Mesa de diálogo con pobladores de Morococha se retomará después de tres meses

13 junio, 2018
Después de tres meses se retomó la Mesa de diálogo y negociación entre el Estado y los pobladores de Morococha. Según informó Gestión, el gobierno se comprometió a ceder un terreno en el Valle del Mantaro donde serán reubicadas las familias que se encontraban en las 34 hectáreas que el gobierno cedió para la ampliación del Proyecto minero Toromocho de propiedad la minera Chinalco. El diario Gestión explicó que “entre los puntos acordados, se estableció que el Fondo Social Toromocho permitirá la adquisición de un terreno, con una dimensión igual o mayor a 34 hectáreas, para fomentar el desarrollo de proyectos productivos. Adicionalmente, la minera Chinalco Perú se comprometió a la elaboración del estudio técnico del Proyecto de Desarrollo Sostenible (PDS)”. Luis Samaniego Ríquez , responsable de la Comisión de ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) de Huancayo, informó a Red Muqui, que la mesa de diálogo se retomará en junio ante el pedido de la población. Se abordará en ese espacio, a más detalle otras demandas como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se revisará, también,  el Convenio Marco. Como se recuerda, una delegación de Morococha llegó a Lima hace ...
Seguir leyendo →

Romper tejido social, táctica de mineras para instalarse y depredar zonas: Lilia Albert

Las empresas mineras rompen el tejido social de la comunidades para poder desempeñar sin mayores contratiempos una actividad sumamente depredadora en busca de oro y plata que, por la situación geográfica del estado de Veracruz, representa un gran riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, alertó la doctora Lilia América Albert Palacios, y aseguró además que la ubicación de la zona de contención de los lixiviados saturados de cianuro de la mina La Candelaria –en el paso de entrada de cuando menos ocho huracanes anuales e innumerables nortes– dispersaría por toda la región ese producto venenoso. La doctora Albert es consultora de la OMS y reconocida en América Latina por sus estudios sobre toxicología; insiste en lo peligroso de la tecnología que se utiliza para la minería a cielo abierto pues aparte de acabar con la capa verde, al agotarse los minerales, la tierra queda estéril, árida e inservible, además de representar un pasivo ambiental que durará por muchos años. Subraya en el problema adicional que representa el uso del cianuro en una topografía como la veracruzana, de cara al mar, y en la que existen innumerables autorizaciones ...
Seguir leyendo →

Cincuenta y cuatro organizaciones guatemaltecas e internacionales rechazan la intervención de los EEUU en caso minera de Guatemala

Ayer, 54 organizaciones de Guatemala, America Latina, los Estados Unidos, Canadá e Europa entregaron una carta al embajador de los EEUU en Guatemala, Luis Arreaga. Las organizaciones expresaron su preocupación ante la intervención del gobierno de los EEUU acerca del caso en contra de la mina de plata de Tahoe Resources, un proyecto asociado con numerosos y bien documentadoviolaciones de derechos humanos. Actualmente, las operaciones mineras están suspendidas mientras la Corte de Constitucionalidad guatemalteca emite una resolución definitive que pueda resultar en la cierre permanente de la mina por discrimination contra el Pueblo indígena Xinca y por la falta de consulta previa. El 21 de mayo, la embajada de los EEUU publicó un comunicado de prensa que instó a la Corte emitir una resolución final, haciendo referencia a la importancia del Organismo Judicial para crear un clima de inversión estable para explotar los abundantes recursos naturales de Guatemala. Dada la abrumadora oposición a la minería en todo el país y el patrón de conflicto y violencia asociado con el proyecto de Tahoe en particular, la declaración de la embajada de los EEUU es reprensible. Lea una cronología de los esfuerzos de cabildeo de ...
Seguir leyendo →

Pobladores de Tocoa, Colón siguen esperando a la corporación para declarar el municipio libre de minería

Tegucigalpa. – Tras una semana de tener tomada la alcaldía del municipio de Tocoa en el departamento de Colón, los pobladores siguen esperando al alcalde Adán Fúnez y a la corporación municipal para realizar un cabildo abierto con miras a declarar el municipio libre de minería. Juan López, coordinador del Comité de Defensa de los Bienes Comunes del municipio de Tocoa, manifestó que en una semana de estar tomada la municipalidad, ellos no tienen ninguna comunicación ni con el alcalde ni con ninguno de los regidores del municipio. La única que se dio,  fue el miércoles 6 de junio con la participación de Juan Frañó del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), quien les manifestó que el viernes anterior los iba a recibir la corporación municipal y la reunión se dio, pero cuando les tocaba hablar sobre el tema, el alcalde se retractó y dijo que no podías hablar con ellos porque son personas que no tienen base legal y no están en condiciones de representar a las comunidades. López señaló que, esta situación es lamentable por la negativa de las autoridades, mientras ellos se mantienen en pie de lucha en ...
Seguir leyendo →

Víctimas de contaminación discuten política de Salud Ambiental

El pasado 6 de junio se desarrolló en Espinar el taller de validación de la “Propuesta para el desarrollo de una Política de Salud Ambiental y Humana para la atención de poblaciones afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas”. Este taller es parte de un proceso de validación social de la propuesta técnica, y talleres similares se vienen organizando en otras zonas afectadas, tales como Hualgayoc, Cerro de Pasco, La Oroya y Cuninico. En diversos lugares en el Perú, miles de personas se encuentran expuestas e intoxicadas de forma crónica por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas presentes en el ambiente, en muchos casos asociadas a actividades mineras o petroleras. Ciertamente, es una problemática sustancial que el Estado debe enfrentar con la mayor celeridad. Frente a ello, las víctimas de contaminación se vienen organizando. En noviembre pasado tuvo lugar el Primer Encuentro de Afectados, en el que participaron personas provenientes de nueve zonas del país (Cajamarca, Loreto, Amazonas, Pasco, Junín, Cusco, Puno, Región Lima y El Callao). En dicho ecuentro surgió la Plataforma Nacional de Pueblos Afectados por Exposición a Metales Tóxicos, conformada por los afectados y representada por ...
Seguir leyendo →

BRASIL cambia códigos ambientales para fomentar minería

Seguir leyendo →

Cabildo de Actopan acota proyectos de minería

12 junio, 2018
El ayuntamiento de Actopan ordenó a sus funcionarios no otorgar permisos de construcción y cambio de uso de suelo que favorezca la actividad minera, extracción de hidrocarburos y energía eólica en este municipio. La determinación, asumida en sesión de cabildo, se dio en respuesta a la demanda de la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica y La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida), de frenar los proyectos que impulsa en la región la empresa canadiense Candelaria Mining Corp. En Actopan, la empresa pretende desarrollar al menos ocho proyectos mineros, entre los que se encuentran los de El Cobre y La Paila. En el acta de cabildo, las autoridades municipales se comprometen a solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales información sobre los proyectos mineros de la región. En caso de existir alguno, pedir que se tome en cuenta la opinión de los habitantes. La autoridad municipal también se comprometió a que antes de que se desarrollen los proyectos, someterán los temas a consulta pública e informada: los ciudadanos, grupos ecologistas y los párrocos de la región, quieren ser escuchados ...
Seguir leyendo →

Hensel: «No es posible marcar con una línea el ambiente glaciar del periglaciar»

Este sábado en el programa 'A Todo o Nada', que se emite por Radio Sarmiento, estuvo como invitado principal el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel. El funcionario se refirió a varios temas candentes de la actividad. Entre los planteos, se le consultó sobre que la vida útil de los proyectos mineros metalíferos empiezan su etapa descendente y que si no se apuran inversiones se puede perder la cadena de proyectos en explotación. "Para armar y sostener la cadena, no nos hemos quedado de brazos cruzados. San Juan tiene el potencial geológico, San Juan tiene una serie de proyectos con exploración avanzada como Pachón, Altar, Azules, José María, Filo del Sol y hasta Lama", sostuvo el funcionario. Y agregó, "cuando asumimos fuimos y le planteamos al Secretario de Minería de la Nación que nosotros pretendemos que se replique el modelo minero sanjuanino y que nos ayudara a generar un proyecto de cobre, y nos hizo conexión con una empresa australiana. Esa empresa manifestó interés en Pachón, Azules y Altar. Hemos tenido tres reuniones con el presidente de esa compañía, incluso ya han visitado los lugares". En tanto que sobre la tan ...
Seguir leyendo →

Una masiva protesta clama contra la reapertura de una mina de cobre en Touro

El proyecto de una multinacional para volver a explotar la mina de cobre situada en los límites de los municipios de Touro y O Pino (A Coruña) ha recibido este domingo en Santiago un contundente rechazo por parte de 134 colectivos integrados en los sectores de la pesca y agricultura, que lo consideran una amenaza para sus intereses socioeconómicos. La multitudinaria manifestación que ha recorrido la capital de Galicia ha contado con el respaldo de varios Ayuntamientos, organizaciones sindicales y todos los partidos de la oposición en el Parlamento de Galicia que han exigido al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que impida la reapertura de la mina y firme ya la caducidad de la concesión.

Al igual que ocurriera en febrero de 2016 cuando una movilización similar logró que la Xunta paralizase el controvertido proyecto de ley de acuicultura, la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA) emprendió una campaña informativa bajo el lema “No queremos una herencia envenenada” para apoyar las reivindicaciones de los vecinos de ambos ayuntamientos del área metropolitana de Santiago e impedir que la mina recupere ...

Seguir leyendo →

La minería metálica amenaza los bienes hídricos en El Salvador

Las problemáticas ambientales son cada día más comunes. La tendencia es global, pero se ve exacerbada en aquellos países más pobres o vulnerables. En este sentido, podemos decir que las condiciones socioambientales hacen que El Salvador sea hoy un país insustentable.
El Salvador ocupa un territorio de un poco más de 20 mil kilómetros cuadrados fuertemente antropizado, con un promedio de 300 personas por kilómetro cuadrado, la concentración más alta en Latinoamérica. Además, ha optado por un modelo de desarrollo que ha dañado y daña gravemente los ecosistemas. A lo anterior se suma que es el segundo país más deforestado en Latinoamérica. Tiene una perdida acelerada de la cobertura boscosa y cambio en el uso del suelo; el bosque primario se redujo a 21 mil hectáreas, que se concentran en las áreas naturales protegidas y en terrenos privados en la zona norte del país. El Salvador hace también frente a cambios de uso en el bosque, por efecto de plagas como la roya y el gorgojo descortezador de pino, además de la destrucción de bosque por venta ilegal de madera, construcción de urbanizaciones ilegales y monocultivos. Estas cuestiones provocan ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: