América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

5 marzo, 2018
Un total de 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente durante 2017. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8. Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte. El total mundial de asesinados por defender el ambiente y el territorio fue de 197 personas. Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante. De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación. Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de ...
Seguir leyendo →

Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería

Habitantes de diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería reclamando "un modelo productivo sin saqueo ni contaminación". La propuesta fue impulsada después de las marchas multitudinarias por la cumbre minera que se desarrolló en Telsen con la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta desde las 18 en la plaza de la Escuela 83.
Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia. La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión. Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia ...
Seguir leyendo →

Control del agua y extractivismo-minero

La acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías. Las geografías del extractivismo-minero se caracterizan por tres aspectos: la extracción de minerales (oro, plata, cobre entre otros), la modificación del paisaje natural y humano y el control sobre los ecosistemas, en específico el agua. Pero detrás de todo el control e intervención están los imaginarios coloniales de la naturaleza que han creado espacios de abundancia y de mucha riqueza. Quiero decir, que donde existe minería de metales hay mucha agua en las cantidades más que necesarias para la extracción. Dice Perreault (2014) que ‘la geografía de la minería –es decir, dónde existe y cómo funciona la minería– es posible a causa de la producción de un ‘paisaje hídrico' que abastece las minas con agua… La geografía del agua –cómo y dónde existe en la naturaleza y cómo es gestionado el recurso a través de las infraestructuras físicas y sociales– afecta en gran parte (y hace posible) la geografía de la minería'. Ahora bien, las relaciones entre estas dos geografías producen dos fenómenos que ...
Seguir leyendo →

La protección de áreas, en la agenda estatal

Pocos lo afirman on the record pero mucho del "credo ecologista de Tompkins" inspiró el reciente anuncio del presidente Mauricio Macri de incrementar las áreas protegidas del país. La excepción fue Campo de Mayo, que para los ambientalistas no reúne los atributos naturales necesarios para la máxima protección ambiental.

  Apenas asumió el Ejecutivo, Macri recibió a Kris McDivitt, la viuda del filántropo fallecido en Chile, y se entusiasmó con su visión de recuperar y preservar ecosistemas. Las conversaciones continuaron con fluidez entre el jefe de Gabinete Marcos Peña y la líder de Conservation Land Trust en la Argentina, Sofía Heinonen. Fueron ellas las que bregaron para que Cambiemos abrazara una agenda verde como lo hizo Barack Obama durante su mandato. Más tarde, Heinonen, respaldada por el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, expuso la necesidad de crear áreas marinas hasta proteger el 10% del Mar Argentino.   En el Gobierno saben que el país quedó rezagado en el ranking de los Estados que preservan al menos el 10% de sus dominios, como recomienda la UICN. Y que solo una estrategia integral permitirá enfrentar los desafíos climáticos y de pérdida de biodiversidad, ...
Seguir leyendo →

Víctor Correa: “La política minera es equivocada porque viola la autonomía territorial”

En candidato del Polo Democrático al Senado aseguró que el futuro de Colombia no es la minería ni el petróleo, que eso es cosa el pasado y que ahora el mundo está tratando de avanzar hacia otras formas de producción. La política minera es equivocada porque viola la autonomía territorial, así lo aseguró Víctor Correa, candidato del Polo Democrático al Senado. Habló con LA CRÓNICA de varios temas que hacen ampolla en el departamento, como la salud, la política y la minería. El aspirante al Congreso de la República afirmó que la minería, sacando el petróleo, no representa un ingreso importante, por no ser mayor al 2% del PIB, ni es el gran generador de empleo por representar el 1%. ¿Qué piensa sobre la minería? Lo que pienso yo de la minería es que lo que tenemos que hacer es transformar estructuralmente la política y sobre todo entender que ese no es el futuro, porque es lo que nos quieren vender. El futuro de Colombia no es la minería y el petróleo, de hecho el mundo está tratando de avanzar hacia otras formas de producción como las energías limpias y en ...
Seguir leyendo →

El Parlamento Europeo exige vetar la minería submarina ante sus efectos en los caladeros

La Eurocámara pide frenar su expansión internacional, que afecta a zonas de pesca de la flota gallega n La Universidad de Exeter alerta de la destrucción de los ecosistemas.

La búsqueda de materias primas en los fondos marinos preocupa a las instituciones de la Unión Europea. Por ello, el Parlamento Europeo aprobó recientemente un texto en el que exige prohibir estas actividades hasta que haya estudios que permitan calibrar su impacto en el medioambiente. Y es que la minería submarina está al alza: los proyectos comienzan a agolparse, las empresas que se dedican a ello se frotan las manos y hasta existe una organización (la International Seabed Authority, ISA) que regula la actividad y que hasta la fecha emitió licencias que cubren ya 1,3 millones de kilómetros cuadrados. Alguno de estos permisos afecta a caladeros tan importantes para la flota gallega como son los de Namibia o, más recientemente, Sudáfrica y, según acaba de publicar la Universidad de Exeter (de Reino Unido), la minería submarina podría causar "daños irreversibles" a los ecosistemas marinos. La de la Eurocámara es la primera institución política que eleva la voz para enfrentarse a la minería submarina. Lo ...
Seguir leyendo →

Honduras: A dos años del crimen, detienen al autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres

Las autoridades de Honduras informaron que detuvieron este viernes al presidente de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), David Castillo, acusado de ser el presunto autor intelectual del asesinato de la líder indígena Berta Cáceres. A dos años del crimen, distintos medios locales señalaron que la captura se realizó cuando Castillo intentaba abandonar el país por el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad San Pedro Sula, en el departamento de Cortés (noroeste). Berta Cáceres fue asesinada el 3 de marzo de 2016 en la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucá (oeste), cuando un grupo de desconocidos forzaron la entrada de su vivienda para ejecutarla. Según la investigación que dirige el Departamento de Delitos Contra la Vida de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), el empresario Castillo proporcionó la logística y los recursos necesarios a uno de los autores materiales del hecho. Recordemos que el investigador Juan Carlos Cruz y el ex policía Miguel Arcándel Rosales Izcano, ya fueron procesados por presentar pruebas falsas para desviar la investigación por el asesinato de la ambientalista hondureña.
Asimismo, en enero de este año, el Juzgado de Letras Penal de Tegucigalpa ordenó abrir ...
Seguir leyendo →

Comunicado: Asamblea del Huasco Alto denuncia estrategia comunicacional para tranquilizar a los inversionistas de Barrick

2 marzo, 2018
Con respecto a las dos últimas noticias que han salido respecto de Pascua Lama– la entrevista al Superintendente de Medio Ambiente y la que destaca una inversión de 180 millones de dólares del proyecto Pascua Lama en mantención y en estudios para el deseado emprendimiento subterráneo, a la opinión pública decimos: 1-Entendemos que ambas noticias son parte de una estrategia comunicacional que busca dar un mensaje de tranquilidad a los inversionistas así como a los sectores privados y políticos pro-extractivistas del país. Sabemos que la empresa está desesperada por dar vuelta el fallo de la Superintendencia de Medio Ambiente y tratar de limpiar su imagen que ha sido devastada tras los daños irreparables confirmados por la misma así como por su accionar irrespetuoso y conscientemente destructivo (doloso) el cual también ha quedado confirmado. 2- En ese sentido, no nos parece que el Superintendente de Medio Ambiente a un mes de impartir una de las sanciones más gravosas a una de las empresas más infractoras e irresponsables en el país, este dando declaraciones que la favorecen en términos comunicacionales y que no se concentre mejor en lo ...
Seguir leyendo →

Extractivismo minero: saqueo y resistencia /

El artículo 6 de la Ley Minera, impone que la minería está por encima de los derechos de la naturaleza, el patrimonio cultural o los derechos comunitarios; al declarar que “la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias del subsuelo son de utilidad pública, y serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno”. En este marco “legal”, seis grupos mineros del país concentran una superficie de 8.4 millones de hectáreas, superficie similar a la de Sonora y Jalisco juntos. Las concesiones mineras de los últimos 15 años, se asemejan a las otorgadas durante la dictadura de Porfirio Díaz, solo que, ahora, al despojo se suma la devastación de territorios con el uso de explosivos, lixiviados de cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados contaminantes del agua, el aire, los bosques y toda forma de vida por siempre. Los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, otorgaron 17 mil 785 concesiones mineras, por más de 51 millones de hectáreas que han pasado a manos de empresarios, prestanombres y especuladores, quienes revenden las licencias a empresas extranjeras y nacionales. La concesión, la resguardan en espera de tiempos más propicios ...
Seguir leyendo →

Una disputa entre piratas: El Proyecto minero “Navidad”

El 17 de julio de 2006 la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica ADJUDICÓ LA PROPIEDAD EN ARGENTINA DEL PROYECTO NAVIDAD a la empresa Aquiline, sentando un grave precedente donde tribunales extranjeros decidieron sobre tierras y recursos de la Nación Argentina. El saqueo llegó hacer rato.

Millones de dólares… que nadie vió en la meseta

Millones de dólares pasaron por la meseta central del Chubut. Millones de toneladas de plata y plomo fueron subastadas en tribunales canadienses. Sin embargo los habitantes de Gastre o Gan-Gan no vieron un centavo. Nuestro país no recibió ni un peso a pesar de las millonarias sumas que se disputaron las mineras en CANADÁ, su lugar de origen y lugar donde sin dudas transferirán el 100% de sus ganancias, dejando solo contaminación para los chubutenses. En el año 2003 la minera Aquiline Resources Inc. presentó una demanda contra IMA Exploration, acusándola de utilizar ilegalmente información confidencial que era de su propiedad.  Con esa información IMA descubrió uno de los yacimientos de PLOMO y PLATA mas grandes del mundo: Navidad, en la meseta del Chubut. En el mes de octubre de ese mismo año, los dueños ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: