Varapalo del TSJA a la política minera de la Junta de Andalucía al tumbar un permiso de Riotinto

26 septiembre, 2018

Anula la autorización ambiental de la mina onubense al admitir un recurso de Ecologistas en Acción.

La participación y la información constituyen sendos pilares esenciales del trámite de evaluación de impacto ambiental y la emisión del informe de verificación de compatibilidad ambiental así como la documentación indispensable del expediente aportada a posteriori, constituyen una fase relevante», de forma que «si no se somete» a aquéllas, «se desatienden ambos principios». Este párrafo forma parte de la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que ha enturbiado la actividad en la mina de Riotinto, en Huelva. La historia de ese fallo se remonta a julio de 2014 cuando la federación andaluza de Ecologistas en Acción interpuso un recurso contra la Resolución de 27 de marzo de 2014 de una dirección de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta que otorgó la Autorización Ambiental Unificada (AAU) al proyecto de explotación del complejo minero, cuya reapertura impulsó entonces Emed Tartessus S L U, reconvertida ahora en Atalaya Riotinto Minera.

Los ecologistas pedían su nulidad apoyados en un ...

Seguir leyendo →

Partidarios y detractores de la minería de tierras raras han debatido en la UCLM

La explotación de la minería de tierras raras que se dedica a la extracción de elementos químicos como el escandio, el itrio y los pertenecientes al grupo de los lantánidos, ha reunido en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a defensores y detractores de esta actividad industrial.   El encuentro, que se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, ha pretendido "clarificar" la realidad de la minería de tierras raras desde una perspectiva científica "y lo más plural posible", según ha explicado el coordinador del encuentro, el profesor de la UCLM José Ángel Toro. Esa pluralidad se ha manifestado en la defensa de este tipo de explotaciones por parte de quienes señalan que este tipo de materiales son imprescindibles en la fabricación de multitud de objetos, desde teléfonos móviles hasta aerogeneradores; y en su rechazo por aquellos que priman los impactos ambiental y social derivados de estas industrias. Entre los primeros se encuentra el consultor senior del Instituto Europeo de Tecnología de Materias Primas, Tony Hand, quien, tras admitir que los conceptos "minería" y "sostenible" son incompatibles por la propia naturaleza de los recursos mineros, ha explicado ...
Seguir leyendo →

Servicio de Evaluación Ambiental autoriza uso de tronaduras en mina Invierno de Isla Riesco

En abril pasado, el Gobierno de Sebastián Piñera le dio un espaldarazo a la implementación de tronaduras, las que se desarrollarán cuatro veces a la semana, lo que generó polémica entre los opositores del proyecto.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) autorizó el uso de tronaduras en la mina Invierno, ubicada en la Isla Riesco, Región de Magallanes, a pesar del rechazo de organizaciones medioambientales. Con la decisión del SEA, se revierte lo expresado en enero pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes, quien con el voto del ex intendente Jorge Flies, rechazó las tronaduras en la zona. Nelly Núñez, directora regional subrogante del organismo, explicó a radio Cooperativa que se permite “la incorporación de tronadura como método complementario en la extracción mecánica de material estéril en Mina Invierno”. Sin embargo, quienes estén en contra de lo resuelto por el SEA, tienen un plazo de 30 días para apelar ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. Ya en abril pasado, el gobierno se había mostrado a favor de las tronaduras en la zona, lo que generó el rechazo de los contrarios al proyecto minero. En abril pasado, el Gobierno ...
Seguir leyendo →

Crean fuerza de tarea para resolver conflictos mineros

25 septiembre, 2018
Hasta octubre del 2017, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), registra 274 concesiones para actividad minera metálica y no metálica en el país. De ellas 196 son para la fase de exploración y 78 para explotación. Olancho es el departamento que más concesiones para minería metálica registra y Cortés ocupa el primer lugar en minería no metálica. El otorgamiento de permisos para dar paso a la industria minera ha generado conflictos en varias comunidades del país, siendo las zonas de mayor problemas Colón y Copán. Pero el Gobierno da paso a una fuerza de tarea que busca resolverlos.
“El objetivo de esta fuerza de tarea es identificar las posibles fuentes de conflicto, las características de la comunidad, entablar vínculos estrechos con los habitantes y servir de apoyo a la gestión social. Queremos fortalecer las relaciones de confianza en un clima de paz y equidad en el sector minero”, dijo Agapito Alexander Rodríguez, director ejecutivo de Inhgeomin.
Este instituto asegura que es importante identificar la percepción que tiene la población sobre su propia situación y sobre el acceso a recursos necesarios para su subsistencia, relación que se establezca con la empresa ...
Seguir leyendo →

Derrames mineros: un negro historial y escasas sanciones en Sinaloa Aunque Conagua y Profepa han salido a decir que no contienen materiales tóxicos, especialistas advierten lo contrario

En la última década, Sinaloa no ha estado exento de sumarse a la larga lista de accidentes mineros en el país, que han derramado sustancias tóxicas en el medio ambiente. La empresa que ha sido dos veces sancionada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es Minera Real de Cosalá SA de CV: en 2009 y 2011. En ambas ocasiones por exceder los límites del a NOM-001-Semarnat-1996, que se refiere a las descargas de aguas residuales.
En la respuesta de la dependencia federal a una solicitud de acceso a la información pública (folio 1610100190818), no se especifica la sustancia que fue derramada ni la cantidad, por lo que es imposible conocer el impacto ecológico. El hecho no ameritó, para las autoridades, medidas de mitigación.
En 2014, se desbordó la presa de jales mineros en el río Pánuco del municipio de Concordia. Por este hecho, a la Minera Dos Señores se le instruyó a tomar medidas para disminuir los daños, como la suspensión del depósito de jales y la construcción de obras provisionales para desvío de escurrimientos, además de monitoreos constantes. En 2016, la ...
Seguir leyendo →

Los megaproyectos violan derechos humanos y generan muerte, señala Red de Afectados

Los megaproyectos violan gravemente los derechos humanos y generan muerte, sostuvo la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), que lamentó, en un boletín, la declaración del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien dijo la semana pasada que no ve violación a los derechos de los pueblos indígenas en la presa La Parota y las concesiones mineras. “En Guerrero sus gobernantes históricamente han tenido la piel gruesa para dar respuestas sobre los temas relacionados con las terribles violaciones de derechos humanos que ahí ocurren todos los días, y que son visibilizadas por las víctimas y por los medios de comunicación”, opinó Rema en su comunicado. El miércoles, en el 39 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la relatora especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, resaltó que los megaproyectos de la presa hidroeléctrica La Parota y las concesiones mineras en la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, violan los derechos de los pueblos indígenas, sobre todo el derecho a la consulta, consentimiento, libre determinación y territorio de las comunidades indígenas de Guerrero. Al ...
Seguir leyendo →

Tía María: Fiscalía formaliza denuncia a dirigentes sociales y defensores ambientales en Arequipa

Grave precedente. Se formalizó por primera vez el delito de asociación ilícita para delinquir a quienes participan de una protesta social, en defensa de sus legítimos derechos, aseguró Javier Jahncke, director ejecutivo de Red Muqui. El 21 de setiembre se realizó la audiencia donde la Fiscalía de Arequipa dio lectura a las imputaciones a los dirigentes y autoridades que participaron de las movilizaciones durante el conflicto por el proyecto Tía María. Se denunció a los dirigentes por Delito de extorsión, Asociación ilícita para delinquir, Delitos de disturbios y entorpecimiento de los servicios públicos; Delito de Motín. Aunque ellos señalan que no existen pruebas que los impliquen. Los dirigentes: Justo Paredes, Miguel Meza, Esteban Pareja y César Juárez declararon en enero a Red Muqui que se está criminalizando el derecho a la protesta. “Nos están tomando como una organización criminal cuando nosotros somos vecinos del valle del Tambo que queremos trabajar por la agricultura, y por ello, rechazamos el proyecto minero Tía María”, afirmó Miguel Meza. Ministerio público está forzando y vinculando la acusación de Asociación ilícita para delinquir para acusar al Frente Amplio del Medio Ambiente del Valle del Tambo. Esto ...
Seguir leyendo →

Morena propone prohibir minería en áreas naturales protegidas

24 septiembre, 2018
A casi un mes de haber iniciado labores en el Senado de la República, los senadores de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) han presentado distintas iniciativas de ley que deben atenderse a la brevedad. Lucía Trasviña, senadora de Morena, presentó una iniciativa para prohibir la minería en las áreas naturales protegidas y el lecho marino que existe en todo el territorio nacional. La legisladora de Morena ha propuesto que se hagan modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y al artículo 20 de la Ley Minera que están en la Constitución. Esta iniciativa pretende que en las zonas marinas que estén protegidas no se puedan realizar obras y actividades de exploración, explotación o extracción de minerales submarinos. La senadora Trasviña explicó desde la tribuna que su propuesta de reformas y adiciones a esta legislación se debe a la existencia de un proyecto minero en Baja California Sur, que podría ocasionar daños irreversibles al fondo submarino y afectaría a especies en peligro de extinción, en específico a la tortuga caguama. Lucía detalló que esas prácticas resultan inadmisibles, ya que ...
Seguir leyendo →

Defensoría del Pueblo demanda la aprobación de política nacional de atención para personas expuestas a metales

Según información del Ministerio de Salud (MINSA), se tienen registrados, a nivel nacional, 8,954 casos de personas expuestas a metales pesados durante el periodo comprendido entre el año 2016 y marzo del 2018. Las principales fuentes de contaminación serían las actividades extractivas y la presencia de estos metales pesados en el agua de consumo humano. En el mes de marzo del presente año, el MINSA dispuso conformar la Comisión Sectorial encargada de elaborar y proponer la “Política Nacional para la atención integral de las personas expuestas a metales pesados, metaloides y sustancias químicas” en el plazo de sesenta (60) días hábiles, lamentablemente han pasado seis meses y todavía no se cuenta con una política integral. Lejos de ponerse a disposición de la ciudadanía la propuesta de Política, el mes pasado el MINSA dispuso la publicación del Documento Técnico: “Lineamientos de Política sectorial para la atención integral de las personas expuestas a metales pesados y otras sustancias químicas” el cual no se enmarca en lo dispuesto en las normas vinculadas a las políticas nacionales, anotó la Adjunta para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto. La Defensoría del Pueblo ha ...
Seguir leyendo →

Arequipa: Río Palca estaría siendo contaminado por proyecto minero de Buenaventura

Proyecto minero Mayra de Buenaventura estaría incumpliendo licencia social y ambiental, así lo aseguró el alcalde del distrito de Madrigal, Tomás Cerna en una entrevista con radio Victoria. el Presidente del Frente local, el Sr. Fructuoso, informó que los pobladores fueron a la zona donde se realiza el proyecto, y han notado la presencia de agua amarillenta que baja desde de la zona alta. Así se estaría contaminando la cabecera de cuenca del río Palca. El proyecto Mayra se ubica en localidad de Madrigal, Chivay, provincia de Caylloma, y su titular es la empresa Minera Buenaventura. La empresa tiene 3 proyectos mineros adyacentes en la misma zona. Hace poco, fue aprobado su Estudio de Impacto ambiental semidetallado para la etapa de exploración. Sin embargo, la población que vive cerca de la zona de influencia no está de acuerdo con la forma en que se realizaron los mecanismos de participación ciudadana, información y audiencia pública sobre el proyecto minera. Así lo ha comentado el alcalde Cerna, quien declaró que están evaluando presentar recursos administrativos en contra del proyecto. El alcalde informó que la Presidencia del Consejo de Ministros ha planteado la conformación de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: