
Entre dinámicas de confianza, intercambiando saberes, con alegría y mucho entusiasmo, la Escuela Itinerante de Mujeres Defensoras “Warmi Yaku” va recorriendo diferentes comunidades, que corren riesgo de ser impactadas por minería, por comunidades que están en resistencia y por zonas donde ya están contaminadas, todas del altiplano Boliviano, capacitando a las mujeres y fortaleciendo sus acciones de incidencia.
La Escuela Itinerante de defensoras “Warmi Yaku” impulsada por el Colectivo CASA en esta ocasión visitó a las y los jueces de agua de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua en Challapata, una comunidad altamente productiva, sin contaminación y con más de 25 años de resistencia minera.
Mujeres lideresas de las comunidades de Rancho Grande y Realenga, intercambiaron sus vivencias y los impactos en sus vidas al ser afectadas por la contaminación minera, pese a que no tienen minería en sus comunidades sin embargo los problemas llegan a través del rio, los derechos son vulnerados, sufren el despojo de agua, pero a la vez al articularse en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra les está ayudando a impulsar acciones en defensa de sus familias, ...
Seguir leyendo →

Nosotros, los abajo firmantes —
organizaciones de agricultores, trabajadores y ciudadanos del Departamento del Norte, especialmente de Morne Pele—alzamos nuestras voces para denunciar la minería de oro y otros metales en el Norte, particularmente en Morne Pele, Quartier Morin.
Como se declara en el Artículo 247 de nuestra Constitución,
trabajar la tierra es la principal fuente de riqueza en Haití, y la agricultura garantiza el bienestar de la gente y el progreso socioeconómico de nuestra nación.
Aquellos de nosotros que vivimos cerca de Morne Pele (también llamado Morne Bossa) vivimos de nuestra tierra: cultivamos, criamos animales, producimos klerèn, un alcohol de alta graduación similar al ron que elaboramos a partir de la caña de azúcar y exportamos a todo el país. Sin embargo,
en 2012 el gobierno otorgó un permiso de explotación para extraer oro en Morne Bossa a VCS Mining, una empresa estadounidense. El gobierno hizo esto sin informar a las personas que viven en las comunidades cercanas. El Artículo 40 de la Constitución Haitiana de 1987 exige que el gobierno comparta información que
afecte la vida nacional.
En
julio de 2017, nos enteramos de que una empresa australiana, 3D Resources, había llegado al área ...
Seguir leyendo →

El presente trabajo busca
desarrollar una ecología política de las emociones y los sentimientos sobre la conflictividad social desencadenada en entornos de extractivismo minero. Considerando el reciente auge minero desatado en América Latina desde las reformas neoliberales en adelante, y atendiendo a la profusa e intensa conflictividad generada, acá se procura desarrollar una hermenéutica crítica de la misma a partir de la
indagación en las transformaciones y las políticas de las emociones puestas en juego en tales escenarios, como una dimensión crucial para comprender la especificidad de tales dinámicas conflictuales.
Sobre la base teórica de los estudios sociológicos sobre los cuerpos y las emociones y los aportes de la ecología política sobre los territorios y la territorialidad, analizamos el caso de la minería moderna como vector clave de configuración de la base emocional-motivacional de las subjetividades modernas y desde allí,
hacemos una re-lectura de nuestras investigaciones empíricas sobre conflictos mineros en la región, interpretándolos como disputas socio-territoriales basadas en la confrontación de subjetividades-sensibilidades políticas antagónicas. A modo de conclusión, proponemos los conceptos de expropiación ecobiopolítica y de mineralización de las subjetividades, como claves para comprender los efectos de los proyectos extractivistas sobre ...
Seguir leyendo →

Nacientes de las entrañas del majestuoso Páramo de Santurbán, al oriente de Bucaramanga, tres ríos; Suratá, Tona y Frío, son el manantial que calma la sed de más de 1’200.000 personas en Bucaramanga, Floridablanca y Girón, en Santander. Aunque en toda la región recorren grandes zonas mineras, el tratamiento dado en el acueducto al vital líquido, lo convierte en uno de los más puros del país. 2.261 litros de agua se canalizan y bombean cada segundo a los hogares de estos municipios, trabajo en el que además intervienen otras entidades que pagan por cuidar los bosques.
“La calidad de agua que se consume en Bucaramanga es de las mejores de Colombia, porque todos los sistemas de tratamiento que se hacen, sobre todo en la planta de Bosconia que es donde pueden venir las aguas contaminadas de Betas y California producto del beneficio minero, se manejan con un índice de calidad de agua inferior al 2 %, con lo cual garantizamos cero presencia de mercurio y de cianuro, en el agua que consumen los ciudadanos”, indicó Eliseo Osorio, gerente de proyectos del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
2.261 litros de agua se canalizan y bombean ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: