Comunidades del suroeste antioqueño unidas en rechazo a exploración minera

25 mayo, 2018
Este fin de semana, comunidades de Jericó, Támesis y Fredonia en el suroeste de Antioquia se reunieron para manifestar pacíficamente su rechazo a las labores de exploración que la Empresa Quebradona (Anglo Gold Ashanti) esta realizando de cara a solicitar la licencia ambiental de explotación minera, en territorios que históricamente han tenido vocación agrícola y turística. Fernando Jaramillo, integrante de la Mesa Ambiental de Jericó, asegura que no han logrado que la empresa acepte una intermediación directa con las comunidades, mientras que los campesinos afectados manifiestan que no aceptan las concertaciones  a través del Ministerio de Minas y la Secretaria de Minas de Antioquia, por tratarse de una presencia ilegitima e inconsulta. Frente a la acción de las entidades del Estado, Jaramillo asegura que en la Secretaria de minas, delegación para fiscalizar y otorgar títulos mineros "no hemos encontrado un interlocutor que obedezca a la voluntad de las gentes de Jericó" y con el Ministerio y la ANLA afirma que la situación es peor por el empeño del gobierno en imponer el modelo extractivista, en municipios que no tienen vocación minera con las consecuencias que esto conlleva en lo social y lo ambiental. Las comunidades continuarán en movilización constante y estarán atentos ...
Seguir leyendo →

La resistencia de los vecinos impide que Seargen explore en C° Famatina

En Chilecito se obtuvo un logro más de la presión popular y la resistencia mancomunada de los vecinos de Famatina y Chilecito. Silvia Gaitán, intendente de Chilecito, esta mañana en entrevista a Radio La Red de la capital de la Rioja, dejo en claro que no habilitará a la empresa minera Seargen s.a. para la exploración y explotación minera en el Cordón de Famatina, lado Chilecito. Esto es un logro más de la presión popular y resistencia de los vecinos de Famatina y Chilecito. Ya que Seargen fue Bloqueada desde el Corte de Alto Carrizal, Famatina en un primer momento y donde dijeron que accionarían contra nosotros. Y cuando intentaron subir desde Chilecito, le respondieron con dos bloqueos, uno en Guanchin y otro en Las Talas. Todo es presión popular, no tienen licencia social. Los pueblos se hicieron sentir. ¡El pueblo se hizo sentir!. Con encuestas engañosas direccionadas a fraguar un supuesto apoyo a la actividad y explotación minera, Seargen S.A. pretende tener el consenso social de la comunidad de Chilecito, con sus más de 60.000 habitantes. Las firmas obtenidas no son el aval a la exploración y explotación minera de las ...
Seguir leyendo →

No somos terroristas, somos defensores/as de la vida

Yasunidos Guapondelig es una organización social comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza  que, desde sus inicios,  se ha caracterizado por emplear estrategias de acción no violenta para proteger los bienes comunes como el agua de los proyectos extractivistas, que amenazan con su privatización, extinción, contaminación y degradación. Frente a los hechos sucedidos en las últimas semanas en la parroquia Molleturo, donde se asienta el proyecto de minería metálica “Río Blanco” y donde se encuentran las comunidades en resistencia, nuestra organización y quienes la integramos, así como organizaciones sociales que son compañeras en todo este proceso de resistencia, hemos sido objeto de distintos ataques por parte del gobierno central y la empresa minera que opera en el territorio. Empezando por el comunicado público de la empresa Ecuagoldmining South America S.A. del 9 de mayo, así como por declaraciones públicas del Gobernador del Azuay, Xavier Enderica, que nos descalifica y señala como “agentes externos” a la situación, siendo que  el desarrollo de las políticas mineras en nuestros territorios nos competen a todas y todos quienes dependemos del agua que nace de los páramos en donde fueron dadas las concesiones ...
Seguir leyendo →

Advierten que mina de Touro utilizará 15.000 toneladas de productos químicos

24 mayo, 2018
El panorama que dibujan las plataformas contra la mina de Touro no es nada halagüeño. El proyecto de extracción de cobre tras el que está la empresa Atalaya Mining supondría unos daños «irreparables e irreversibles», indican. Según los datos que manejan, afectaría a 689 hectáreas «a cielo abierto » y la actividad requeriría «15 millónes de kilos de productos químicos, algúnos de ellos peligrosos y sospechosos de cáncer», se construirían dos balsas para los lodos contaminantes «Gigantescas» a solo unos 200 metros de la aldea de Arinteiro, las voladuras serían diarias (una media de entre seis y nueve cada jornada) y la nube de polvo con metales pesados que generarían se extendería 15 kilómetros y llegaría a Compostela, al tiempo que «se prevé verterá cerca de unos 3.000 millónes de litros de aguas contaminadas que permanecen en la antigua mina», los cuales -calculan- tardarían en llegar a al río de Arousa solo medio día.   Así fue expuesto ayer, en la capital gallega, por Aida Suárez y Julia Barbosa, de la plataforma vecinal Mina Touro-O Pino Non; Xoaquín Rubido (Xocas), presidente de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa; y el patrón mayor de ...
Seguir leyendo →

Junto con la cotización del litio, se rifa la suerte de las comunidades

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó en Londres que “posiblemente el jueves se podrá listar (cotizar) en la Bolsa de la capital londinense el precio del litio, por primera vez”. Se trata del London Metal Exchange, el mercado donde se cotizan minerales y metales en Londres. Como sabemos, la”cotización” de un bien o un título financiero privado o estatal, es un valor resultante de las especulaciones o suposiciones acerca de cuál puede ser el comportamiento favorable o no de una empresa o estadi, o la demanda de un bien o incluso, la estimación de conflictos bélicos o crisis económicas. La noticia, suma un nuevo factor de inestabilidad para las comunidades originarias de la Puna que se verán aún más presionadas por la posesión del litio de los salares de sus territorios. “Vamos a ver si podemos tener alguna referencia de precio internacional acá en Londres”, dijo el gobernador  durante el seminario para atraer inversiones organizado por la embajada argentina en Londres y la Cámara Argentino-Británica (CCAB). En el marco de una misión comercial multisectorial, el gobernador, quien participó del panel en la embajada argentina, explicó a más de 60 empresarios argentinos y ...
Seguir leyendo →

Destruirán 330 hectáreas con proyecto minero La Paila

Al menos 330 hectáreas serán utilizadas para la construcción de la mina La Paila, en Palma Sola, municipio de Alto Lucero. Martín Sánchez Estrada, especialista metalúrgico de la empresa Candelaria Mining Corp, reveló que se contemplan 25 terrenos en el cerro La Paila para los trabajos de minería a cielo abierto.  Martín Sánchez Estrada, especialista metalúrgico de la empresa Candelaria Mining Corp, reveló que se contemplan 25 terrenos en el cerro “La Paila” para los trabajos de minería a cielo abierto. La empresa canadiense ha comprado ocho de esos predios y los otros 17 se encuentran en renta con opción a compra. El patio y las piletas de la mina serán construidos en 90 hectáreas del cerro. Sin embargo, el 80 por ciento de esa superficie ya pertenece a Candelaria Mining Corp. «En total el proyecto es de 25 terrenos, pero gran parte de ellos ya son de la empresa».

Compran terrenos por seguridad

La compañía de Vancouver, Canadá, también compró terrenos en la localidad El Tajo, municipio de Actopan, cerca del cerro La Paila. Lo anterior como parte de una medida de seguridad, no para su utilización en los trabajos ...
Seguir leyendo →

LA ESCUELA ITINERANTE DE MUJERES DEFENSORAS “WARMI YAKU” CAPACITANDO A MUJERES EN LAS COMUNIDADES

Entre dinámicas de confianza, intercambiando saberes, con alegría y mucho entusiasmo, la Escuela Itinerante de Mujeres Defensoras “Warmi Yaku” va recorriendo diferentes comunidades, que corren riesgo de ser impactadas por minería, por comunidades que están en resistencia y por zonas donde ya están contaminadas, todas del altiplano Boliviano, capacitando a las mujeres y fortaleciendo sus acciones de incidencia.
La Escuela Itinerante de defensoras “Warmi Yaku” impulsada por el Colectivo CASA en esta ocasión visitó a las y los jueces de agua de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua en Challapata, una comunidad altamente productiva, sin contaminación y con más de 25 años de resistencia minera.
Mujeres lideresas de las comunidades de Rancho Grande y Realenga, intercambiaron sus vivencias y los impactos en sus vidas al ser afectadas por la contaminación minera, pese a que no tienen minería en sus comunidades sin embargo los problemas llegan a través del rio, los derechos son vulnerados, sufren el despojo de agua, pero a la vez al articularse en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra les está ayudando a impulsar acciones en defensa de sus familias, ...
Seguir leyendo →

Carta abierta de organizaciones haitianas contra la minería de oro en el norte del país

Nosotros, los abajo firmantes —organizaciones de agricultores, trabajadores y ciudadanos del Departamento del Norte, especialmente de Morne Pele—alzamos nuestras voces para denunciar la minería de oro y otros metales en el Norte, particularmente en Morne Pele, Quartier Morin. Como se declara en el Artículo 247 de nuestra Constitución, trabajar la tierra es la principal fuente de riqueza en Haití, y la agricultura garantiza el bienestar de la gente y el progreso socioeconómico de nuestra nación. Aquellos de nosotros que vivimos cerca de Morne Pele (también llamado Morne Bossa) vivimos de nuestra tierra: cultivamos, criamos animales, producimos klerèn, un alcohol de alta graduación similar al ron que elaboramos a partir de la caña de azúcar y exportamos a todo el país. Sin embargo, en 2012 el gobierno otorgó un permiso de explotación para extraer oro en Morne Bossa a VCS Mining, una empresa  estadounidense. El gobierno hizo esto sin informar a las personas que viven en las comunidades cercanas. El Artículo 40 de la Constitución Haitiana de 1987 exige que el gobierno comparta información que afecte la vida nacional. En julio de 2017, nos enteramos de que una empresa australiana, 3D Resources, había llegado al área ...
Seguir leyendo →

Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecolo g ía política de las emociones

El presente trabajo busca desarrollar una ecología política de las emociones y los sentimientos sobre la conflictividad social desencadenada en entornos de extractivismo minero. Considerando el reciente auge minero desatado en América Latina desde las reformas neoliberales en adelante, y atendiendo a la profusa e intensa conflictividad generada, acá se procura desarrollar una hermenéutica crítica de la misma a partir de la indagación en las transformaciones y las políticas de las emociones puestas en juego en tales escenarios, como una dimensión crucial para comprender la especificidad de tales dinámicas conflictuales. Sobre la base teórica de los estudios sociológicos sobre los cuerpos y las emociones y los aportes de la ecología política sobre los territorios y la territorialidad, analizamos el caso de la minería moderna como vector clave de configuración de la base emocional-motivacional de las subjetividades modernas y desde allí, hacemos una re-lectura de nuestras investigaciones empíricas sobre conflictos mineros en la región, interpretándolos como disputas socio-territoriales basadas en la confrontación de subjetividades-sensibilidades políticas antagónicas. A modo de conclusión, proponemos los conceptos de expropiación ecobiopolítica y de mineralización de las subjetividades, como claves para comprender los efectos de los proyectos extractivistas sobre ...
Seguir leyendo →

La exploración minera, el temor de proveedores de agua en Santander

Nacientes de las entrañas del majestuoso Páramo de Santurbán, al oriente de Bucaramanga, tres ríos; Suratá, Tona y Frío, son el manantial que calma la sed de más de 1’200.000 personas en Bucaramanga, Floridablanca y Girón, en Santander. Aunque en toda la región recorren grandes zonas mineras, el tratamiento dado en el acueducto al vital líquido, lo convierte en uno de los más puros del país. 2.261 litros de agua se canalizan y bombean cada segundo a los hogares de estos municipios, trabajo en el que además intervienen otras entidades que pagan por cuidar los bosques.   “La calidad de agua que se consume en Bucaramanga es de las mejores de Colombia, porque todos los sistemas de tratamiento que se hacen, sobre todo en la planta de Bosconia que es donde pueden venir las aguas contaminadas de Betas y California producto del beneficio minero, se manejan con un índice de calidad de agua inferior al 2 %, con lo cual garantizamos cero presencia de mercurio y de cianuro, en el agua que consumen los ciudadanos”, indicó Eliseo Osorio, gerente de proyectos del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. 2.261 litros de agua se canalizan y bombean ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: