La Libertad: Río Moche declarado en emergencia por afectación minera

16 julio, 2018
El río Moche, La Libertad, ha sido declarado en emergencia por la Autoridad Nacional del Agua. La Administración Local del Agua Moche Virú Chao ha dado cuenta de una unidad de producción de la Compañía minera Minera Quiruvilca SA la cual viene generando un impacto ambiental negativo sobre las aguas que se descargan al Río Moche. Así lo señala la Resolución Jefatural N° 196-2018-ANA. Como se sabe, el Río Moche es uno de los más importantes de la región norteña de La Libertad y sus aguas riegan cultivos de la zona. Ante el riesgo que implica su contaminación se ha declarado en emergencia por 60 días. La Autoridad Nacional del Agua señala en la Declaratoria de Emergencia que se viene generando un impacto ambiental negativo sobre las aguas que se descargan al Río Moche porque existen pasivos ambientales no remediados en la zona, sobre todo, entre los tramos comprendidos entre las Canchas de Relave Santa Catalina y San Felipe. En el documento se suscribe que las aguas del río presentan una coloración amarillenta. La situación se agrava con la presencia de mineros informales e ilegales que vienen extrayendo mineral en la unidad de producción ...
Seguir leyendo →

Confirman el procesamiento de Jorge Mayoral, ex secretario de Minería

En septiembre de 2015, millones de litros de agua cianurada alcanzaron el río Potrerillos, en San Juan, producto de una falla en una compuerta en la mina Veladero, de Barrick Gold. Jorge Mayoral llevaba doce años como secretario de Minería a nivel nacional, dando impulso a proyectos megamineros transnacionales en los que organizaciones sociales denunciaban una suerte de “estados paralelos”, en donde Nación y las provincias dejaban actuar a las mineras a gusto y sin control. Por este derrame de agua con cianuro, aunque no fue el único, los jueces de Cámara Leopoldo Bruglia y Martín Irurzum confirmaron el procesamiento de Mayoral y del ex titular de la cartera de Ambiente, Sergio Lorusso. En abril habían sido procesados sin prisión preventiva por el juez federal Sebastián Casanello, dado que pese a tener poder de intervención en una actividad “altamente riesgosa”, “la empresa se controlaba a sí misma”. Incluso la empresa había notificado a la Secretaría de Ambiente varios derrames previos, y éstos no habían sido contrastados por otros estudios, por lo que los funcionarios dejaron actuar a Barrick sin control alguno dando vía libre a los siguientes derrames. Enrique Viale, integrante de la ...
Seguir leyendo →

23 de julio se definirá futuro de actividades mineras en Río Blanco

Juez de Corte provincial decidirá si se continúa o no con la extracción de productos mineros

En la sala de lo civil y mercantil de la Corte Provincial de Justicia del Azuay se llevará a cabo la audiencia definitiva sobre las actividades mineras en Río blanco el juez resolverá si se continúa con la extracción o no en el proyecto Rio Blanco. La audiencia de apelación presentada por el Estado ecuatoriano se realizará el próximo 23 de junio.
Tarsicio Granizo, ministro del Ambiente aseguró que el presidente de la República Lenín Moreno ha sido enfático en decir que es necesario estudiar donde se hace la minería y como se hace la misma. El titular de la cartera de Estado considera que no se debería suspender las actividades en los proyectos mineros. “Nos parece que esto crearía un precedente bastante negativo por cuanto no se han analizado a profundidad los detalles de la entrega de la licencia al proyecto”. Por su parte, el presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez afirmó que no hay lugar para que se dé una caída de la sentencia en el caso. “Los argumentos que ...
Seguir leyendo →

No a la minería en Cajamarca: CORTOLIMA

Por medio de la resolución 1963 del 2018, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), ratificó el cumplimiento de la Consulta Popular, que tuvo lugar el 26 de marzo del 2017, en la que los habitantes de Cajamarca dijeron no estar de acuerdo con que se ejecuten proyectos y actividades mineras en su territorio. En reconocimiento de dicho mecanismo de participación ciudadana, CORTOLIMA, no otorgará permisos para utilizar recursos naturales con la finalidad de explotación minera en la jurisdicción del Municipio. Adicionalmente, revisará los permisos existentes en la zona una vez se adopte el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). De esta forma, la autoridad ambiental del Departamento sienta un precedente sobre las acciones posteriores a la definición de una Consulta Popular que niega la extracción minero-energética en el territorio. Sin embargo, AngloGold Asahanti,  empresa que tenía intereses extractivos en Cajamarca, busca nuevos permisos de exploración, en razón del nuevo fallo que pueda emitir la Corte Constitucional sobre las Consultas Populares, relacionada con el caso Mansarovar Energy Colombia contra el Tribunal Administrativo del Meta.

AngloGold Ashanti Colombia prepara nuevas exploraciones en Cajamarca

La empresa minera AngloGold Ashanti, que hace un año reconoció por medio ...
Seguir leyendo →

Veladero: confirman el procesamiento de tres ex funcionarios kirchneristas por contaminación

13 julio, 2018
Es por el derrame de solución cianurada en una mina de San Juan. Confirman su responsabilidad por falta de control. La justicia federal confirmó procesamientos contra ex funcionarios nacionales por la falta de control que derivó en el derrame de solución cianurada en la mina Veladero, en San Juan. La decisión la tomó la Sala II de la Cámara Federal. El procesamiento recae sobre los exfuncionarios Sergio Lorusso, ex secretario de Ambiente, Jorge Mayoral, ex secretario de Minería, y Beatriz Domingorena, quien estaba a cargo de control ambiental. Todos eran funcionarios durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El hecho ocurrió durante los días 12 y 13 de septiembre de 2015 en la mina que explota la empresa Barrick (hoy asociada con una firma china) en la mina Veladero, ubicada en Iglesia. Allí se produjo el derrame de 1072 metros cúbicos de solución cianurada. Ese incidente ocurrió por la rotura por congelamiento de una de las válvulas de venteo. Los problemas no terminaron ahí, pues el derrame llegó a la cuenca del rio Potrerillos porque estaba abierta la compuerta ubicada en el canal de desvío, impidiendo ello que el producto drenara ...
Seguir leyendo →

‘Consulta popular de Cajamarca es obligatoria. No habrá más licencias para minería’

En una resolución la autoridad ambiental regional, Cortolima, aclaró que, de ahora en adelante, no habrá más permisos para actividades mineras. Aseguró que se revisarán las licencias existentes y, si es el caso, podrán revocarse. El 26 de marzo 2017 fue un día histórico para Cajamarca. Después de muchos meses de tensiones políticas, de presiones de varios organismos de control y de discusiones con empresarios, la población de ese municipio tolimense le dijo no a la minería. En una consulta popular que se robó la atención de todo el país, el 97,9% de los votantes optaron por rechazar las actividades extractivas en su territorio. Hoy, más de un año después, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), tomó una decisión que muchos estaban esperando. A través de una resolución (1963 de 2018), dejó claro que en cumplimiento de los resultados de esa consulta popular, “no se otorgarán más licencias ambientales, concesiones de agua, traspasos, permisos y demás autorizaciones para el uso de recursos naturales que tengan como finalidad el desarrollo de proyectos y actividades mineras en la jurisdicción del municipio de Cajamarca” “La consulta popular de Cajamarca es obligatoria y vinculante frente a ...
Seguir leyendo →

La minería y el cambio climático

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC por sus siglas en inglés) proyecta que las zonas que serán y que están siendo más afectadas por los cambios en el clima son aquellas donde se han ido perdiendo zonas prístinas para darle paso a megaproyectos extractivos que pueden ser desde el turismo de sol y playa, la pesca industrial, las presas y la minería siendo esta última una de las actividades extractivas más peligrosas dentro de la crisis climática, pues una vez que se instala un proyecto minero en un nicho ecológico su razón de ser es la destrucción de la naturaleza para extraer el producto. Una destrucción que no deja probabilidades para la restauración y/o la reparación ecológica. Dentro de las proyecciones del IPCC para México, se dice que el norte del país por sus condiciones ambientales naturales sumado a la fuerte presencia de la agro-industria y la minería será la región más afectada en el país donde Sonora en lo particular es el Estado más vulnerable. Los cálculos de los especialistas hablan de que para el 2025 el Estado perderá más del 45 por ciento de sus zonas ...
Seguir leyendo →

En 4 años, explotación ilegal de oro no cesa en área inmovilizada

En 2014, la Comibol aprobó una resolución para prohibir la extracción de oro en la comunidad de Arcopongo. Sin embargo, se hace caso omiso de esa disposición. E junio de 2014, el Gobierno inmovilizó al menos 1.041 cuadrículas (26.000 hectáreas) de la comunidad Arcopongo, en La Paz, con el objetivo de parar la explotación ilegal de oro. Sin embargo, hasta la fecha no se cumple tal disposición, donde nuevamente comunarios y cooperativas se disputan áreas de trabajo. En el lugar, el miércoles en la tarde pobladores del municipio de Inquisivi y mineros de la Cooperativa Ullakaya Condoriri, que reclaman un derecho preferente sobre 50 cuadrículas de la Comibol, se enfrentaron presuntamente con otro grupo de cooperativistas avasalladores. Tras el hecho se reportó a cuatro heridos que fueron trasladados a la clínica Santa Bárbara, en la ciudad de La Paz. También se presume la muerte del comunario José Acho Beltrán, según el representante de la Provincia Inquisivi, Francisco Eugenio, hecho que no se confirmó. “El río Chaqueti está inmovilizado pero no han respetado, ahí el que falló fue el Ministerio de Minería y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). Hemos remitido las ...
Seguir leyendo →

Se expande minería tóxica en Veracruz

. La minería a cielo abierto está expandiéndose de la zona costera a la región montañosa de Veracruz, alertó Urbano Domínguez Grijalva, párroco de la localidad de Mozomboa, Actopan. La minería tiene interés de llegar a los municipios de Yecuatla, Colipa, Juchique de Ferrer, Tatatila, Las Minas, Chiconquiaco y otras zonas. «Quiere llegar al municipio de Las Minas, su nombre lo dice todo, en la sierra de Chiconquiaco hay un cerro que se llama Gallo de Oro, también a muy sugestivo, sabemos que en la región alta sigue habiendo incursiones de la minería». A juicio del Sacerdote, la región mencionada es atractiva para los megaproyectos, enfocados a la explotación de minerales preciosos, recursos hídricos y la biodiversidad. «Por la cierta facilidad que tendrían para engañar o coaccionar a la gente humilde y de la región, porque es una zona serrana, entonces por eso es que como Iglesia Católica estamos llamando a la concientización y a la organización». La gente humilde podría ser desplazada de sus comunidades como ha ocurrido en países de América Latina. «Esto se ha visto ya en regiones de América Latina, donde ya las minerías están trabajando, la gente ...
Seguir leyendo →

Demandan por $13 mil millones a minera del Grupo Luksic tras derrame de ácido en Mejillones

Los pescadores artesanales de Mejillones presentaron este miércoles una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Minera Michilla S.A., perteneciente al grupo Luksic, por un episodio de vertimiento de ácido sulfúrico ocurrido en septiembre de 2017 en Puerto Michilla. La acción judicial fue interpuesta a través del abogado César Antonio Barra en representación de 219 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos mariscadores, quienes exigen el paso 13.140 millones de pesos ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Tras el problema, la empresa admitió la situación en que se derramaron 2.400 litros de ácido sulfúrico. “Un minuto después de detectado el evento, se produjo la detención inmediata de la descarga de ácido, lo que permitió controlar los posibles efectos de este incidente”, aseguraron mediante un comunicado, aunque mantuvo a las embarcaciones sin poder utilizar el puerto durante al menos dos días. Sin embargo, pescadores artesanales y grupos ambientalistas cuestionan esta versión e indican que la emergencia se extendió mucho más de lo que asegura la empresa perteneciente a Antofagasta Minerals, y que el daño hoy se expresa en la muerte de aves, animales y pérdida de importantes recursos marinos. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: