Plata y plomo en Cerro Pasco: la mina del polvo envenenado

25 octubre, 2017

Es la mina más alta del mundo a cielo abierto y de dimensiones descomunales: dos kilómetros de largo por uno de ancho y 400 metros de profundidad.   Son los minerales de Cerro de Pasco (Perú) la plata y el plomo,  veneno que contamina la sangre de sus hijos. Algunos se plantean una solución drástica: trasladar a sus 70.000 habitantes para seguir explotando el filón.

Abrigo. Hoja de coca. Trago. los consejos se acumulan en la estación de autobuses. Cualquier recomendación es insuficiente para subir del nivel del mar a 4.338 metros. La presión contrae la cabeza. El frío anula los movimientos. La falta de oxígeno oprime los pulmones. Todo junto forma el soroche: un mal de altura bien conocido entre los peruanos. En Cerro de Pasco, en el centro del país andino, lo aluden a menudo. Sobre todo, al visitante. Algo que no suele suceder: pocos recaen aquí por gusto. El amanecer sorprende en un pico montañoso donde el sol quema y el viento araña. Su núcleo urbano se despereza entre mototaxis, cafés filtrados en restaurantes lúgubres y algunos vendedores ambulantes forrados de alpaca. Como en una ciudad amurallada, las calles terminan ...
Seguir leyendo →

Piden declarar a Veracruz territorio libre de minería tóxica

Permitir el ingreso de la minería a Veracruz es acabar con la biodiversidad y provocar la terminación de las formas de vida campesina para expulsarla de sus pueblos y comunidades, advirtieron organizaciones civiles y ambientales. En la declaratoria del foro Derechos humanos, patrimonio biocultural y minería en Veracruz, advirtieron que el gobierno  ha concesionado más de 243 mil hectáreas que corresponden al 3. 36 % de la superficie de Veracruz a estos proyectos. Organizaciones exigieron al gobierno estatal y al Congreso del estado declarar a Veracruz libre de minería tóxica, y que se decreten territorios serranos como zonas de áreas naturales protegidas. En voz de Beatriz Torres de la Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), señaló que la llega de estos proyectos está  produciendo daños irreversibles al ecosistema, se castiga a la tierra, a la naturaleza, a los pueblos y las personas para satisfacer la voracidad de las empresas corporativas que destruyen las formas de vida. “En 2012 y 2017 las mineras Caballo Blanco y la Paila han pretendido iniciar la explotación minera que destruiría la zona costeña de chiconquiaco. Afortunadamente hemos logrado detener estos proyectos con argumentos científicos, ambientales, y ...
Seguir leyendo →

La minería destruye un 10% más de selva amazónica de lo que se pensaba

24 octubre, 2017
La Amazonía brasileña es el bosque tropical más grande del mundo aunque la deforestación está amenazando esta joya de la biodiversidad. La tala de bosques tropicales no sólo afecta a las especies sino que también influye en el clima. Y el problema no para de crecer. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), la tasa de deforestación aumentó un 29% (7.989 km2) entre agosto de 2015 y julio de 2016 debido a que, a la ganadería y la agricultura, se ha sumado una nueva amenaza, la minería. La intensa actividad minera en Brasil está destruyendo mucha más extensión del emblemático bosque amazónico de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo asegura un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications, que revela que la explotación minera fue responsable de aproximadamente el 10% de la deforestación de la Amazonía entre 2005 y 2015. Para el estudio, los investigadores rastrearon los cambios en el paisaje que rodea las 50 minas activas más grandes de la Amazonía, analizando 10 años de datos obtenidos del INPE. Este estudio es "la primera estimación cuantitativa e integral de la ...
Seguir leyendo →

“Las áreas concesionadas no se verán afectadas de aprobarse la consulta”

El ‘sí’ a la sexta pregunta significará que ya no habrá excepciones para desarrollar la minería en zonas intangibles, protegidas y centros urbanos. Actualmente la Asamblea puede autorizarlas.
En la Constitución hay una excepción: Si la Asamblea aprueba realizar actividades extractivas previo la petición del Presidente y por ser declarado un tema de interés nacional se puede dar paso a esto. De aprobarse la pregunta en la consulta popular ya no hay excepciones. Otro punto que es necesario aclarar es que en la pregunta se incluye la prohibición de hacer minería en todas sus fases, incluso en los centros urbanos.
El espíritu de la pregunta es un tema de protección ambiental, por lo que la comercialización, el comprar o vender oro, no está en el alcance de la pregunta. ¿De aprobarse el planteamiento, no serán afectadas las áreas ya concesionadas? No, porque la misma Constitución actual ya tiene prohibición de concesionar áreas protegidas. Por ejemplo, el proyecto Fruta del Norte no está en un área protegida. Mirador, tampoco.
Lo que amplía la pregunta es que en el futuro no se puedan realizar actividades de minería, ni pedir autorización a ...
Seguir leyendo →

Peñasquito, segunda minera en el país que más agua extrae para procesos productivos

Peñasquito, filial del corporativo canadiense Gold Corp, es la segunda minera en todo el país que más agua extrae y utiliza para sus procesos productivos, solamente después de Cananea, ubicada en el estado de Sonora, informó Edna María Villarreal Peralta, investigadora de la Universidad de Sonora. Expuso que en Sonora hay 202 concesiones mineras para extraer agua del subsuelo, de las cuales 116 las posee el Grupo México. Sin embargo, esta empresa acapara 80 por ciento del total del agua en ese estado. Gold Corp, por su parte, cuenta con 67 concesiones en todo el país, pero de los 55 millones de metros cúbicos de agua que extraen en Zacatecas cada año, 43 millones son extraídos en la minera Peñasquito. Ello significa que 90 por ciento de la extracción total de agua en la minería se concentra en dos grandes corporativos, en Sonora el Grupo México, y en Zacatecas el corporativo Gold Corp. “Las cifras son muy preocupantes porque muy pocas empresas tienen concesiones para extraer recursos de tantos millones de metros cúbicos de agua anuales. Estos datos nada más son del permiso que les otorga la Conagua, pero en la realidad ...
Seguir leyendo →

COMUNICADO

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, encabezado por el Ministerio del Medio Ambiente, ha emitido su pronunciamiento favorable y propone la creación una nueva área protegida para Chile: las Dunas y humedales de Putú, región del Maule, como Santuario de la Naturaleza. La Agrupación Defensa y Conservación Maule – Mataquito (ADEMA), organización comunitaria auto-gestionada que se enfoca en la protección y valoración del patrimonio natural y cultural de la zona costera entre los ríos Maule y Mataquito, recibe con el mayor afecto, satisfacción y compromiso la noticia sobre la declaratoria de las dunas y humedales de Putú como Santuario de la Naturaleza. Este es un ansiado momento que refleja el continuo y enérgico trabajo dedicado desde la organización y la comunidad en general para enfrentar la amenaza minera y construir una propuesta conjunta de área protegida como el anhelado santuario de la naturaleza para nuestro presente y futuro. Ante esto, queremos declarar: La franja costera entre los ríos Mataquito al Norte y Maule al Sur, constituye un complejo de dunas y humedales de alto valor socio ambiental que permite el equilibrio de ecosistemas básicos para la vida silvestre y el desarrollo ...
Seguir leyendo →

Avance en consulta contra la minería en San Vicente de Chucurí

23 octubre, 2017
Pasos lentos pero contundentes está dando la consulta popular contra la minería en San Vicente de Chucurí. Este podría convertirse en el cuarto proceso que se aprueba en Santander, luego del que se adelantó en Jesús María y Sucre y el que se avecina en El Peñón. Consuelo Acevedo, integrante del comité promotor de la consulta popular, confirmó que ya la Registraduría avaló las más de 4.000 firmas presentadas para su aprobación y que el informe llegó hasta el Concejo de San Vicente de Chucurí. “Hace dos semanas llegó la certificación del informe financiero por parte del Consejo Nacional Electoral. Con este documento listo, lo que sigue es que el Concejo discuta la solicitud de consulta popular y emita el concepto, que puede ser favorable o desfavorable”, dijo Acevedo. El debate se debe dar en sesiones ordinarias, que para el caso de esa corporación edilicia inician el próximo primero de noviembre. “El Concejo tiene 20 días, una vez inicien las sesiones ordinarias, para dar debate a este proyecto. Luego el trámite quedará en manos del Tribunal Administrativo de Bucaramanga”, comentó la vocera. Además, Acevedo reconoció que el comité promotor de la consulta ...
Seguir leyendo →

Olvidada la investigación de asesinato de activistas

Hoy se cumplen 5 años del fallecimiento de Ismael Solorio y Manuelita Solís, quienes fueron asesinados por estar en contra de la explotación irracional del agua y la no instalación de una empresa minera en el ejido de Benito Juárez, en el municipio de Buenaventura, Chihuahua, por lo que se ofició una ceremonia conmemorativa en la que se exigió se resuelva el doble crimen que permanece impune y se denunció que la carpeta de investigaciones tiene un año de estancamiento. Durante la ceremonia en la que se realizó un posicionamiento por parte de Gabino, de El Barzón, Chihuahua, y Joaquín Solorio, hermano de Ismael y cuñado de Manuelita, se colocó una ofrenda floral al lado de las pancartas que sostenían los manifestantes en las que se exigía respeto a la vida de los defensores humanos, mientras diferentes voces clamaban al grito de “¡Justicia!”, en repetidas ocasiones. Además, se manifestó Felipe Pinedo, representante de  la coordinadora nacional Plan de Ayala con sede en Zacatecas, quienes se posicionaron en contra de la devastación que provoca la explotación minera en México. En la región del municipio de Cuauhtémoc el 22 de octubre de 2012, fueron ...
Seguir leyendo →

Canadiense Barrick evalúa cambiar el nombre a Pascua Lama

Decidida a reflotar Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo -emplazado en la frontera entre Chile y Argentina- está la canadiense Barrick. La minera avanza en estudios para reconvertir la iniciativa, al principio ideada con método de producción a rajo abierto, a subterránea, para lo cual avanza en los estudios técnicos. Eso sí, la compañía, que ya castigó la inversión materializada hasta la fecha -y que asciende a unos US$ 5.000 millones- avanzará a la etapa de construcción sólo si esta es técnicamente factible y económicamente rentable. Pero, además, del rediseño del proyecto, Barrick está trabajando en un posible cambio de nombre del proyecto, entendiendo que la marca, principalmente Pascua -que representa al lado chileno de la iniciativa- ha ido perdiendo valor. La empresa reconoció que esta es una opción, tal como lo dijera en una reciente conferencia con inversionistas su presidente, Kelvin Dushnisky. “No lo descartamos. Más importante que el nombre es la voluntad y compromiso de la compañía de diseñar un proyecto que disminuya sus impactos ambientales y sociales de manera darle sustentabilidad y viabilidad”, señalaron desde Barrick de manera oficial. Respecto a la iniciativa, la firma aseguró ...
Seguir leyendo →

Veredicto de la Audiencia de los Páramos Ruta del Jaguar Cuenca, Ecuador

Hoy 12 de octubre, 525 años después de iniciarse la invasión y despojo de Abya Yala, observamos con consternación que las prácticas coloniales asociadas a la minería siguen incólumes y solo se han perfeccionado y tecnificado creando una institucionalidad para seguir afectando a las comunidades rurales y campesinas. Quienes conformamos la Comisión de esta Audiencia, y con base de todos los testimonios y peritajes expuestos, evidenciamos que el desarrollo de los proyectos mineros Loma Larga (Kimsakocha) y Río Blanco han implicado graves vulneraciones y violaciones a los Derechos de la Naturaleza y de las comunidades que en ellos habitan. En cuanto a la vulneración de los Derechos de la Naturaleza y según los peritajes presentados, inferimos que no existe un cumplimiento estricto de la normativa legal local (ordenanzas), leyes superiores, la misma Constitución y los acuerdos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano. Evidenciamos que la normativa legal en materia ambiental es obsoleta, desarticulada y que impide la defensa de los intereses del Ecuador, dejándonos vulnerables ante las empresas mineras. En el mismo sentido, encontramos que no se están acatando los principios ambientales, de incertidumbre y de precaución, hecho que se agrava ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: