«Lo peor de la sopa verde del Mar Menor es lo que no se ve»

2 marzo, 2018

El investigador José Matías Peñas advierte de que los minerales pesados de la Sierra Minera, como el zinc o el plomo, también están produciendo un importante daño en la laguna salada.

Los vertidos de nitratos procedentes de la producción agraria son una de las causas por las que se ha producido la degradación de la laguna salada del Mar Menor. Pero no son ni mucho menos el único motivo del deterioro. Así lo asegura el investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) José Matías Peñas, quien en la tarde de ayer ofreció una charla en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, dentro de un acto organizado por la plataforma Pacto por el Mar Menor y en el que también intervino Gonzalo González Barberá, del CSIC-Cebas.   José Matías Peñas ofreció la conferencia ´Las arterias pesadas del Mar Menor´, en la que recordó que a la laguna salada no solo entran los nitratos procedentes de la agricultura, sino también toneladas de metales pesados procedentes de la Sierra Minera. «Hemos sido conscientes del problema del Mar Menor porque se ha producido la sopa verde, porque lo hemos visto con nuestros ojos. ...
Seguir leyendo →

Touro y O Pino marchan rechazando una mina contraria a sus “medios de vida” y su salud

Varios millares de personas han clamado hoy contra el proyecto minero de los municipios de Touro y O Pino (A Coruña), que consideran que atenta contra sus “medios de vida” y su “salud”, tanto en estos dos ayuntamientos como en toda la cuenca del río Ulla y de su desembocadura, en la ría de Arousa.   La Plataforma “Mina Touro-O Pino Non” ha celebrado esta mañana una manifestación en la localidad coruñesa de Touro donde han participado millares de vecinos para protestar por la reapertura de una mina de cobre en la zona y dicen que pone en peligro a la comarca. Acompañados por la vicepresidenta de la Diputación de A Coruña, Goretti Sanmartín; el diputado del BNG en el Parlamento, Xosé Luís Rivas “Mini”; y los portavoces de En Marea, Luís Villares y Antón Sánchez; en torno a 2.500 personas, según la organización, y unos 100 de tractores se han manifestado entre Angumil y la casa consistorial de Touro. Convocados por la Plataforma Mina Touro-O Pino Non, los manifestantes han mostrado su rechazo al proyecto de reapertura de la explotación minera vinculada al cobre. Al final de la marcha han leído ...
Seguir leyendo →

Corfo y SQM: Adiós a la posibilidad de un Silicon Valley del litio en Chile

1 marzo, 2018

¿Por qué se debiera celebrar un acuerdo entre un Estado soberano y una empresa que ha corrompido las bases mismas del sistema político de ese Estado? Es que trae beneficios económicos al Estado, se responde. En vez de castigar ejemplarmente a un agente que ha corrompido -como nunca nadie antes- a la política chilena, se la premia con un aumento de la cuota de extracción de litio por sobre el doble de la actual y por varios años más.

La reciente conciliación alcanzada entre Corfo y SQM respecto a la explotación de litio en el Salar de Atacama es un asunto profundo y complejo que invita a reflexionar en temas tales como corrupción, participación y desarrollo industrial en Chile. El vicepresidente de Corfo Eduardo Bitrán ha hecho grandes despliegues para convencer al país que el acuerdo no solo sería bueno, sino que se trataría del “mejor contrato del mundo”. También algunos funcionarios de gobierno y columnistas –aún sin conocer los términos precisos del acuerdo (recordemos que es confidencial)- se han sumado a esta celebración. Asombran las argumentaciones expuestas. En general alaban el acuerdo por los beneficios económicos que se obtendrían, pero hacen caso ...
Seguir leyendo →

Amnistía Internacional destaca en su informe anual caso Cedib y toma de la APDHB

En su capítulo referido a la situación de los defensores y defensoras de los derechos humanos se refiere a la toma por algunas horas de las instalaciones de la APDHB por parte de un grupo de mineros y el acoso en contra del Cedib. Amnistía Internacional en su informe anual 2017-2018 referido al capítulo sobre la situación de los defensores y defensoras de los derechos humanos destaca como casos emblemáticos de vulneración de derechos en Bolivia, la toma de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y el acoso en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) que derivó en el congelamiento de sus cuentas bancarias.
En su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional integrado por más de 150 países y territorios, señala que a vísperas del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, queda sobradamente claro “que nadie puede dar por sentados sus derechos humanos”.
Amnistía registra que el 6 de febrero los líderes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) tomaron durante varias horas las instalaciones de la APDHB en La ...
Seguir leyendo →

Activista boliviana denuncia «invasión» de empresas mineras en Latinoamérica

La coordinadora de la Red Latinoamericana de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la boliviana Margarita Aquino, denunció este miércoles que las empresas mineras en América Latina "están literalmente invadiendo los territorios", que son el sustento de muchas comunidades indígenas. Aquino realizó esta denuncia en el Congreso Social de Móviles (MSC), que desde hace tres años se celebra en Barcelona coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC) con el objetivo de poner de manifiesto las caras controvertidas de la industria móvil y tecnológica. "Las empresas contaminan la tierra y el agua con la que las indígenas trabajamos y sacamos el sustento para mantener a nuestras familias", reiteró Aquino en el Congreso Social que este año da la voz a las mujeres que trabajan para defender sus derechos y los derechos ambientales en la cadena de suministro de la electrónica. En ese sentido, la activista explicó que la industria de la minería, no sólo es perjudicial para el medio ambiente, sino también para la salud de las comunidades indígenas, sobre todo para las mujeres. "La minería contamina el agua y los ríos que las comunidades agrícolas y ganaderas utilizan para la ...
Seguir leyendo →

Lenín Moreno presentó Reverdecer Ecuador y anunció el retiro de 2.000 concesiones mineras

Ecuador se abrió a la minería a gran escala en 2012 durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, y puso en marcha cinco proyectos que operan en la andina provincia de Azuay y las amazónicas de Zamora Chinchipe y de Morona Santiago.

Unas 2.000 concesiones mineras fueron revertidas por el Estado ecuatoriano. El anuncio lo hizo el presidente de la República, Lenín Moreno, desde la provincia de Morona Santiago al presentar el programa Reverdecer Ecuador para la conservación ambiental y reforestación.

“Con la presencia de ustedes dije ni una sola (concesión) más”, dijo Moreno al recordar que debió pedir la renuncia del exministro de Minería, Javier Córdova, por haber continuado con la entrega de permisos, pero no precisó cuáles son las empresas a las que se les retiró el permiso de explotación.

Córdova renunció días antes del referendo del 4 de febrero, en el que los ecuatorianos aprobaron, entre otras propuestas, prohibir la minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos.

“Llegaron a mis oídos que se había hecho alguna concesión que estaba pendiente en el trámite y el ministro no me había comunicado. Tuve que, lastimosamente, decirle ...

Seguir leyendo →

Acusan a una minera de provocar temblores con explosivos en Zacatecas

Más de 400 familias del municipio de Chalchihuites, apoyadas por el alcalde, Manuel Rosales Pérez, exigieron a la Secretaría de Economía federal y al gobierno de Zacatecas que suspendan los trabajos de la unidad El Toro de la minera canadiense First Majestic, a la cual acusan de provocar movimientos telúricos en semanas recientes con las detonaciones que realiza para extraer oro, plata y zinc. En una carta que dirigió a Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, Rosales Pérez demanda parar las detonaciones en esta población, ubicada 227 kilómetros al poniente de la capital de Zacatecas, en los límites con Durango. El uso de dinamita, señala, pone en riesgo la integridad de los trabajadores y de la población. El documento, fechado el 19 de febrero, fue firmado por el alcalde y por Manuel Miranda Guadarrama, representante del Movimiento Civil Chalchihuites, y se remitieron copias al gobernador Alejandro Tello Cristerna, al Congreso local, así como a Juan Antonio Caldera Alanís, director de Protección Civil de Zacatecas.
El ayuntamiento de Chalchihuites informó a la población que convocó a una sesión pública de cabildo itinerante en ...
Seguir leyendo →

Hidroeléctrica ocultó a pobladores que será destinada a la industria minera

Xochitlán, Pue. La energía que la empresa GESA pretende generar con la construcción de una hidroeléctrica en los ríos Zempoala y Ateno, en territorio de cinco municipios de la Sierra Nororiental poblana, será destinada al sector ferrominero y no a los habitantes de los pueblos como habían dado a conocer representantes del corporativo.

Lo anterior se desprende de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada de manera condicionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en días pasados, y que permitiría a Generadora de Energía San Antonio (GESA) instalar una planta en la que se producirán más de 37 Mega Watts de electricidad en Xochitlán, Zapotitlán de Méndez, Nauzontla, Zoquiapan y Atlequizayan.

En la página 138 del documento presentado por GESA a la dependencia federal -que está disponible al público en la página de la Semarnat-, “bajo protesta de decir verdad” la empresa confiesa que “el propósito detonante del proyecto (San Antonio) es mantener un nivel de competitividad en el mercado mundial de ferroaleaciones, por lo que el abatimiento en el costo de los insumos más importantes incrementará el margen de operación y ...

Seguir leyendo →

Mercurio en Latinoamérica: 6 reportajes sobre los efectos de la minería Aquí presentamos 6 historias sobre los efectos de la minería y el mercurio en la salud de Latinoamérica

- Pesadilla e infierno son algunas de las palabras recurrentes cuando se habla del mercurio en Latinoamérica. Pero los efectos del metal pesado son reales y es un problema vigente, un pasivo ambiental que tiene casi 500 años. A pesar de que se descontinuó su uso a gran escala en la década de 1960, la minería artesanal e ilegal continúa vertiendo “azogue” en suelos y fuentes de agua en búsqueda de oro, causando enfermedades, muerte y destrucción de bosques en diversas regiones del continente.
Mongabay Latam ha tocado el tema en varias oportunidades. En la región de Chocó en Colombia, uno de los puntos más biodiversos del mundo, se pueden ver las consecuencias por la producción de oro, con hasta 200 toneladas de mercurio vertidas anualmente en sus suelos y ríos. En Cali, mientras tantos, sus efectos los sienten hasta las personas que no están en contacto con la minería. Por su parte, en México, pobladores de Querétaro, cerca a la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda, sufren los síntomas del envenenamiento por el metal pesado, extraído en minas artesanales, una de las pocas fuentes ...
Seguir leyendo →

Santacruceños presentes en apoyo a la Bicicleteada en defensa de los Glaciares.

28 febrero, 2018
Unos quince ciclistas fueron recibidos este martes en la Plaza del Congreso, luego de pedalear unos 1400 kilómetros desde la provincia de San Juan. Su reclamo es por la preservación de los Glaciares, amenazados por la actividad minera. Un grupo de santacruceños, entre ellos de El Calafate, estuvo presente en la manifestación. La caravana partió de Jáchal, pueblo de 10 mil habitantes que sufrió el derrame de cianuro por la mina Veladero, y recorrió el mismo camino que hacen los ríos nutridos por las aguas de deshielo de la Cordillera de los Andes, para reclamar que el Gobierno no modifique la Ley de Glaciares y que se cumpla su reglamentación. Los ciclistas son integrantes de la asamblea Jáchal No Se Toca. En su viaje atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS.  Ahora pretenden que los reciba el presidente Mauricio Macri. “Quieren modificar el artículo 6 de la ley, que prohíbe realizar minería sobre glaciares y ambientes periglaciares”, le explicó a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: