Multinacional minera amenaza con desplazar a 450 familias de Colombia

29 junio, 2018
Con la militarización del territorio, con presiones de ejército y policía, la multinacional australiana METMINCO, que cuenta con filiales en Chile y Perú, busca presionar el desplazamiento forzado de 450 familias de mineros artesanales ubicados en la región de Miraflores, en el municipio de Quinchía, Risaralda. Con la usurpación del territorio ancestral de la comunidad indígena Embera Karambá y de cientos de familias campesinas, la multinacional espera adelantar un inmenso proyecto de explotación minera que abarcará 6.043 hectáreas, lo que constituye el 80% del municipio de Quinchía, con un irreparable costo social y ambiental para la región. Con una serie de estratagemas legales, en las que está involucrada la Agencia Nacional Minera, la Personería y la Alcaldía Municipal de Quinchía, se presiona por el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas y campesinas. Con un amparo interpuesto por la multinacional METMINCO a la Agencia Nacional Minera se ordenó el cierre, la incautación de las herramientas de trabajo, y el desalojo de los mineros artesanales que han venido trabajando desde hace más de 150 años en la zona. Por otro lado, la multinacional ha realizado actividades de exploración con dinamita, lo que generó grave ...
Seguir leyendo →

El Estor, Izabal: gente sin tierra mientras las transnacionales la despojan y explotan

Tucurú, Panzós, Senahú del departamento de Alta Verapaz. La mayoría de la población es maya Q’eqchi’, Maya poq´omchi´ y mestiza. El río Polochic desemboca en el Lago de Izabal y es quien baña estas tierras, históricamente trabajadas por las comunidades, quienes han llevado una lucha larga por el reconocimiento de su propiedad que las ha llevado a sufrir represión, como la masacre de Panzós ocurrida el 29 de mayo de 1978, hasta la fecha. La concentración de la propiedad de la tierra en Guatemala es un problema que supone una herida abierta. Mucha gente no la tiene y busca como salida pedir al Estado habitar las que son de su propiedad. La Finca Setal son 617 hectáreas de la reserva natural que durante el gobierno de Álvaro Colom fue otorgada para ser administrada por la empresa minera CGN. En una de sus páginas web, la anuncia como la primera Reserva Natural Privada del país, bajo la tutela de un proyecto minero. Contradictoriamente, es ella la misma empresa que destruyó varios cerros para extraer el níquel y que actualmente contamina el Lago de Izabal con desechos químicos, resultado del proceso de extracción. La reserva ...
Seguir leyendo →

Nuevos enfrentamientos en Intag por explotación minera

El tema de la minería en la zona de Intag, generó polémica y enfrentamientos entre comuneros de la parroquia Peñaherrera y Cuellaje, con funcionarios de la Empresa Nacional Minera, Ministerio del Ambiente, y de la empresa canadiense Cornerstone. Según los habitantes de la comunidad El Paraíso, los funcionarios a quienes califican como invasores extractivistas y destructores de la vida, llegaron hasta la zona con el fin de “engañarnos con teorías y prácticas que en otros países han fracasado y han dejado en ruinas los  territorios biodiversos”. Hechos Los funcionarios fueron impedidos de entrar hasta El Mirador de Las Palmas, en donde tenían planificado socializar la información sobre la minería que para ellos es la correcta, pero que la mayoría de habitantes la rechazan. “Poco antes de su arribo al sector conocido como El Paraíso, salimos a impedir el paso para que no engañen a nuestro pueblo con dádivas para salir de la pobreza, pese a que hubo la presencia de 10 policías”, aseguraron. “Pese al fuerte aguacero que cayó el pasado miércoles, resistimos, porque creemos que el proyecto para extraer las minas de cobre es una amenaza para la naturaleza y ...
Seguir leyendo →

En Catamarca pretenden llevar la mentira minera a las escuelas

28 junio, 2018
El diputado catamarqueño Armando López Rodríguez, fiel al mandato de las mineras, presentó un proyecto de ley para la incorporación de contenidos vinculados a la temáticas mineras dentro de la currícula de educación provincial en los niveles primario y secundario. Como de costumbre, Gobierno y mineras buscan generar falsos conocimientos acerca de lo que para ellos implica la actividad minera, pero que no es más que saqueo y contaminación, como ya bien sabemos y se ha comprobado en todo el mundo. Cuando gobierna el “Estado minero” se habla de crecimiento y desarrollo, pero esos conceptos han sido un sueño inalcanzado para el pueblo catamarqueño desde que la minería se instaló en la provincia hace ya más de 20 años. El diputado provincial Armando López Rodríguez presentó un proyecto de ley para la incorporación, dentro de la currícula de educación provincial en los niveles Primario y Secundario, de contenidos vinculados a temáticas mineras. El proyecto de ley Nº 084 que se encuentra en la comisión de Cultura y Educación de la cámara de Diputados de la Provincia tiene como contenidos a desarrollar con los estudiantes: constitución geológica del territorio nacional y provincial, los ...
Seguir leyendo →

Los Chocolecos bolivianos, los protectores del cacao frente a la minería

Los indígenas lecos de Bolivia, organizados en una asociación, producen uno de los mejores cacaos del mundo, aunque ahora en menor número debido a los efectos del cambio climático y las facilidades de conseguir dinero en la industria minera.

"El proceso de producción del cacao es largo y muchos han preferido dedicarse a la minería porque es dinero más rápido, entonces eso ha debilitado nuestro trabajo, pero nosotros vamos a seguir", dijo a Efe el presidente de la Asociación de los Chocolecos, David Piloy.

Los Chocolecos, como se conoce a esta organización, operan en el municipio de Guanay, en el norte amazónico del departamento de La Paz, y se dedican a producir un cacao cuya calidad le valió en 2017 ser catalogado entre los 18 mejores del mundo por el Salón de Chocolate de Francia.

Los productores muestran orgullosos el reconocimiento otorgado a su cacao y para ellos este premio es un impulso para continuar este trabajo, en el que, no obstante, poco a poco hay menos socios porque deciden cambiar de rubro y sumarse a la minería para extraer oro.

...
Seguir leyendo →

Congreso aprobó ley que prohíbe la gran minería en los páramos

La plenaria del Senado de la República aprobó en último debate la ley de páramos, que brinda una especial protección de estos ecosistemas a lo largo del territorio nacional.
La iniciativa prohíbe la explotación minera de grandes proporciones y garantiza la supervivencia de las comunidades que habitan en esas zonas. El senador Guillermo García Realpe, ponente de la iniciativa, explicó que la pequeña minería y las actividades artesanales de explotación sí quedarán permitidas bajo supervisión de las autoridades.
Mediante ley de la República se declaran los páramos como complejos ambientales estratégicos en Colombia con el objetivo de delimitarlos, protegerlos y recuperarlos”, señaló.
“Se limita la minería y la agricultura de alto impacto y lo importante de esto es que las personas que ancestralmente han vivido en estos territorios se van a someter a una conversión de actividades para conservar los páramos y se les permitirá adelantar la pequeña minería y agricultura de bajo impacto ambiental”, añadió. Dijo además que con esta ley se empiezan a desmontar los grandes ...
Seguir leyendo →

Derechos de Agua: el impacto de Minera Escondida en el Salar de Atacama

Si se analiza el Salar de Atacama en el largo plazo, prescindiendo de sus arbitrarias sectorizaciones, y se comparan las sumas totales entre renovabilidad o recarga de aguas (mal llamada oferta de recursos hídricos) y la demanda comprometida, que corresponde a la suma de los derechos otorgados, se puede notar que el Salar en su conjunto ya se encuentra sobreotorgado.     Seguir leyendo esta noticia en el siguiente enlace :http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/28/derechos-de-agua-el-impacto-de-minera-escondida-en-el-salar-de-atacama/
 
Seguir leyendo →

Colapsa producción agrícola en Mazapil como consecuencia de la minería: académico

Entre 2008 a 2009 el rendimiento por hectárea de frijol y maíz era de una a 3 toneladas En los años en mención se asentó en el lugar Minera Peñasquito; actualmente el rendimiento es de 300 kilos en promedio, según datos de la Sagarpa La región de Mazapil ha visto disminuida tanto la superficie destinada a la agricultura como el rendimiento de la producción por hectárea donde aún se realizan cultivos. Si entre 2008 a 2009 (cuando se asentó en el lugar Minera Peñasquito) el rendimiento en la producción de básicos como el frijol y el maíz se encontraba respectivamente, en una y tres toneladas por hectárea, ahora el rendimiento es de 300 kilos en promedio, expuso con datos de la Sagarpa, el investigador Federico Guzmán López. Adelantándose a quien pueda sostener que en estas cifras incide el periodo de sequía atípica involucrado en esos años, el doctor por la Universidad Autónoma de Zacatecas en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, argumenta que la tendencia a la baja que informa se refiere a la totalidad del periodo de 10 años que estudió. Y atribuye el fenómeno a la afectación en la ...
Seguir leyendo →

Proyecto Minero de Antofagasta Minerals en EE.UU podría afrontar otro inconveniente.

27 junio, 2018
Un nuevo inconveniente podría afectar el proyecto Twin Metals de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic-, en Minnesota, Estados Unidos. Esto luego de que empresas locales presentaron una demanda en contra del Departamento del Interior de ese país, como consecuencia de la decisión de renovar las licencias mineras de la iniciativa -la más importante de AMSA fuera de Chile- etapa fundamental para el desarrollo del yacimiento, y que se produjo a comienzos de mayo. Cabe mencionar, que este proceso revirtió una medida que había sido adoptada por el gobierno de Barack Obama durante la última etapa de su mandato. En su demanda, las firmas locales alegan ante una corte de Washington, que el Departamento del Interior, se habría excedido en sus facultades al restituir las licencias a Twin Metals. A lo anterior, añaden que el desarrollo minero de la zona podría contaminar el área silvestre que se encuentra contigua a la faena. La semana pasada, el propio Presidente de Estados Unidos, visitó Minnesota, ocasión en la que reiteró su apoyo al desarrollo de proyectos mineros en ese estado, y especialmente en el sector donde se encuentra la iniciativa de Antofagasta Minerals. ...
Seguir leyendo →

Industria alemana pide nueva regulación para minería espacial

La Federación de Industrias Alemanas (BDI) resaltó la necesidad de un marco regulatorio que rija las actividades de minería en el espacio exterior, informó hoy el diario Welt. En un documento de posición, la BDI resaltó que la reducción de los costos de exploración espacial significa que explotar valiosos recursos de asteroides y otros planetas es una posibilidad cada vez más realista para las compañías del sector privado. El grupo cabildero afirmó que estas actividades de minería extraterrestre ofrecen la "clave para varios futuros desafíos enfrentados por la humanidad". Dado el entorno "favorable para las inversiones" en tal industria, las primeras misiones para investigar la existencia de minerales como oro y platino en asteroides deben concluirse para 2020. La BDI señaló que alrededor de 20 países ya han reaccionado a esta tendencia con el establecimiento de marcos regulatorios que ofrecen la certeza jurídica necesaria para participar en exploración espacial comercial. El documento de posición afirmó que el gobierno federal de Berlín a cumplir la promesa del acuerdo de coalición de promulgar una nueva "ley espacial" de Alemania. Incluida en la estrategia gubernamental más amplia de exploración espacial, la BDI también pide que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: