchese, presidente de la SNMPE, dijo que las naciones de la Alianza del Pacífico comparten desafíos comunes para impulsar la actividad minera. Entre ellos, dijo, están la necesidad de fortalecer la institucionalidad, cerrar el déficit de infraestructura, evitar la sobrerregulación y trabajar juntos en lo que respecta a capital humano e innovación tecnológica.

"En la Alianza del Pacífico nos encontramos importantes países productores de metales del mundo, y unidos nos permitirá diseñar políticas conjuntas que permitan asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria minera, tarea en la que deben estar plenamente ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: