Aysén: Presentarán estudios sobre el impacto de la minería en la salud de las personas

20 noviembre, 2018
Una serie de encuentros sostendrá el próximo fin de semana en la región de Aysén el Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, invitado por organizaciones socio ambientales de Coyhaique, Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico. Esto, con el fin de exponer los resultados de sus investigaciones relacionadas con los efectos en la salud de comunidades expuestas a actividades industriales de alto impacto como la minería y las termoeléctricas. Tchernitchin es un destacado toxicólogo ambiental y como integrante del Colegio Médico ha participado en estudios y denuncias en casos de salud pública como la intoxicación masiva en Quintero-Puchuncaví. En Aysén, investigó la contaminación por metales pesados de las aguas y suelos del sector de Alto Mañihuales, lo que causó la muerte de animales e intoxicación de pobladores.  De esa investigación se dedujo que la responsable fue la mina El Toqui, hoy controlada por la compañía australiana Laguna Gold. La jornada principal, será el sábado 24 de noviembre en Puerto Ingeniero Ibáñez, ocasión en que será el orador principal del seminario “Minería vs. Calidad de Vida: Experiencia nacional y regional de sus impactos en salud”. En forma especial se ...
Seguir leyendo →

Exitosa travesía en defensa del río Chubut

Bajo la consigna “Salvemos al Río Chubut” este domingo llegaron navegando a la desembocadura del río Chubut, en Rawson, dos kayakistas que partieron desde la localidad de El Maitén recorriendo alrededor de 1000 km. El objetivo del mismo fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, el rechazo a la zonificación minera y recopilar material que será utilizado para realizar un documental. En el marco del recorrido este sábado y domingo, hubo abrazos simbólicos al río por parte de vecinos y asambleas que se oponen a la megaminería recibiendo a los jóvenes en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.   El río Chubut nace en la Cordillera de los Andes en el sur oeste de la Provincia de Río Negro rodeando por el sur a la Meseta Somuncurá y en el valle inferior es embalsado en el Dique Florentino Ameghino. En su tramo final el cause del río Chubut tiene un ancho variable entre los 60 y 120 m, y sus aguas bañan y fertilizan un extenso valle de casi 6 km de ancho. En este área desde hace casi un siglo y medio, comunidades de inmigrantes especialmente del país ...
Seguir leyendo →

Conservación de páramos andinos, un sistema territorial innovador

Los ecosistemas de páramos andinos, donde nacen las aguas que conforman cuencas enteras, están bajo amenaza ante la expansión de la frontera agrícola y los proyectos extractivos de minerales. Pero esta amenaza no solo afecta al entorno sino también a las comunidades que viven esas zonas y sus alrededores, comunidades que no han logrado integrarse a la dinámica económica aun cuando son depositarias de conocimientos ancestrales sobre ellas y sus principales agentes de conservación. El presente artículo describe las acciones organizativas y de innovación tecnológica que algunas de estas comunidades, en los páramos de Piura, están desarrollando para conservarlos y, al mismo tiempo, lograr su integración a circuitos económicos amplios y avanzar en su bienestar. Los ecosistemas de montaña como los páramos, que son nacientes de cuencas y brindan servicios ambientales hídricos y de biodiversidad endémica, requieren ser gestionados por las comunidades que viven en ellos o en su entorno para garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible. Los páramos andinos del norte peruano, en la región Piura, constituyen las nacientes de las cuencas de los ríos Quiroz y Huancabamba, que suministran agua a dos reservorios para la irrigación de 40 000 hectáreas en Piura y 38 ...
Seguir leyendo →

Entre grupos armados y minería siguen viviendo los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

19 noviembre, 2018
La Defensoría del Pueblo advierte la presencia de reductos de los paramilitares, miembros del ELN y otros grupos armados que se disputan el territorio donde viven cuatro pueblos indígenas. Líderes de la Sierra se muestran preocupados por la gran cantidad de proyectos mineros. La situación para los pueblos indígenas que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores sigue siendo bastante difícil. Desde mediados de este año la Defensoría del Pueblo alertó del riesgo que corren las comunidades indígenas que viven en jurisdicción de los municipios de Ciénaga y Santa Marta en el departamento de Magdalena y Dibulla en el departamento de La Guajira, por cuenta de la presencia de grupos armados en la zona. La situación es particularmente preocupante para las comunidades indígenas Kogui, Malayo, Arhuaco y Kankuamo que se asientan en la zona montañosa de la Sierra Nevada de Santa Marta.   Además, hay dificultades para los funcionarios públicos y contratistas de todas las entidades del Estado que adelantan labores en esta región; lo mismo que para los líderes sociales y defensores de derechos humanos. Según la Alerta Temprana entregada por la Defensoría, el ...
Seguir leyendo →

Declaratoria del V Encuentro M4: Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo

Los Pueblos que conformamos el M4 en resistencia contra el Modelo Extractivista y capitalista por la transformación social

DECLARAMOS

En el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, los días 15, 16 y 17 de noviembre nos reunimos para discutir y analizar los actuales procesos de instrumentación de la consulta hacia nuestros pueblos y construir estrategias colectivas para unificar criterios en la defensa de los bienes comunes y naturales y condenar una vez más las artimañas montadas por las corporaciones empresariales y el papel que juegan los estados.

Ratificamos nuestra resistencia contra el modelo capitalista, corrupto y extractivista, que en su afán de acumulación de capital, mercantiliza la vida, nuestros territorios, ríos, y todos los elementos de la Madre Tierra, implanta el miedo como mecanismo de control y división social, mediante la militarización de nuestros territorios.

La consulta reglamentada es una farsa cuando montada por los gobiernos y empresas corporativas. A esa consulta la hemos llamamos consultas manipuladas porque han sido instrumentalizadas para legalizar y legitimar la intervención en nuestros territorios por el estado y por organismos financieros internacionales y de ...

Seguir leyendo →

Foro Social Temático reafirma el derecho de los pueblos a decir NO a la minería y al extractivismo

Cada ser y cada ecosistema tienen el derecho a vivir y florecer… el agua tiene derecho a fluir libre y los pájaros tienen derecho a beber y volar”. Se leyó en voz alta y entre aplausos al finalizar el Foro Social Temático sobre Minería y Economía Extractivista, que se realizó del 12 al 15 de noviembre en Johannesburgo – Sudáfrica. Las delegaciones que sumaron más de 350 personas provenientes de 60 países, incluyendo 28 países africanos, aprobaron un pronunciamiento público que subraya la importancia que deben tener las comunidades y pueblos a ejercer su derecho de decir NO a minería y NO a la economía extractivista. El pronunciamiento, que en breve circulará en diversos idiomas, señala que el derecho a decir no a las actividades extractivas en sus territorios, es también el derecho a decir SÍ…. “Sí, a vivir en armonía con las demás formas de vida en este planeta. Sí a reconocernos como parte y no como dueños de la naturaleza. Sí a reconocer y respetar los derechos de la naturaleza. Sí a decidir en común la forma de vivir, teniendo en cuenta sus tradiciones y culturas”. Durante los 4 días ...
Seguir leyendo →

San José de La Paz, se declara libre de minería y extractivismo

Tegucigalpa. -Este domingo se realizó en el municipio de San José en el departamento de La Paz una consulta ciudadana sobre cuatro temas de interés para los ciudadanos de ese sector del país y los pobladores decidieron declarar su municipio libre de proyectos mineros y extractivistas. La consulta incluía cuatro preguntas: 1 ¿Está usted de acuerdo con el modelo extractivista y privatizador de los bienes comunes y servicios públicos? 2 ¿Usted cree que vivimos en un Estado de Derecho? 3 ¿Está usted de acuerdo que continúe Juan Hernández con el control del Estado? 4 ¿Está usted de acuerdo con la instalación de proyectos mineros e hidroeléctricos en el municipio de San José? Se ubicaron 12 mesas de consulta  en cuatro centros  en las aldeas Aguacatal, Pedernal, La Florida y San José. En la consulta sobre si están de acuerdo con el modelo extractivista y privatizador de los bienes comunes y servicios públicos, el 97.8% voto por el si, un 0.3%, y el 1.2% votaron en blanco y el 0.7% fue de votos nulos.   Fuente:https://criterio.hn/2018/11/18/san-jose-de-la-paz-se-declara-libre-de-mineria-y-extractivismo/
Seguir leyendo →

El Gobierno enfrenta el retorno de las protestas

Es un recurso que renace. El malestar de diversos sectores sociales regresa a las calles ante la falta de respuesta gubernamental. Para los líderes de los reclamos, el llamado al diálogo que presenta el presidente Lenín Moreno se quedó en palabras. La tónica de protestas, marchas y hasta toma de instituciones luce nueva porque, durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, cayó en desuso. No por conformidad sino porque la respuesta estatal fueron contramarchas que de a poco callaron a la mayoría de grupos sociales. Arroceros, lecheros, transportistas, indígenas, trabajadores y hasta políticos encabezan las quejas de los últimos meses. Casi todos cuestionan el modelo económico -o la falta del mismo- en la actual administración. Desde el día uno del nuevo Gobierno, dicen, se reflejaron errores e improvisaciones que afectan a los ecuatorianos. La semana pasada, por ejemplo, hubo reclamos del sector lechero. Sus representantes se tomaron vías de la provincia de Cotopaxi ...
Seguir leyendo →

Convocatoria Curso-Taller intensivo «Desarrollo y Extractivismos. Alternativas al Desarollo y Post-Exctractivismos

18 noviembre, 2018
 

Convocatoria a participar en Curso-Taller intensivo

DESARROLLO Y EXTRACTIVISMOS.

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y POST-EXTRACTIVISMOS

Martes 4 de diciembre al Jueves 6 de diciembre, Santiago, Chile

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina [OCMAL] en conjunto con el Centro Latino Americano de Ecología Social [CLAES] anuncian la realización de un nuevo curso taller intensivo abordando los extractivismos actuales y sus alternativas.

Objetivos de Curso-Taller

El objetivo del taller es abordar, en primer lugar, las estrategias de desarrollo predominantes en América Latina, enfocando en especial los distintos tipos de extractivismos. Se abordaran sus impactos locales y sus efectos derrame. En segundo lugar, se presentarán las transiciones hacia un post-extractivismo, con ejemplos concretos de iniciativas en distintos países, y los modos en cómo se articulan los niveles local, nacional y global. Este curso-taller acompaña similares procesos que están en marcha en otros países sudamericanos y es un paso más en la exploración de alternativas que viene promoviendo OLCA desde hace más de 20 años.

Docentes y ponentes

Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), viene ...

Seguir leyendo →

Ecuador: Indígenas se movilizan contra explotación minera y petrolera, corrupción y el «paquetazo»

16 noviembre, 2018
Bajo la consigna 'Por el agua, por la vida y contra la corrupción', la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) tuvo una semana cargada de manifestaciones coordinadas en varias ciudades de Ecuador. El pasado miércoles 14 de noviembre, cientos de indígenas, agrupados en la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), que forma parte de la Conaie, llegaron a Quito, tras 11 días de caminata, en un periplo que partió de la parroquia rural de Tundayme, en el cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el suroriente del país. Los marchantes se dirigieron a la Asamblea Nacional, ubicada en el centro de la ciudad, y entregaron a la presidenta del órgano legislativo, Elizabeth Cabezas, el Proyecto de Ley Orgánica de Prohibición de Minería Metálica en Ecuador. Yaku Pérez, presidente de la ECUARUNARI, dijo que este proyecto "surge desde abajo, desde los afectados, desde los criminalizados, despojados de sus territorios, desde quienes sufrieron los embates de la industria metalífera". Además, señaló que el objetivo de entregarlo a la Asamblea Nacional es para que este órgano, "como un acto de justicia con los pueblos y con la Pachamama (tierra)", ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: