Pueblo pobre, minera rica: el caso de Ixtacamaxtitlán

3 enero, 2018
Ixtacamaxtitlán, Pue.- Mientras el 81.3 por ciento de los poco más de 25 mil habitantes de Ixtacamaxtitlán se encuentran en condiciones de pobreza moderada y extrema, la empresa canadiense Almaden Minerals espera obtener 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata durante cada uno de los 14 años que calcula de vida útil a la explotación del yacimiento Ixtaca, ubicado en esa demarcación. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el 2010, 20 mil 749 personas, el 81.3 por ciento del total de la población de este municipio de la Sierra Norte, se encontraban en pobreza, casi el 60 por ciento de ellos presentaban pobreza moderada y más del 25 por ciento estaban en pobreza extrema. Entre sus principales carencias estaban la falta de acceso a los derechos al agua y la salud. En tanto la minera canadiense aseguró en una Valoración Económica Preliminar elaborada para sus socios en 2014 que, mediante la apertura de un tajo, abierto con dinamita, el uso de cianuro y otros contaminantes, podrá ...
Seguir leyendo →

Referendum en Ecuador prohibiría minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos

El régimen ha indicado, por medio de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que justamente con la pregunta 5 del referéndum y consulta popular del 4 de febrero próximo se busca prohibir esta actividad en cascos urbanos.   El líder de la Ecuarunari y defensor del agua, Yaku Pérez Guartambel, lo pone como “uno de los tantos espejos de ver cómo la ciudad se hunde”. Y apoya el Sí a las restricciones para la minería metálica que plantea la pregunta 5, pese a que considera que no es suficiente, pues esperaban “que se incluyera en la prohibición a bosques protectores, fuentes de agua, cabeceras de agua y zonas frágiles”, para frenar el avance de esta actividad. El presidente Lenín Moreno sustenta esta reforma en el principio constitucional de la progresividad de derechos para ampliar la protección de los derechos de la naturaleza hacia otras áreas, y así extender la prohibición que ya existe para las actividades extractivas de recursos no renovables en áreas protegidas y en zonas declaradas intangibles, a la explotación de minería metálica. La Cámara de la Minería no tiene reparos, pues indica que la pregunta solo traza la ...
Seguir leyendo →

Desaparecen 3.000 millones de litros de aguas ácidas en la mina de Riotinto

Huelva , España.- La compañía que explota las minas de Riotinto, Atalaya Mining, aún no ha construido y puesto en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas fundamental para corregir y minimizar el vertido de aguas ácidas de mina a los ríos Tinto y Odiel que desembocan en la ría de Huelva. La advertencia llega de la mano de Ecologistas en Acción mientras que fuentes de la empresa, que lleva tres años operativa y más de una década presente en la Cuenca, han reconocido que la planta no estáe: en funcionamiento.   La construcción de la planta de tratamiento de aguas ácidas es condición indispensable para el buen y correcto funcionamiento de la explotación minera y para evitar que las aguas del lavado mineral, altamente contaminadas, acaben sin depurar ni tratar en el agua de los ríos que tienen su vertiente en el complejo minero. Fue precisamente la Junta de Andalucía quien incluyó esta exigencia, y otras 300, entre los condicionantes legales para dar luz verde a la Autorización Ambiental Unificada otorgada en marzo de 2014. La AAU concedida a favor del promotor, Emed Mining (Atalaya Mining) imponía el control de aguas y prohibía taxativamente el ...
Seguir leyendo →

Nación sugiere a Chubut dar el debate sobre la minería

El viceministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Sebastián De Luca, formó fue parte de la comitiva que acompañó ayer al presidente de la Nación Mauricio Macri, en su breve visita a Chubut, para inaugurar la ampliación del Parque Eólico en Rawson. Consultado sobre la posibilidad de avanzar con la producción minera en Chubut, De Luca aseguró que es una decisión que deberá tomar la Provincia, pero pidió “que se dé el debate” y que no haya una oposición “por un prejuicio”, ya que no es bueno para la definición de políticas de Estado. “Si la minería sirve y si se puede utilizar de manera cuidada, es algo que deberá definir la provincia con sus legisladores y gobernadores”, sostuvo en Rawson el segundo de Rogelio Frigerio. En este marco, De Luca consideró que “es algo que deberá definir la provincia que tiene la libertad de utilizar o no los recursos. Es parte del debate que tendrán que hacer en Chubut”, sugirió al tiempo de advertir que “decir que no por un prejuicio es lo peor que le puede pasar a la discusión de políticas de Estado”, opinó. Sin apoyo ...
Seguir leyendo →

Mineros eluden impuestos y gobierno los premia con estímulos fiscales

Uno de los aspectos más importantes de la llamada economía verde tiene que ver con la imposición de cuantiosas cargas fiscales a las actividades más contaminantes o que mayor daño causan al medio ambiente, como las extractivas. Pero en México, muy lejos estamos de que ese tipo de industrias altamente nocivas sufran siquiera por los impuestos: aquí, las autoridades entregan en bandeja de plata permisos, concesiones y demás autorizaciones para que las empresas mexicanas y extranjeras hagan y deshagan a su antojo. Ejemplo de ello es la minería que, con la clara anuencia del gobierno, despoja territorios a pueblos originarios y a personas de escasos recursos; en total impunidad, contamina aire, suelo y agua; y por si esto no le bastara, paga una ridícula suma por extraer recursos tan valiosos, como el oro y la plata. Y, al final, el gobierno la premia con millonarios estímulos fiscales.

Impuestos verdes

Los impuestos relacionados con el medio ambiente tienen una base imponible aplicada en una unidad física de algún material que tiene un impacto negativo comprobado y específico sobre el medio ambiente, explica el análisis La economía verde: beneficios e impactos, elaborado por Roberto ...
Seguir leyendo →

Mantienen resistencia contra mineras en el Istmo, Oaxaca

2 enero, 2018
Zanatepec, Oax.- Ante la inminente llegada de la minería en la zona oriente del Istmo, las organizaciones civiles mantienen el fuego de la resistencia y la oposición de estos proyectos que denominan “de muerte”. Agrupaciones como el Grupo Ecologista Zanatepec y el colectivo Gulucheño Por La Vida realizaron distintas actividades para concientizar entre la población sobre los peligros de la minería. Entre estas actividades, realizaron por séptima ocasión “un radiotón ecologista” que es un maratón radiofónico que realiza la estación de radio comunitaria en donde se difunden temas sociales y ecológicos, con énfasis en su resistencia a los proyectos mineros en la zona del Istmo de Tehuantepec. El evento se realizó en la explanada del parque central de Zanatepec, en donde estuvieron presentes defensores indígenas de la tierra y el territorio y la autoridad municipal que encabeza Ramiro Nolasco Jerónimo, quién en el pasado mes de marzo en sesión pública de cabildo reafirmó a este municipio como “libre de minería”. El radiotón 2017 tuvo una duración de más de cuatro horas en vivo y a través de la frecuencia radiofónica 90.7 “Radio Éxito”, los integrantes del grupo ...
Seguir leyendo →

Calcatreu: cronología del proyecto que reabre el debate por el uso de cianuro

El reclamo por el cuidado del medio ambiente en la extracción del oro y la plata choca hace años en la Línea Sur, frente a la intención de traer inversiones. Ahora el proyecto quedó en manos de Patagonia Gold.

El depósito de oro y plata “Calcatreu” fue descubierto en 1997 y se desarrolla desde mayo de 1998 en un campo fiscal ubicado en el paraje Lipetrén Chico, distante a unos 82 kilómetros al sur de Jacobacci. Hasta 2005 los trabajos de exploración fueron intensos, pero la promulgación de la llamada “ley anticianuro” por parte del ex gobernador Miguel Saiz lo dejó en stand by. Sin embargo desde que se identificó el potencial hasta la actualidad, las distintas empresas mineras propietarias de los activos mantuvieron su base en Jacobacci, realizando trabajos menores. En el 2012, a pocos días de haber asumido, el exgobernador Carlos Soria derogó la ley anticianuro, rehabilitando la actividad. Desde abril de este año, directivos de Patagonia Gold mantuvieron distintas reuniones con representantes de los gobiernos Nacional, provincial y municipal y también con referentes y organizaciones de la comunidad jacobaccina, incluyendo a la comunidad mapuche cercana al proyecto, a ...
Seguir leyendo →

Jornada electoral en Gachantivá por la minería

La comunidad decidirá en el 2018 si desean que la minería esté presente en su región. Gachantivá decide a finales de enero si avala o rechaza actividad la minera en esta región. La administración municipal fijó el 28 de enero como fecha tentativa para la realiza­ción de la consulta. Consulta
El pasado 29 de noviembre el Tribu­nal Administrativo de Boyacá aprobó la realización de una Consulta Popular, para que sus habitantes sean quienes decidan si aceptan o rechazan la actividad minera en el municipio. Acatando lo ordenado por el Tribunal, la Alcaldía emitió el decreto mediante el cual fija fecha y cita a votaciones para este año que llega. De todas formas, aún hace falta el visto bueno de la Registraduría para que se convoquen votaciones. La pregunta que se le realizaría a la ciu­dadanía es ¿Está usted de acuerdo con que en la jurisdicción del municipio de Gachan­tivá (Boyacá) se realicen actividades de ex­plotación minera? Es de recordar que en meses anteriores la comunidad realizó varias protestas y ca­minatas con el fin de que el gobierno los escuchara y les ...
Seguir leyendo →

Ordenan captura de dirigente aimara Walter Aduviri

La Sala penal de Apelaciones de Puno desestimó la apelación a la sentencia de 7 años de cárcel por los disturbios durante el aimarazo en el año 2011. La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno dispuso la orden de captura del dirigente aimara Walter Adivuri Calisaya, tras desestimar la apelación presentada por su defensa a la sentencia de 7 años de cárcel en primera instancia. Aduviri, además deberá pagar 2 millones de soles como reparación civil por los disturbios que se generarán durante las protestas que dirigió el 2011 contra el proyecto minero Santa Ana y terminó en la cancelación del mismo. La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno dispuso la orden de captura del dirigente aimara Walter Adivuri Calisaya, tras desestimar la apelación presentada por su defensa a la sentencia de 7 años de cárcel en primera instancia. Aduviri, además deberá pagar 2 millones de soles como reparación civil por los disturbios que se generarán durante las protestas que dirigió el 2011 contra el proyecto minero Santa Ana y terminó en la cancelación del ...
Seguir leyendo →

Impacto de la megaminería en los glaciares andinos

La glacióloga Ana Paula Forte analizó los cambios en el paisaje cordillerano de San Juan con el desarrollo de minería.

Tres investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) realizaron un estudio comparativo de imágenes aéreas para conocer los cambios producidos en el ambiente de los Andes desérticos en los últimos 17 años. El principal objetivo de la investigación fue dimensionar el impacto de las minas Veladero y Pascua Lama, ubicadas al noroeste de la provincia de San Juan, sobre los glaciares y diversas geoformas del ambiente glaciar y periglaciar de esas latitudes. La glacióloga Ana Paula Forte, integrante del equipo, dialogó con Agencia CTyS-UNLaM sobre los resultados.
"El impacto -señaló Forte- es pronunciado. Los glaciares y manchones de nieve han sufrido importantes retrocesos durante los últimos 17 años, de tal manera que un significativo número de manchones de nieve permanente han desaparecido. Mientras, el ambiente periglaciar, por estar más ampliamente desarrollado en la zona, ha sufrido la mayor cantidad de afectaciones". Según la investigadora, la minería ha intervenido claramente en el ambiente glaciar y periglaciar, afectando parte de las nacientes de uno de los dos principales recursos hidrológicos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: