Minera canadiense contamina agua y tierras en Guerrero

24 enero, 2018
I. El gobierno parlamentario de Canadá no permite que sus empresas contaminen ni el aire y mucho menos el agua potable y para riego. Pero en nuestro país, los concesionarios de capital canadiense como la compañía Torex, hacen de las suyas. Y es que los directivos de esta empresa, a cambio de entregar mensualmente un soborno de hasta 200 mil pesos al presidente municipal de Cocula, Guerrero, está vertiendo sus desechos, altamente tóxicos, en el río Mezcala, en la presa el Caracol y en el Río Balsas. Los mineros, a quienes la Secretaría del Trabajo no atiende sus demandas por la injusticia laboral de que son víctimas de inversionistas canadienses, han denunciado la cantidad de desechos que sus directivos ordenan verter en esos lugares; contaminando todo lo que ese veneno encuentra a su paso: tierras, agua, sembradíos y al ganado. Y lo más grave es que los pobladores de esa región están padeciendo terribles daños a su salud, sin que el desgobernador Héctor Astudillo intervenga. II. Este personaje nada ha hecho pese a las constantes denuncias para que esa minera deje de arrasar con sus prácticas gran extensión de terreno en esa entidad; ...
Seguir leyendo →

Las comunidades afectadas por las empresas canadienses en el extranjero por fin podrán hacerse escuchar: el Gobierno crea un ombudsman para los derechos humanos

La Red Canadiense sobre la Rendición de Cuenta de las Empresas (RCRCE) se alegra del anuncio que hizo el ministro de Comercio internacional acerca de la creación de un puesto de ombudsman para las empresas canadienses que operan en el extranjero. El ombudsman de los derechos humanos llevará a cabo investigaciones independientes relacionadas a quejas sobre operaciones de empresas canadienses en el extranjero y sus conclusiones en cuanto a alegaciones con respeto a perjuicios se harán públicas. Su oficina hará recomendaciones en materia de reparaciones, en lo que concierne la admisibilidad de las empresas a servicios gubernamentales y la reforma de las políticas y leyes. “A lo largo de los años, se han planteado casos preocupantes, implicando alegaciones alarmantes según las cuales empresas mineras, entre otras, han sido responsables de violaciones de derechos humanos en diversos países”, declaró Alex Neve, Secretario general de Amnistía Internacional Canadá. “Por fin habrá un mecanismo y un proceso implementado para responsabilizar las empresas canadienses acerca de los derechos humanos en sus operaciones en el extranjero. “La violencia sexual hacia las mujeres, particularmente las mujeres indígenas, ha sido asociada a proyectos comerciales canadienses en el extranjero”, declaró Jean Symes de Inter Pares. “La ...
Seguir leyendo →

China cierra minas en reservas naturales de provincia septentriona

TAIYUAN, 24 ene (Xinhua) -- La provincia septentrional china de Shanxi ha impedido la renovación de las licencias de minería de 25 compañías, lo que les prohíbe operar en las reservas naturales, informaron las autoridades provinciales. La prohibición se impuso después de que un equipo del gobierno central descubriera varios proyectos ilegales en reservas naturales de la provincia el año pasado, informó el martes el Departamento de Recursos del Suelo del gobierno provincial. El departamento ha pedido a las compañías que registren de nuevo sus derechos de explotación tras la exclusión de las reservas naturales. "El próximo paso es castigar la minería ilegal en las reservas naturales y en los parque nacionales", dijo el director del departamento, Zhou Jianchun, quien añadió que la provincia planea eliminar las actividades de minería en todas las reservas en dos o tres años. La estrategia de Shanxi forma parte de una campaña nacional para fortalecer los controles ambientales en las reservas naturales. El año pasado se suspendieron las actividades mineras en todas las reservas de la naturaleza en la provincia nororiental china de Liaoning y también se impidieron este tipo de explotaciones en parte de las ...
Seguir leyendo →

Uranio: el memorándum con Rusia despierta reparos en la provincia

El memorándum de entendimiento que durante la gira del presidente Mauricio Macri a Rusia firmó ayer la Cancillería para la explotación de uranio en Chubut, generó reacciones en el Ejecutivo y la Legislatura. Los diputados Jerónimo García, de Chubut Somos Todos y Gustavo Fita, del Frente para la Victoria recordaron que el recurso natural le pertenece a la provincia. En idéntico sentido se manifestó el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli. La ley 5001, que prohíbe la actividad minera en Chubut no alcanza al uranio, pero en rechazo a la explotación de ese mineral, la Provincia se negó a firmar en junio del año pasado el Pacto Federal Minero con Nación. Diputados provinciales expresaron sus reparos por el memorándum de entendimiento que, en Moscú, el canciller Jorge Faurie firmó ayer con empresas mineras para explotar uranio en la Argentina, más precisamente en la provincia de Chubut. “Como mínimo creo que habrá que revisarlo y discutirlo. El canciller firmó esto en Rusia, sin la presencia de ningún funcionario o aval de la provincia del Chubut. La verdad es que estoy sorprendido y creo que hay que prepararse para revisar el tema, ya que los ...
Seguir leyendo →

La protección del ambiente es prioridad

Para el Gobierno y los sectores sociales, la aprobación de esta pregunta sería primordial para la conservación de ecosistemas frágiles. Sin embargo, los pequeños productores y mineros artesanales la cuestionan, pues consideran que dejaría sin fuentes de empleo a miles de familias que viven de esta actividad durante años y proliferaría sobre todo la minería ilegal.
Enmendar la Constitución de Ecuador para que se prohíba la minería metálica (actividad de extracción para obtener un metal, como oro, plata, cobre y otros) en todas sus etapas, en áreas protegidas, en zonas intangibles y centros urbanos, es el planteamiento de la quinta pregunta de la consulta popular que se realizará en el país el próximo 4 de febrero. En la Carta Magna se establecen limitaciones para las actividades extractivas, sin embargo si la Asamblea Nacional aprueba la realización de estas con la petición previa del Presidente y por ser declarada un tema de interés nacional, se permite una excepción y se puede dar paso a la producción minera. La pregunta incluida en el referéndum, que modificaría el segundo inciso del artículo 407 de la Constitución y el ...
Seguir leyendo →

Consulta Popular contra represas y minería en Timaná, nueva lucha por defender el territorio

Aunque las autoridades electorales han indicado que no existe presupuesto para costear la iniciativa, sus promotores iniciaron la recolección de 12 mil firmas. Con gran expectativa por la oportunidad de expresar en las urnas la posición de las comunidades sobre temas relacionados con el desarrollo del territorio, principalmente por la implementación de proyectos de generación eléctrica y extracción de minerales, líderes cívicos de Timaná avanzan en el propósito de encarar con éxito la consulta popular autorizada por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tras ser notificados por parte del Registrador Municipal mediante la Resolución No. 002 de 2018, los lideres definieron convocar dos jornadas masivas de recolección de firmas las cuales se realizarán durante este sábado 27 y domingo 28 de enero en el parque principal. La planilla mediante la cual se solicita la autorización para desarrollar la Consulta Popular pregunta a los ciudadanos: ¿Está Usted de acuerdo SI o NO, conque en el Municipio de Timaná Huila se ejecuten proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, de generación hidroeléctrica y de minería a mediana y gran escala? Otra de las estrategias con las que aspiran avanzar de forma rápida en la ...
Seguir leyendo →

Solicitarán firmas para combatir proyectos mineros tóxicos en BCS

23 enero, 2018
La Paz, Baja California Sur.- El Comité Minería Responsable, en Baja California Sur (BCS), solicitará alrededor de 800 firmas, como lo solicita la Ley de Participación Ciudadana, para modificar las leyes existentes en cuanto a la protección para el estado de los proyectos de minería tóxica. De acuerdo con Miguel Ángel Luna Salaices, presidente del comité, pretenden reformar las leyes para que se sólo se aprueben proyectos responsables, y de tajo, se impida el arribo de los proyectos “tóxicos”. Asimismo, este iniciativa ciudadana contempla que las empresas mineras se involucren en temas de salud, cultura y medio ambiente. De acuerdo con Leslie Peñuelas León, vicepresidente del comité, hoy inicia la recolección de firmas y las pláticas informativas sobre dicha iniciativa. Fuente:http://elinformantebcs.mx/solicitaran-firmas-para-combatir-proyectos-mineros-toxicos-en-baja-california-sur/  
Seguir leyendo →

La apuesta minera contra el Escudo Guyanés

En Venezuela, la zona delimitada como parte del Arco Minero coincide por completo con el estado Bolívar y también incluye los estados Amazonas y Delta Amacuro. La región es, según expertos ambientales, de suma importancia para la generación de agua y para la conservación de especies. Por lo mismo debería evitarse la minería. Durante tres meses, el periodista Bram Ebus recorrió esta zona, ubicada en su mayoría en el estado de Bolívar, Venezuela. Un escenario donde confluyen varios males del vecino país: los grupos armados ilegales, comunidades indígenas reprimidas y mineros infectados de malaria. El fuerte ruido de los generadores acompaña el trabajo duro de los mineros ilegales, a solamente un kilómetro del pueblo de El Callao. Cubiertos de lodo, se deslizan en los fosos mineros donde hacen un barrido de oro, más hoyos o saquean grandes cantidades de lodo con oro que será procesado con mercurio. Lo último lo hacen las máquinas vibrantes del generador instaladas al lado de la mina. En ese mismo lugar, solía haber un bosque, pero muchas capas de vegetación han sido devastadas para hacer lugar a la minería. “Si hay una razón para no avanzar con ...
Seguir leyendo →

Posible reconfiguración de Pascua-Lama como mina subterránea ya genera rechazo

Tras la decisión de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de decretar el cierre definitivo del proyecto minero Pascua-Lama y de cursarle a la empresa a cargo de las obras, Barrick Gold, una sanción de $7 mil millones, su posible reconfiguración como mina subterránea ya genera rechazo entre los habitantes de la Provincia del Huasco, en la región de Atacama. En conversación con El Mercurio, director ejecutivo de la empresa canadiense en Chile, René Muga, señaló que el rediseño de la iniciativa binacional debe considerar una minimización total de los impactos sociales y medioambientales y que, además, debe “incorporar necesidades de comunidades”, motivo por el cual no descartó un cambio de nombre.   En esa línea, Muga precisó que dentro de la gama de opciones que tienen en evaluación destaca la alternativa de una mina subterránea, la cual “tiene mucho mérito y está corriendo con ventaja”. Muga también indicó que en los próximos meses se deberá decidir cuáles son los estudios que más se ajustan a sus necesidades, lo que generará una modificación a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) debido a que todas las opciones tienen “desarrollos mineros distintos”. La ...
Seguir leyendo →

Protestas contra la minería y a favor del pueblo mapuche en fiesta del artesano de Epuyen

Mientras de desarrollaba el acto de cierre de la Fiesta del Artesano en Epuyen, durane el discurso del Intendente  Antonio Reato, se presentaron manifestantes con banderas y cánticos de NO A LA MINA acompañados por otro grupo de manifestantes que portaban banderas con la consigna de “Basta de Represión al Pueblo Mapuche”. Ante la protesta, que sumó a buena parte del público, el intendente  lanzó una bravuconada: “Si quieren lo arreglamos ahí abajo con cualquiera de ustedes, ahora voy” .  Tenía previsto decir unas palabras el gobernador Mariano Arcioni, quien finalmente no dio su discurso. Mientras los manifestantes se hacían oír directamente y cara a cara, ante los funcionarios provinciales y municipales, por lo que entienden que no es otra cosa que una nueva embestida de las empresas internacionales que desean realizar las explotaciones mineras en Chubut, con la aprobación del Gobierno nacional y algunos funcionarios provinciales e intendentes. A los largo de los tres día de la Fiesta, numerosos stands de artesanos lucían carteles contra la actividad minera y energía nuclear y distribuían volantes informativos sobre la problemática minera. El intendente, intentó dar un discurso y terminó diciendo lo siguiente: ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: