Los “vende humo” aprovechan las necesidades de la meseta

23 mayo, 2018
Las empresas megamineras y sus lobbystas siguen mostrando su cara más miserable. En distintas localidades de la Meseta de Chubut, el  Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Minería Argentina-ASIJEMIN pide a la población que acerque sus curriculum. La ilusoria promesa de trabajo en esa región de Chubut -castigada durante años por la falta de políticas públicas para su desarrollo- en una actividad prohibida por la Ley 5001, rechazada socialmente y responsable de innumerables impactos negativos social es y ambientales en distintas partes del mundo. En “Mañana de lobos” hablamos con el vecino de Paso de Indios, Leandro Payal, quien nos cuenta sobre esta reprochable maniobra de las megamineras en su localidad, en Paso del Sapo, Gastre, Gan Gan, Telsen, Lagunita Salada, entre otras: “es una burla y están usando a la gente” afirmó el vecino. Fuente: FM Kalewche Fuente enlace: https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40716-los-vende-humo-aprovechan-las-necesidades-de-la-meseta
 
Seguir leyendo →

Clausuraron las oficinas de la empresa Seargen S.A en Chilecito

22 mayo, 2018
Estaba funcionando sin habilitación municipal y tenía como objetivo principal la explotación minera detalló la Jueza de Faltas, Patricia Mónica Masud, en conferencia de Prensa. En horas de la mañana de este viernes, se hizo efectiva la orden de clausura a la empresa Seargen S.A en Chilecito, con respecto a ello la jueza de faltas Patricia Mónica Masud comentó a medios de comunicación que “la empresa Seargen SA estaba trabajando sin habilitación municipal y habiendo pedido la habilitación para un rubro, la documentación que adjunta y que luego investiga la Municipalidad de Chilecito a través de la AFIP, se da con que la fachada de consultora de ingeniería y asesoramiento industrial ellos pretendían la explotación minera” dijo. Asimismo dijo “con respecto a la inscripción en la AFIP, ellos el documento que adjunta es un formulario impreso pero fotocopiado en la mitad que no permite ver el rubro o actividad para la cual se inscribe en la AFIP, eso se lo descubre cuando la municipalidad investiga en la AFIP, y eso está en la foja 39 del expediente administrativo. Es una maniobra de ocultamiento del verdadero objetivo que era la explotación minera”. Al ...
Seguir leyendo →

“Cáncer anunciado en medio ambiente de Íntag”

El extractivismo desde todo punto de vista es una agresión destructiva de los seres que habitan el planeta y un mal negocio para el Estado ecuatoriano, según advierten los expertos que siguen al paso el problema de impacto ambiental que causaría en los bosques primarios de Íntag un proyecto minero. “Que nadie dude que en territorio de Cotacachi, el impacto ambiental será el que jamás se haya visto alrededor del mundo”, advirtió un experto en temas ambientales.   Defensa de Conservación Ecológica de Íntag (Decoin) se creó en 1995 para enfrentar la degradación ambiental que varias comunidades predecían por la presencia de empresas extranjeras explotadoras de cobre, según informó Carlos Zorrilla, ecologista y dirigente de la zona. En estos 23 años de existencia como organización, defienden el amplio territorio de Íntag, 42 comunidades, gobiernos locales y a la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. En este territorio se encuentran 41 reservas ecológicas y ambientales, en un área de 13.000 hectáreas. “Nosotros como organización no tenemos ni un solo metro cuadrado, todo se ha entregado a las comunidades”, aclaró Zorrilla. “Somos una organización de conservación, biodiversidad, agua y bosque. Cualquier actividad que amenace ...
Seguir leyendo →

Acudimos a la Corte Federal de Canadá para exigir justicia para Mariano Abarca

A la sociedad civil de Chiapas, México y Canadá, A las organizaciones de derechos humanos de Chiapas, México y Canadá, A los medios de comunicación, La familia del defensor Mariano Abarca Roblero y organizaciones acompañantes les informamos que, el 16 de mayo acudimos a la Corte Federal de Canadá para exigir justicia después de recibir una respuesta decepcionante a la denuncia administrativa presentada en febrero pasado ante el Comisionado por la Integridad de la Administración Pública de Canadá (CIAPC). Entregamos dicha denuncia al Comisionado en Ottawa, Canadá, exigiendo que iniciara una investigación por las acciones y omisiones realizadas por el cuerpo diplomático canadiense en México, ocurridas durante todo el proceso de hostigamiento y criminalización que sufrió Mariano Abarca, cuando luchaba contra los impactos socio-ambientales de la minería en Chicomuselo, hasta que culminó con su asesinato. Nosotros alegamos, en base a nuestra investigación, que la Embajada de Canadá en México violó la política canadiense relacionada con sus industrias extractivas en el exterior y con la identificación y la prestación de apoyo a los defensores de los derechos humanos. Consideramos que esa y otras omisiones incrementaron el riesgo que corría Mariano ...
Seguir leyendo →

No llegaron a acuerdos con MINEM: Morococha anunció paro indefinido

Alrededor de 250 pobladores de Morococha, zona donde se encuentra el proyecto minero Toromocho de Chinalco, se movilizaron al Ministerio de Energía y Minas en Lima para exigir que el ministro Francisco Ísmodes atienda a sus demandas y no expropie las 34 hectáreas de propiedad del distrito. Sin embargo, tras una reunión con el viceministro de Minas, Miguel Incháustegui, no se logró llegar a algún acuerdo. Se anunció paro indefinido. En abril de este año, dicho ministerio transfirió 34 hectáreas de la de Morococha antigua a Activos Mineros para facilitar la ampliación del Proyecto minero Toromocho. En ese terreno viven 60 familias que se quedarían en la calle. El responsable de la Comisión de ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) de Huancayo que acompañó la reunión, LuisSamaniego Ríquez, comentó a Red Muqui que tras retirarse de la reunión el viceministro,Miguel Incháustegui, los asesores redactaron un acta de acuerdos donde no figuraban las demandas de la población. Motivo por el cual los dirigentes se retiraron y anunciaron paró en Morococha y en la carretera central. Las familias afectadas llegaron hasta la puerta del MINEM alrededor de las 10 ...
Seguir leyendo →

Niegan licencia ambiental para intervención minera en el río Saldaña

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, decidió negarle el permiso a la Compañía Minera Ataco S.A.S, que pretendía explotar oro en el sector de Umbulú de la vereda Apone en Ataco, Tolima.
La Anla decidió no otorgar la licencia ambiental a la Compañía que desde hace años ha venido adelantando trámites y expuesto el proyecto que tiene como propósito la exploración y explotación minera en el sector de Ambulú, sobre la ribera del río Saldaña. La autoridad tuvo en cuenta la negativa de la Corporación Regional Autónoma del Tolima, Cortolima, que consideró inviable el proyecto. Este se encontraba en el trámite administrativo solicitado por la compañía minera, bajo el contrato de concesión 4974. La Anla escuchó las recomendaciones hechas por Cortolima, y a las autoridades administrativas de Ataco, las veedurías locales, gobernadores, y miembros de los pueblos indígenas del sur del Tolima. Las razones expuestas por el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, quien señaló de inviable el proyecto hace algunos meses, tienen que ver con que la compañía minera Ataco S.A.S estaba solicitando el permiso sobre un título minero que había sido intervenido anteriormente por ‘Mineros el Dorado’; se ...
Seguir leyendo →

Las Consultas Populares Frente A La Minería En Centroamérica

La falta de voluntad de los gobiernos en aplicar los marcos jurídicos internacionales que reconocen el derecho de participación de los pueblos indígenas en sus territorios, está obligando a las comunidades junto con las organizaciones de la sociedad civil a unir esfuerzos para enfrentar la amenaza de los proyectos extractivos en la región. La lucha organizada contra la minería junto a la defensa del agua en Centroamérica, es la causa para unirse en esta alianza de organizaciones comunitarias y sociales, en protección de los bienes naturales, manifestó Julio González, activista del Colectivo Madre Selva de Guatemala. “Considerando que estamos frente a la amenaza de la imposición de proyectos extractivos sobre todo mineros, que son altamente contaminantes y no viables en territorio centroamericano, hacemos la salvedad que este territorio que posea una grandeza genética, no muestra la posibilidad que se realice la extracción de minería metálica en nuestro suelo. La preocupación es por los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres y de la salud de toda la población centroamericana que se encuentra amenazada frente a los intereses de las corporaciones internacionales”, aseguro González. La ausencia de los procesos de consultas previas, ...
Seguir leyendo →

Familia de activista antiminero asesinado cree que embajada de Canadá tomó parte

21 mayo, 2018
Mariano Abarca Roblero se oponía a la minera canadiense Blackfire Exploration en Chicomuselo, Chiapas. Fue asesinado el 27 de noviembre de 2009. Su familia presentó una demanda en Canadá para que investigue y responsabilice a la Embajada de ese país por el crimen. La familia Abarca considera que la embajada canadiense en México prestó un apoyo “prácticamente incondicional” a Blackfire, apoyo que, según los demandantes, “aumentó el riesgo al que se enfrentaba Mariano Abarca”.   La demanda de la familia Abarca, y de la Fundación Ambiental Mariano Abarca (FAMA), Otros Mundos Chiapas, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Red de Afectados de la Minería, es la primera en la historia que solicita al Sector Público de Canadá investigar una embajada del país. La familia del activista mexicano Mariano Abarca, asesinado en 2009 cuando protestaba contra una mina de propiedad canadiense en su país, ha solicitado a un juez que reconsideré la negativa a investigar el papel de la embajada de Canadá en México en el caso. A mediados de abril, el Comisionado para la Integridad del Sector Público ...
Seguir leyendo →

85% de cooperativas mineras opera sin licencia ambiental

Actualmente 1816 cooperativas mineras operan en Bolivia, de las cuales aproximadamente el  85%  lo hace sin licencia ambiental y muchas incluso vulnerando derechos laborales como el trabajo de menores de edad en sus operaciones. “Hace un tiempo que se emitió el último informe en relación a la minería en Bolivia y se ha determinado que solo 257 cooperativas tenían licencia ambiental de las más de 1.800 que operan en el país, eso significa que alrededor del 85% no tenían licencia ambiental y las cifras no han variado desde entonces y particularmente esto se circunscribe a la actividad del oro”, estableció Héctor Córdoba, ex viceministro de minería y experto del área de la Fundación Jubileo. La rendición pública que presentó en enero de 2018 el Ministerio de Minería y Metalurgia estableció que entre 2006 y 2017 el número de cooperativas mineras en todo el país  se incrementó en 49,83%, vale decir, de 911 a 1816. “La mayoría están concentradas en el departamento de La Paz y llegan a más de 1.200, cerca de 1.000 son cooperativas auríferas,  mientras que las otras están distribuidas en Beni, Santa Cruz, Potosí y Oruro”, detalló Córdoba. Un ...
Seguir leyendo →

Un derrame de silencio: río con metales pesados que desbordan los límites

Un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo confirmó la contaminación del río La Palca, en San Juan, por nuevos derrames no informados por la Barrick Gold. La Asamblea de Jáchal denuncia a la mina de oro Veladero y al Gobierno. La Universidad de Cuyo confirmó la presencia de mercurio en 10 microgramos por litro de agua (el límite máximo para irrigación, según la Ley de Residuos Peligrosos, es de 0,1). También se hallaron 34 miligramos de manganeso por litro de agua (la ley establece un máximo de 0,20). El aluminio llegó a 1992 miligramos (el máximo es de 5). El río La Palca, cercano a la mina de oro Veladero (de la empresa Barrick Gold, en San Juan), sufre un incremento exponencial de mercurio, manganeso y aluminio. “Padecemos el envenenamiento del agua de la cuenca del Río Jáchal a causa de los derrames mineros”, denunció la Asamblea de Jáchal, en base un estudio de la Universidad de Cuyo, y responsabilizó a la empresa por un nuevo derrame. El subsecretario de Desarrollo Minero de Nación, Mario Capello, se burló de las críticas a la minería y afirmó que “el cianuro lo puede ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: