
Más de 400 familias del municipio de Chalchihuites, apoyadas por el alcalde, Manuel Rosales Pérez, exigieron a la Secretaría de Economía federal y al gobierno de Zacatecas que suspendan los trabajos de la unidad El Toro de la minera canadiense First Majestic, a la cual acusan de provocar
movimientos telúricos
en semanas recientes con las detonaciones que realiza para extraer oro, plata y zinc.
En una carta que dirigió a Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, Rosales Pérez demanda parar las detonaciones en esta población, ubicada 227 kilómetros al poniente de la capital de Zacatecas, en los límites con Durango. El uso de dinamita, señala, pone en riesgo la integridad de los trabajadores y de la población.
El documento, fechado el 19 de febrero, fue firmado por el alcalde y por Manuel Miranda Guadarrama, representante del Movimiento Civil Chalchihuites, y se remitieron copias al gobernador Alejandro Tello Cristerna, al Congreso local, así como a Juan Antonio Caldera Alanís, director de Protección Civil de Zacatecas.
El ayuntamiento de Chalchihuites informó a la población que convocó a una sesión pública de cabildo itinerante en ...
Seguir leyendo →
Xochitlán, Pue. La energía que la empresa GESA pretende generar con la construcción de una hidroeléctrica en los ríos Zempoala y Ateno, en territorio de cinco municipios de la Sierra Nororiental poblana, será destinada al sector ferrominero y no a los habitantes de los pueblos como habían dado a conocer representantes del corporativo.
Lo anterior se desprende de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada de manera condicionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en días pasados, y que permitiría a Generadora de Energía San Antonio (GESA) instalar una planta en la que se producirán más de 37 Mega Watts de electricidad en Xochitlán, Zapotitlán de Méndez, Nauzontla, Zoquiapan y Atlequizayan.
En la página 138 del documento presentado por GESA a la dependencia federal -que está disponible al público en la página de la Semarnat-, “bajo protesta de decir verdad” la empresa confiesa que “el propósito detonante del proyecto (San Antonio) es mantener un nivel de competitividad en el mercado mundial de ferroaleaciones, por lo que el abatimiento en el costo de los insumos más importantes incrementará el margen de operación y ...
Seguir leyendo →

- Pesadilla e infierno son algunas de las palabras recurrentes cuando se habla del mercurio en Latinoamérica. Pero los efectos del metal pesado son reales y es un problema vigente, un pasivo ambiental que tiene casi 500 años. A pesar de que se descontinuó su uso a gran escala en la década de 1960, la minería artesanal e ilegal continúa vertiendo “azogue” en suelos y fuentes de agua en búsqueda de oro,
causando enfermedades, muerte y destrucción de bosques en diversas regiones del continente.
Mongabay Latam ha tocado el tema en varias oportunidades. En la región de Chocó en Colombia, uno de los puntos más biodiversos del mundo, se pueden ver las consecuencias por la producción de oro, con hasta 200 toneladas de mercurio vertidas anualmente en sus suelos y ríos. En Cali, mientras tantos, sus efectos los sienten hasta las personas que no están en contacto con la minería.
Por su parte, en México, pobladores de Querétaro, cerca a la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda, sufren los síntomas del envenenamiento por el metal pesado, extraído en minas artesanales, una de las pocas fuentes ...
Seguir leyendo →
28 febrero, 2018

Unos quince ciclistas fueron recibidos este martes en la Plaza del Congreso, luego de pedalear unos 1400 kilómetros desde la provincia de San Juan. Su reclamo es por la preservación de los Glaciares, amenazados por la actividad minera. Un grupo de santacruceños, entre ellos de El Calafate, estuvo presente en la manifestación.
La caravana partió de Jáchal, pueblo de 10 mil habitantes que sufrió el derrame de cianuro por la mina Veladero, y recorrió el mismo camino que hacen los ríos nutridos por las aguas de deshielo de la Cordillera de los Andes, para reclamar que el Gobierno no modifique la Ley de Glaciares y que se cumpla su reglamentación.
Los ciclistas son integrantes de la asamblea Jáchal No Se Toca. En su viaje atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS. Ahora pretenden que los reciba el presidente Mauricio Macri.
“Quieren modificar el artículo 6 de la ley, que prohíbe realizar minería sobre glaciares y ambientes periglaciares”, le explicó a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: