Arco Minero- Impuesto a la explotación minera será establecido por el Presidente –

9 enero, 2018
La Ley del Régimen Tributario para el Desarrollo Soberano del Arco Minero deja en manos del presidente de la República la fijación del impuesto que cobrará el país por las actividades de explotación minera, según señala el instrumento legal aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y publicado en la Gaceta Oficial N° 41.310 con fecha 29 de diciembre de 2017. El artículo 2 de la Ley propuesta por el presidente Nicolás Maduro en septiembre, señala que “los enriquecimientos netos anuales de fuente territorial (…) se gravarán con base a lo dispuesto por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”. Detalla algunos criterios para establecer la alícuota de Impuesto sobre la Renta, entre ellos la capacidad de producción y procesamiento. Adicionalmente, señala que las empresas tendrán que destinar el monto correspondiente al pago del ISLR a la inversión de bienes de capital, adquisición de nuevas tecnologías, ampliación o mejoras y equipamiento del parque industrial, a la diversificación productiva e incremento de empleo, a la ampliación y desarrollo de la infraestructura empresarial, a la constitución de sociedades mercantiles o adquisición de acciones, así como a programas en materia de adecuación tecnológica de ...
Seguir leyendo →

Tronaduras en Isla Riesco: la mayor contradicción medioambiental de Chile

El llamado “legado ambiental” de la Presidenta Michelle Bachelet, no puede sostener esta enorme contradicción al terminar su mandato. Aprobar las tronaduras de la Mina Invierno, de propiedad del grupo Angelini y Von Appen, en Isla Riesco, significaría un subsidio a la extracción de carbón, perpetuando el uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica, lo que se contradice con todos los acuerdos que ha firmado el país para reducir el cambio climático. Este miércoles 10 de enero del 2018, la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes votará si aprueba o no el uso de tronaduras en la mayor mina de carbón de la historia de Chile, Mina Invierno, en Isla Riesco. Ante ello, declaramos que es imperativo rechazar el uso de explosivos para la explotación del carbón. El llamado “legado ambiental” de la Presidenta Michelle Bachelet, no puede sostener esta enorme contradicción al terminar su mandato; aprobar las tronaduras, significaría un subsidio a la extracción de carbón, perpetuando el uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica, lo que se contradice con todos los acuerdos que ha firmado el país para reducir el cambio climático. Durante el mandato de la ...
Seguir leyendo →

El saqueo del litio en el noroeste argentino

No muchos argentinos parecen advertir que hace ya 20 años que una gran corporación química norteamericana llamada FMC Lithium explota el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca, posicionándose entre las cuatro mayores productoras mundiales de litio (SQM, Albermale, Tianqui y FMC controlan el 80 por ciento de las exportaciones mundiales). Y muchos menos son los que conocen la manera en que dicha empresa logró adjudicarse en 1991 el contrato de explotación, protagonizando una de las privatizaciones más escandalosas y a la vez más ocultas de nuestra historia reciente. Casi todo el mundo sabe hoy que el litio es un metal muy liviano, que sirve para fabricar las baterías recargables que llevan los dispositivos electrónicos portátiles y que también empiezan a ser utilizadas para impulsar los nuevos vehículos eléctricos y almacenar energía renovable. Incluso bastante gente sabe además que los salares de la puna sudamericana contienen enormes reservas de litio, una materia prima “estratégica” que en los últimos años no hizo más que aumentar su precio internacional, “atrayendo” inversiones extractivas directas de todo el globo (si bien el litio no cotiza en bolsa, se estima que entre 2014 ...
Seguir leyendo →

Comunidades afectadas por la minería esperan del Papa un mensaje de esperanza y defensa frente a la violencia ambiental que sufren sus territorios

La Red MUQUI Perú y la Red Iglesias y Minería, enviaron una carta al Papa Francisco, en el marco de su visita a Perú. En ella, dan a conocer al Papa, la situación de violencia y criminalización que viven las comunidades afectadas por la minería en el Perú, por defender sus derechos. Al mismo tiempo, indican que las comunidades esperan del Papa, “un mensaje inspirador y esperanzador”, “un mensaje de denuncia de la situación ambiental, generada por un modelo económico consumista que se refleja en la depredación por parte de la actividad minera en los territorios de los pueblos indígenas”. “La imposición de un modelo de consumo mundial” -dice el texto de la carta- “genera también la imposición de una serie de actividades económicas en países como el Perú, que es visto geopolíticamente sólo como un productor de materias primas a bajo costo y de trabajo barato, funcional a los países industrializados (…) lo que hace que nuestra economía sólo decida su futuro en base a la minería e hidrocarburos, que en ambos casos presionan más del 50% de las tierras de nuestras comunidades campesinas y nativas, que poco a poco están ...
Seguir leyendo →

La esperanza única o la única esperanza

8 enero, 2018

El mayor sitio sagrado del pueblo indígena Wixárika o huichol es Wirikuta (SLP); ha conservado su identidad espiritual y continúa practicando su tradición cultural y religiosa desde hace miles de años. Ahí se originó la Creación, y es a donde peregrinan las comunidades Wixárika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. El Cerro Quemado es el punto donde nació el sol y es el altar más importante y sagrado. Esta región posee un ecosistema único en el mundo; concentra la mayor biodiversidad y riqueza de cactáceas del planeta; es un jardín de plantas amenazadas y en peligro de extinción. Una gran proporción de su flora y fauna es endémica; el Águila Real vive ahí. La destrucción de Wirikuta implicaría la destrucción del pueblo wixárika.

En 1911 el gobierno mexicano entregó 22 concesiones mineras a canadienses a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las hectáreas concesionadas están dentro de la Reserva de Wirikuta. Se anunció un mega proyecto minero de la empresa canadiense Revolution Resources, esta pretendía explotar recursos minerales en ...
Seguir leyendo →

Comienzarán las exploraciones del proyecto Calcatreu a manos de Patagonia Gold

El director ejecutivo de la filial argentina de la minera británica Patagonia Gold, Christopher van Tienhoven, informó que en marzo próximo comenzarán las exploraciones del proyecto Calcatreu, recientemente adquirido a Pan American Silver Corp. por US$ 15 millones. “Con los permisos oficiales de explotación de los departamentos de minería y medio ambiente estaríamos iniciando la exploración en marzo”, explicó. El cierre de la transacción está previsto para el 31 de enero o incluso antes, con un primer pago de US$ 5 millones, mientras el resto se programó para el 18 de mayo, indicó van Tienhoven. El depósito Calcatreu está en el departamento de 25 de Mayo, a 60 kilómetros al sur de la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci. Patagonia Gold informó que la iniciativa consiste “es un sistema aurífero de baja sulfuración de alta ley, con el afloramiento de mineralización en la supercie”.

Sobre el proyecto

Para noviembre de 2003 el proyecto tenía once sistemas de vetas (de oro y plata) delineadas, incluida una gran veta de 2 km de largo y 20 metros de ancho. El depósito es de oro adalaria de baja sulfuración. En marzo de 2007 un estudio de ...
Seguir leyendo →

Un grupo de intendentes impulsa un proyecto minero prohibido en la provincia

Los mandatarios apoyan el Plan Navidad, que prevé una inversión de U$S 1.000 millones pero se enfrenta con la prohibición que rige para las explotaciones mineras a cielo abierto en la provincia. En una carta dirigida hoy al gobernador chubutense , Mariano Arcioni , los intendentes reclamaron que se permita el desarrollo minero de la provincia y consideraron que ese proyecto abrirá " un abanico de posibilidades para el desarrollo local". Seguir leyendo esta noticia : http://www.telam.com.ar/notas/201801/238245-intendentes-de-chubut-piden-impulsar-millonario-proyecto-minero-prohibido-en-la-provincia.html
Seguir leyendo →

Los chubutenses ampliamente contra la minería y la ridiculez de la “solución minera”

Blas Meza Evans, diputado provincial del FPV, señalo que Chubut tiene una clara posición de no a la minería y destacó sus coincidencias con Mario Das Neves, quien en la última etapa de su gestión tuvo una firme posición contra la minería. Considera ridículas las posiciones que sostienen que Chubut va a cambiar con la explotación de algún yacimiento minero. Desde hace quince años, inicialmente en Esquel y luego en toda la provincia, la población se informó sobre la actividad y sus efectos y rechaza la minería a gran escala. Meza Evans formuló declaraciones sobre una posible habilitación en la provincia de actividades mineras como el proyecto Navidad. Finalmente sostuvo que el FPV no está cerrado al debate minero, pero destacó el amplio consenso de los chubutenses en contra de la minería, señalando además considera ridículas las posiciones que sostienen que Chubut va a cambiar con la explotación de algún yacimiento minero. Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38478-los-chubutenses-ampliamente-contra-la-mineria-y-la-ridiculez-de-la-solucion-minera.
Seguir leyendo →

Trump revierte medidas ambientales en EE.UU. que abren la puerta a proyecto minero de los Luksic

El presidente norteamericano tomó medidas que revierten leyes relacionadas con la energía y minería que beneficiarán a la empresa Twin Metals Minnesota, del multimillonario chileno Andrónico Luksic, con un proyecto que afecta a uno de los mayores refugios ambientales de EE.UU.
Washington. La administración del presidente Donald Trump, aprovechó la época de vacaciones en EE.UU. para revertir varias leyes relacionadas con la energía, la minería y el transporte. Una de esas medidas es a favor de la empresa Twin Metals Minnesota, una filial del gigante minero chileno Antofagasta PLC, controlado por la familia del multimillonario Andrónico Luksic. Las medidas, que estratégicamente fueron poco comentadas en los medios, representan una marcha atrás a la regulación medioambiental impulsada por la administración de Barack Obama, publica triplepundit.com. En el caso del proyecto minero, Trump revirtió la acción de su antecesor que declinaba la renovación  de los arriendos de cobre y níquel en 234.000 acres de tierras que bordean el refugio medioambiental Boundary Waters Canoe Area Wilderness, al norte de Estados Unidos y protegido desde 1926. La acción de la administración Trump –que atenta contra una extensión de 1.200 millas de rutas de ...
Seguir leyendo →

Acciones en áreas protegidas de Azuay

El Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, en su visita a este medio de comunicación dialogó sobre los proyectos que se implementarán para la protección y conservación de las áreas protegidas en la provincia y el país. Informó algunas de las acciones a emprenderse luego de la consulta popular.

En su primera visita a Cuenca, ¿cuáles fueron sus actividades? La entrega formal de los planes de manejo del Parque Nacional Cajas y de Quimsacocha, para los próximos 10 años. La firma del convenio de comodato mediante el cual se entregó 2.400 metros cuadrados de terreno en el sector Illincocha, dentro del Parque Nacional Cajas, para el establecimiento de una estación bomberil y la adjudicación de 8.506,7 hectáreas de tierras, con fines de conservación y desarrollo sostenible a más de 150 beneficiarios invitados de la comuna Marco Pérez de Castilla. ¿A qué corresponden estos planes de manejo? No es un plan de manejo hecho en Quito, ni es hecho por biólogos, es un plan de manejo en el que han participado los actores fundamentales que tienen que ver con esta área, porque en nuestra administración les he dicho a los compañeros, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: