El oro del río Huasco: canadiense Barrick cierra arbitraje con pago de 20M$

5 octubre, 2017
La minera canadiense Barrick Gold Corporation tendrá que asumir el pago de 20 millones de dólares a la comunidad de regantes de la cuenca del Río Huasco, en Chile, como acuerdo en el arbitraje por el proyecto minero Pascua Lama que ambas partes mantenían desde 2016.
Aunque, la minera se encuentra cerrada desde 2013 por una orden de la Superintendencia de Medioambiente, ratificada por la Corte de Copiapó, las localidades cercanas denuncian la contaminación presente en ríos y suelos.
La comunidad de regantes recibirá 6 millones de dólares desde la suscripción del acuerdo y en un plazo de 15 días; a esa cantidad se sumarán más de 14 millones de dólares en nueve cuotas anuales. Cantidad a la que se agregarían cerca de 15 millones de dólares en el caso de que se reanude el proyecto, según la “Propuesta de conciliación”. Las comunidades locales apelan desde hace más de 15 años por el cierre definitivo de la mina. Inicio del arbitraje La Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco inició en febrero de 2016 el arbitraje ante el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de ...
Seguir leyendo →

Organizaciones nacionales e internacionales piden a la Corte Constitucional evitar un retroceso sobre las consultas populares

Mediante una carta pública dirigida a la Corte Constitucional, 14 organizaciones internacionales, 112 organizaciones nacionales, 6 grupos de investigación y 90 personalidades, expertos y líderes sociales, manifestaron su oposición frente al anuncio realizado por el alto tribunal de establecer límites a las consultas populares.

En dicho documento, las organizaciones socio-ambientales llaman la atención sobre el hecho de que desde el momento en que la Corte Constitucional seleccionó para revisión la tutela que interpuso la empresa Mansarovar Energy en contra de la Consulta Popular de Cumaral, Meta, se haya señalado que tiene como fin "establecer los límites y el alcance de las consultas populares a nivel territorial". Para los suscriptores de la carta, este hecho está poniendo de presente un sesgo hacia una decisión que aún no ha surtido el procedimiento correspondiente.

Según el abogado Rodrigo Negrete, lo que están buscando es generar un retroceso en materia jurídica para desconocer la autonomía territorial, los instrumentos de planificación y ordenamiento local, la vocación del suelo, el patrimonio ecológico municipal, la participación ciudadana y la posibilidad de que cada ente territorial decida sobre sus propias formas de desarrollo.

...
Seguir leyendo →

Alcaldes del área se suman a la marcha de mañana por el agua

Las Alcaldías de Floridablanca, Girón y Lebrija dieron su respaldo a la marcha que se hará este viernes 6 de octubre en Bucaramanga. El Acueducto Metropolitano convoca a la población a protestar unida ante una sola causa: la defensa del agua y el Páramo de Santurbán. En una movilización social sin precedente alguno en la ciudad, las Alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Lebrija ratificaron su respaldo activo a la ‘Gran marcha por la defensa del agua y el Páramo de Santurbán’, que se realizará mañana a partir de las 2:00 p.m. en la capital santandereana. Al igual que el Gobierno de la ‘ciudad bonita’, las otras tres Administraciones Municipales del área metropolitana también hicieron pública su preocupación por los graves daños ambientales que se ocasionarían en Soto Norte (Santander), con el proyecto de explotación minera a gran escala que pretende ejecutar Minesa allí. “Queremos páramos proveedores de agua y no proveedores de minerales. Floridablanca dice no a la minería que atenta contra el agua de los Santandereanos”, manifestó Héctor Mantilla Rueda, Alcalde de la ‘ciudad dulce’. Durante este pronunciamiento Mantilla Rueda también hizo un llamado al mismo Gobernador de Santander, Didier ...
Seguir leyendo →

Nos oponemos a la explotación minera e hídrica: alcalde de Elías

4 octubre, 2017
En el municipio de Elías se llevó a cabo el II Foro Minero-Energético y Ambiental Surhuilense, su objetivo era exponer el estado actual de la construcción de represas, explotación minera y extracción de petróleo en el sur del departamento; para crear conciencia  acerca de los daños ambientales que causan a los recursos hídricos; así lo indicó  Alina Ortiz Sterling, vocera de la asociación  «No a las Represas en el Territorio – Asonaret». «Dimos a conocer las problemáticas que hay actualmente por la minería y los puntos álgidos de los municipios Oporapa y Elías, donde existen licencias ambientales para la explotación de petróleo». La vocera explicó que si bien las compañías han desistido de construir represas en el sur del departamento, lo crítico ahora es la explotación por  fracking. «Hay evidencias de que en el municipio de Elías hay varios puntos petroleros donde algunas empresas ya cuentan con delimitaciones territoriales para extraer petróleo», expuso Ortiz Sterling. Por su parte, Juan Diego Trujillo Artunduaga, alcalde de Elías, señaló que al menos 2.000 hectáreas del municipio son aprobadas para la explotación de minerales, incluido el petróleo, dado que los estudios de la Agencia ...
Seguir leyendo →

Consulta Popular: Pregunta 6, sobre minería metálica

Pregunta 6 ¿Está de acuerdo con enmendar la Constitución para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos? La pregunta sobre restricción de minería metálica (actividad de extracción para obtener un metal, como oro, plata, cobre y otros) en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos fue una propuesta de las autoridades del Azuay, que enviaron un documento en ese sentido en el plazo que dio el Ejecutivo. El anterior Gobierno autorizó la explotación minera en dos zonas de esa provincia: Loma Larga (Quimsacocha) y Río Blanco. El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, adelantó que harán campaña a favor del Sí, aunque la pregunta no fue acogida tal como la pidieron: ellos planteaban dejar sin efecto las concesiones vigentes, de tal forma que esos dos sectores se ‘salvaran’. Cabrera declaró que “Río Blanco y Loma Larga están dentro de bosques protectores y no zonas protegidas, esto merece un debate profundo con el Gobierno para evitar la contaminación del agua de Cuenca”, aunque de todos modos respaldará el plebiscito de Moreno. Su apoyo, dijo, también será a través de su ...
Seguir leyendo →

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto MANILA,  - El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas, Roy Cimatu, ha asegurado este miércoles que apoyará la decisión del presidente del país, Rodrigo Duterte, de prohibir la minería a cielo abierto en el país. "Tendremos que acatar las instrucciones del presidente y dejar de lado la minería a cielo abierto de cara al futuro", ha manifestado Cimatu durante una sesión en el Congreso. Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo. No obstante, el dirigente afirmó que daría tiempo a las compañías mineras para hallar otra forma de extraer los minerales antes de que la prohibición entrara en vigor. La predecesora de Cimatu en el cargo, Regina Lopez, logró que se prohibiera la minería a cielo abierto durante diez meses antes de tener que dejar su puesto después de que el Parlamento rechazara ratificar su nombramiento. Actualmente esta forma de extraer el mineral es legal en Filipinas. Fuente:http://www.europapress.es/internacional/noticia-ministro-medio-ambiente-asegura-apoyara-duterte-si-decide-prohibir-mineria-cielo-abierto-20171004071856.html
Seguir leyendo →

El municipio apoyará la marcha contra la minería

Los habitantes de Girón también viven el debate público que se ha dado sobre la actividad minera en el páramo de Santurbán. La Alcaldía del municipio decidió unirse a las marchas que se llevarán a cabo en el área metropolitana, para sumar su voz de rechazo contra el riesgo de contaminación de las zonas protegidas de la región. “El viernes 6 de octubre desde la una de la tarde, apoyaremos la marcha, el punto de salida será en el Malecón, donde participaremos del evento por la protección del Páramo de Santurbán y en contra del desarrollo de la minería por parte de las multinacionales mineras, para así evitar la explotación de oro y proteger nuestros recursos acuíferos para Girón”, manifestó Sandra Milena Ramírez, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Girón. Las autoridades invitan a la comunidad a participar del evento, que servirá para fortalecer el desacuerdo de la población con respecto a la explotación de oro en zonas protegidas. La funcionaria también destacó que el evento es pacífico y los ciudadanos podrán llevar pancartas con mensajes para sensibilizar. Razones para proteger el agua Los ambientalistas han hecho un serie de protestas ...
Seguir leyendo →

Barrick pagará US$20 millones a regantes para cerrar arbitraje

La minera canadiense Barrick cerrará uno de los flancos que mantenía su proyecto Pascua-Lama. Esto, tras alcanzar un acuerdo con la Junta de Vigilancia del Río Huasco, con la que estaba enfrentado en un proceso de arbitraje iniciado en 2016. La asociación interpuso el recurso, puesto que tras la aprobación de la suspensión temporal de Pascua-Lama, Barrick cortó el pago de US$ 60 millones en 20 años (US$ 3 millones anuales) que acordaron las partes en 2005. Lo anterior, en el marco del Protocolo de Compensación Ambiental que regula la entrega de fondos para proyectos que beneficien a los regantes de la cuenca del Huasco. Luego de varios desencuentros, hace algunos días las partes alcanzaron un acuerdo que implicó un desembolso relevante por parte de la canadiense. Según la propuesta -que fue aprobada por los socios de la junta el sábado pasado-, Barrick comprometió un pago de US$ 6 millones en un plazo de 15 días, tras la suscripción del acuerdo, a lo que se suman US$ 14,1 millones que serán entregados en nueve cuotas anuales. Los desembolsos, que suman US$ 20,1 millones, serán a todo evento, independiente de si el proyecto ...
Seguir leyendo →

Explotación y minería en la Amazonia venezolana

Al sur del río Orinoco, en un área mayor que el territorio de Bulgaria, Liberia o Cuba, están las mayores riquezas minerales de Venezuela. Minerales como oro y diamante descansan en las entrañas del Macizo de Guayanés por millones de años. Es allí donde queda el cinturón de Orinoco, en la frontera de Venezuela con Brasil, donde viven los Yanomami y que representa el mayor territorio indígena cubierto por bosques en todo el mundo. Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, los Yanomami probablemente migraron por el Estrecho de Bering entre Asia y América unos 15.000 años atrás, siguiendo lentamente hacia América del Sur. Con más de 9,6 millones de hectáreas, el territorio Yanomami en Brasil es el doble del tamaño de Suiza. En Venezuela, los Yanomami viven en la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, de 8,2 millones de hectáreas. El pontífice de la conferencia La caída del cielo - Palabras de un shaman Yanomami. El profesor adjunto de Antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC José Antonio Kelly Luciani habló recientemente sobre la cuestión de los Yanomami. Al analizar la obra del chamán Kopenawa, él dice que "el autor revela en su libro una inclinación propiamente ...
Seguir leyendo →

La megaminería extingue la Laguna de los Pozuelos

Los días 9 y 10 de septiembre, participamos de la Cumbre del Agua que se llevó a cabo en Laguna de los Pozuelos, Jujuy. Junto a distintas comunidades originarias y asambleas de Jujuy, Catamarca, Buenos Aires, Tucumán y Salta, entre otras, se desarrolló este fructífero encuentro en el que se compartieron experiencias, saberes, se afianzaron vínculos y tejieron redes. La zona está sufriendo las consecuencias de la megaminería sin importar que este Monumento Natural ha sido declarado sitio Ramsar. La laguna en este momento se encuentra seca casi en su totalidad y se están muriendo las distintas especies que allí habitan. Salvemos el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Fuente:http://noalamina.org/argentina/jujuy/item/37726-la-megamineria-extingue-la-laguna-de-los-pozuelos
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: