Gobernación demandó los acuerdos que prohíben minería en municipios de Antioquia

5 noviembre, 2018
Desde la secretaría jurídica de la Gobernación de Antioquia se entabló una demanda ante el Tribunal Administrativo contra los acuerdos de los 15 concejos municipales que prohíben la minería en esos territorios, luego de la sentencia de la Corte Constitucional que asegura que este tipo de decisiones solo las podrá tomar la Nación. Según la secretaria de minas del departamento, Dora Elena Balvín, esos acuerdos de los municipios tienen invalidez jurídica y Antioquia está dejando de recibir regalías por la suspensión de la minería en esas zonas. La sentencia se contrasta con el caso del municipio de Urrao, donde el Consejo de Estado aseguró que los concejales sí tienen la competencia para permitir o no el uso del subsuelo para esa actividad. Fuente:https://www.bluradio.com/medellin/gobernacion-demando-los-acuerdos-que-prohiben-mineria-en-municipios-de-antioquia-195548-ie1994153
Seguir leyendo →

POBLADORES Y DIRIGENTES DE JIMBE CONSTATAN CONTAMINACIÓN DE LAGUNA

• Unas 30 personas llegaron a Laguna Mata Mata y encontraron a operarios de Minera Casapalca colocando tuberías.
• Piden intervención de Fiscalía del Ambiente y Autoridad local del Agua.

Pobladores de Jimbe y dirigentes del Frente de Defensa de este distrito se dirigieron a la laguna Mata Mata a constatar las versiones de presunta contaminación minera en dicha laguna, medida que marcaría el inicio de acciones decididas en defensa de los recursos naturales de la zona.

La visita de más de 30 pobladores a dicha laguna que se ubica a más de 4,800 metros sobre el nivel del mar, la más alta del distrito, se realizó el pasado 29 de Octubre tras un largo y extenuante recorrido.

En el lugar constataron la existencia de instalaciones de una suerte de campamento de la compañía minera Casapalca en el cual encontraron a algunos obreros, maquinarias y conexiones de tuberías hacia la laguna.

Los comuneros dedujeron que de las gruesas mangueras usadas como tuberías conectadas con la laguna se estaría extrayendo agua para los trabajos de minería lo que hace temer que en un tiempo determinado podría ...

Seguir leyendo →

Nace «Sierra de Gata viva», la cuarta plataforma anti—minería a cielo abierto de Extremadura

"Sierra de Gata viva" es ya la cuarta plataforma ciudadana anti-minería a cielo abierto que se constituye en Extremadura, luego de la "Raya sin mina" en Valencia de Alcántara, "Tamuja" en Plasenzuela y "Salvemos la Montaña" en Cáceres. Precisamente con ésta última contactaron los vecinos de los municipios afectados por el proyecto de investigación “El Rodeo” recientemente publicado en el BOP. La compañía OSTROM ASC 21 ha pedido un permiso de investigación en un zona de gran valor medioambiental, contempla hasta 77 cuadrículas y su objeto final es abrir una mina a cielo abierto para extraer oro, estaño y wolframio. El proyecto abarca más de 2.100 hectáreas y entre los términos municipales afectados se encuentran Villasbuenas de Gata, Hoyos, Robledillo de Gata, Perales del Puerto y Gata. Los vecinos han presentado cerca de 70 alegaciones ante la Consejería de Economía e Infraestructuras. La principal de ellas se refiere a la “falta información pública”, según detalla en la SER su portavoz Manuel Pérez, y también, a la ausencia de una nueva declaración de impacto ambiental tras una modificación del proyecto inicial. En la zona hay además otros tres proyectos que preocupan a la plataforma: el de la ...
Seguir leyendo →

Ecologistas en Acción alerta del peligro de este «boom» de la minería

La asociación Ecologistas en Acción alerta del peligro este "boom" de la minería a cielo abierto, de esta "avalancha" de proyectos mineros en todo el territorio español y no solo en Extremadura por parte de multinacionales que actúan como verdaderas "depredadoras" del territorio. En declaraciones a Efe, la portavoz de Ecologistas en Acción de Extremadura, Carmen Sánchez, ha explicado que esta "epidemia" de minería ha llevado incluso a crear un grupo especializado dentro de la propia organización para poder seguir la tramitación de este tipo de proyectos y presentar las alegaciones que sean necesarias, algo que reconoce que no es fácil. A su juicio, este "boom" de proyectos mineros responde a los criterios meramente especulativos y bursátiles de determinadas multinacionales, que "quieren arañar los restos de minas que ya han estado abiertas". Este sería el caso, por ejemplo, del proyecto para la extracción de oro en La Codosera, para lo que sería necesario emplear cianuro, con el peligro de contaminación que conlleva, según ha explicado. En ese mismo sentido, Carmen Sánchez advierte de que el impacto ambiental de este tipo de proyectos a cielo abierto iría mucho más allá de lo que a ...
Seguir leyendo →

DENUNCIA URGENTE: Cese la brutal campaña de represión contra defensores ambientales en la región del Bajo Aguan, Honduras.

2 noviembre, 2018
La Alianza Centro Americana Frente a la Minería -ACAFREMIN-, denuncia la brutal campaña de represión desatada por la policía militar hondureña en coordinación con equipos de seguridad privada de la empresa Inversiones los Pinares contra lideresas y líderes comunitarios y defensores ambientales miembros del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos del municipio de Tocoa, Colon. Desde los primeros días del mes de agosto ciudadanos de Tocoa establecieron el "Campamento Guapinol en Defensa del Agua y la Vida" en protesta por permisos de explotación de óxido de hierro extendidos en el año 2014 a la empresa Inversiones los Pinares, antes llamada Emco Mining Company, de manera irregular. La empresa es propiedad de Lenir Pérez, empresario vinculado a contratos otorgados de forma ilícita por el gobierno de Juan Orlando Hernández y quien ha sido previamente vinculado a crímenes ambientales por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERNA). Un reporte de SERNA en el 2012, encontró que el proyecto minero Buena Vista I, de la propiedad de Pérez, causo deforestación desmedida, contaminación de suministros de agua y la desaparición de peces de los ríos debido a residuos mineros que ...
Seguir leyendo →

Cambio climático: La problemática de la gestión de recursos hídricos

Doménica Villena, especialista ambiental en cambio climático y bosques de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), y Pavel Aquino, especialista ambiental en minería y recursos hídricos, hablaron sobre la importancia histórica de la gestión del agua. En diálogo con el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS), los especialistas abordaron cuál es la tendencia, los paradigmas que van surgiendo y hacia donde estos se dirigen en materia de gestión hídrica. Según señaló Aquino, la historia hídrica tiene momentos determinantes —como los actuales— que lograron mejoras, aunque esto demandó gran trabajo por parte de la población. Luego, hizo referencia a la legislación hídrica en época de la colonia para consecuentemente darse la Ley de Aguas. Por otro lado, resaltó que existía propiedad privada del agua y propiedad privada del suelo en los años de los grandes latifundios. Este tipo de gestión predominó hasta 1969, año en que ocurre cambios sustanciales con la Reforma Agraria. Por su parte, Villena comentó sobre la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad que bajo su perspectiva debería pasar a la rectoría del Ministerio del Ambiente (MINAM). Además, abordó un tema de actualidad relacionado a la reglamentación de la Ley Marco del ...
Seguir leyendo →

Informe Alternativo OIT: La criminalización de la protesta afecta a los pueblos indígenas

Un informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), de la que forma parte la Red Muqui fue presentado a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT. a las organizaciones indígenas que reúne el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), ante la obligación del Estado peruano de entregar, en el 2018, la memoria regular sobre la implementación del Convenio 169. Estos son solo algunos de los temas abordados en el Informe Alternativo de seguimiento al Convenio 169: ·        Salud. Existen nuevas causas de enfermedad y muerte vinculadas a la contaminación de ríos y fuentes de agua en la Amazonía. Muchas personas indígenas afectadas en su salud por metales tóxicos no cuentan con establecimientos médicos cercanos, especializados o abastecidos de medicamentos, insumos y equipamiento para una atención adecuada. Los pasivos ambientales de antiguas y actuales operaciones mineras e hidrocarburíferas son fuente central de contaminación para la salud. ·        Debilitamiento de derechos territoriales. Desde el 2013 se ...
Seguir leyendo →

COMUNIDADES ORGANIZADAS EXIGEN: Patagonia sin + Mineras

La minería en Chile parece entenderse en dos visiones, por una parte está el cuento del progreso, que dice que sin minería Chile no funciona, no hay dinero y la crisis se expande como epidemia. Por otro lado está la historia de las comunidades, el daño socio ambiental y a la salud de las personas, que están obligadas a compartir su territorio con mega proyectos industriales. En el extremo sur de Chile el panorama no es diferente, la llegada de dos grupos internacionales amenaza a la tranquilidad de la región. Las mismas comunidades que en 2011 se levantaron para decir Patagonia Sin Represas hoy vuelven a ponerse de pie exigiendo Patagonia sin + Mineras. Algunos sectores de las comunidades trabajan de forma organizada, a través de la red Anitmineria de la Patagonia, cuya labor se enfoca en detener los dos proyectos más controversiales: La minera Canadiense Gold Corp y  la Australiana Equus Mining, esta última a través de la sociedad Southern Gold, habría obtenido derechos para desarrollar su proyecto “Los Domos”, el cual desafectaría cerca de 2 mil hectáreas a la reserva nacional Jeinimeni, que se encuentra dentro del ...
Seguir leyendo →

Denuncian invasión de tierras ejidales para construcción de presa en Zacatecas

31 octubre, 2018
El Gobierno del estado de Zacatecas intenta imponer la construcción de la Presa Milpillas en terrenos del ejido de Atotonilco, en el municipio de Jiménez del Teúl, sin contar con la autorización de la asamblea agraria, denunció la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema). En un comunicado, la organización informó que pobladores del ejido impidieron el acceso de trabajadores con maquinaria pesada que intentaban comenzar con la construcción de la presa el pasado 20 de octubre. “La población (…) decidió no permitir que personas ajenas a su territorio de propiedad comunal intenten destruir su patrimonio”, afirma Rema. Recordó que los ejidatarios de Atotonilco han realizado dos asambleas agrarias en las que rechazaron otorgar 44 hectáreas de su territorio comunal para la construcción de la cortina de la presa, que tendría una dimensión de 88 metros de altura y seis de ancho. La Red informó que, pese a la negativa de los ejidatarios, el titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) de Zacatecas “ha sido capaz no sólo de mentirle a la ciudadanía, sino a los diputados” del Congreso del Estado, al asegurar que ya disponen de todos ...
Seguir leyendo →

Aprueban plan para sacar relaves de playa Grande de Chañaral

La bahía de Chañaral es uno de los problemas de contaminación marina más serios en el mundo, consignó hace unos años el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas. Ahora, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Playa Verde, que busca extraer cobre de los relaves de la Playa Grande de Chañaral. La iniciativa tiene una inversión de US$ 95 millones y limpiará un sector donde hay 35 millones de toneladas de arenas mineralizadas y se pueden obtener 8.640 toneladas anuales de cobre en siete años. La extracción de cobre comenzará en el segundo semestre de 2019.(ElMercurio) Fuente:http://www.revistatecnicosmineros.com/2018/10/aprueban-plan-para-sacar-relaves-de-playa-grande-de-chanaral/
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: