La Continuidad del Saqueo

4 marzo, 2019
La minería en Latinoamérica tiene más de cuatro siglos. Los métodos de extracción cambiaron y  el sector minero  habla de altos estándares de calidad y seguridad pero los hechos lo desmienten.  Transcribimos aquí un artículo muy interesante que señala las continuidades de un proceso de saqueo comparando Potosí, Veladero y Vaca Muerta.   EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO Existen más continuidades que rupturas entre la explotación minera del pasado y las del presente
“DE LOS ARROYOS NO BEBEN AUNQUE CORRAN POR VENIR EL AGUA INFICIONADA DEL BENEFICIO DE METALES Y AZOGUE”. VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ, ACTUAL BOLIVIA. 1626.
“LA ROTURA DE UNA VÁLVULA EN EL CONDUCTO DE SOLUCIÓN CIANURADA PROVOCÓ QUE 3.800.000 LITROS DE DICHA SUSTANCIA LLEGARAN AL RÍO BLANCO”. VELADERO. SAN JUAN. 2015.
“HAY UN MÍNIMO DE 85.000 METROS CUADRADOS IMPACTADOS DIRECTAMENTE POR EL CRUDO Y ALREDEDOR DE 77 HECTÁREAS CONTAMINADAS A SÓLO 11,5 KM DE LA LOCALIDAD DE AÑELO Y EL RÍO NEUQUÉN”. VACA MUERTA. NEUQUÉN. OCTUBRE 2018.
  Con casi 400 años de diferencia en nuestra América Latina se sigue dando la misma situación. Una minería que saquea los bienes de la naturaleza y explota a lxs habitantes. ...
Seguir leyendo →

No de AMLO a minería es un triunfo de todos los sudcalifornianos: SOS

Tras el anuncio que hiciera el presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador, de “No a la minería tóxica” durante su visita a Los Cabos, asociaciones civiles como SOS sostuvieron que esto es el resultado del esfuerzo y lucha de todos los sudcalifornianos.

“Nos ha tomado por sorpresa, nos parece que es una decisión muy valiente y congruentes con los proyectos que se están generando, pero es al final de cuentas el triunfo de toda esta sociedad sudcaliforniana, que durante más de diez años ha mantenido una situación de resistencia, de lucha, de denuncia, de muchos sacrificios, pero parece que hoy tuvimos nuestra mayor victoria’’.

Por su parte Margarita Díaz, presidenta del Observatorio Ciudadano dijo que el anuncio del Presidente de no permitir minería tóxica en la entidad, da certeza a los sudcalifornianos.

“Muy contentas con la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no a la mina y a la protección del medio ambiente y al destino; muy contentos”.

Cabe destacar que durante la visita de AMLO a Los Cabos, se observó la presencia de diversas agrupaciones como el magisterio, taxistas, SOS, entre ...

Seguir leyendo →

Comunidades exigen salida de empresas mineras en La Vega, Cauca

En el municipio de La Vega, al sur del Cauca, se realizó la versión número 12 de la Marcha por la Vida y por el Agua, en cabeza del Proceso Campesino y Popular y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona, para rechazar la minería en ese territorio. Las comunidades protestaron y repudiaron el daño que se está ocasionando en la fauna y los recursos hídricos del Macizo Colombiano, como consecuencia de esta práctica. Asimismo, los habitantes expresaron la falta de atención estatal a comunidades rurales caucanas y a esta problemática. Cristian Carvajal, representante del Proceso Campesino y Popular de La Vega, aseguró que las comunidades determinaron que las multinacionales Carboandes y Miranda Gold tienen un mes para alejarse de este lugar. “No queremos que nos destruyan nuestras fuentes de agua, no queremos que nos destruyan nuestras fuentes de vida”, aseveró el líder. Más de 350 personas, campesinos e indígenas, se congregaron en resistencia y defensa de su territorio, que consideran lleno de biodiversidad que sólo se encuentra en este lugar del departamento y del País. Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/comunidades-exigen-salida-de-empresas-mineras-en-la-vega-cauca/20190304/nota/3871972.aspx
Seguir leyendo →

Libertad a Defensores y Defensoras del Río Guapinol

1 marzo, 2019
CISPES se solidariza con la lucha de los/as defensores/as del Rio Guapinol y hacemos eco al llamado de inmediata libertad para los 12 Defensores del rio en Honduras. San Salvador, 26/02/2019 Aquí compartimos el pronunciamiento de nuestros aliados en la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES) quienes forman parte de la Alianza Centro Americana Frente a la Mineria (ACAFREMIN), donde hacen un llamado de solidaridad internacional con defensores/as de agua en Honduras. Libertad a Defensores y Defensoras del Río Guapinol La Alianza Centroamericana Frente a la Minería, ACAFREMIN, se suma a las manifestaciones de repudio por la arbitraria detención de 11 defensores y una defensora de los bienes comunes en el Departamento de Colón por parte de las instituciones judiciales del gobierno hondureño encabezado por Juan Orlando Hernández -JOH-. Según testimonios del Comité en Defensa de los bienes Comunes y Naturales de Tocoa, 32 defensores y defensoras del medio ambiente han sido requeridos por el Ministerio Público hondureño con cargos fabricados de privación injusta de libertad, robo en perjuicio de Santos Hernández Corea, incendio agravado en perjuicio de la Empresa los Pinares, y asociación ilícita en perjuicio de la seguridad ...
Seguir leyendo →

Identifican 879 conflictos ambientales por planes mineros

Angélica Enciso L. | jueves, 28 feb 2019 Durante la presentación de resultados de la investigación financiada por la British Academy con apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica. Imagen @valguarn En el país se han identificado 879 conflictos socioambientales a causa de proyectos mineros y energéticos. Los hechos más violentos reportados en relación con la minería corresponden a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Puebla. Mientras que en relación con la gasoductos están Puebla, Tlaxcala y Morelos. En el proyecto Conversando con Goliat, coordinado por Montfort University con financiamiento de British Academy y apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica, se encontraron 304 proyectos, en los cuales se presentaron 879 hechos conflictivos. Esto indica que por cada proyecto se presentan varios conflictos, y en los que se presentan más es en los de gasoductos, con cinco en promedio, mientras que en la minería ocurren 2.7. En la base de datos se identifican las acciones de las comunidades, los gobiernos y las empresas, así como el papel de los mecanismos de participación, como la consulta previa, las consultas públicas y las asambleas ejidales y comunales.También reveló que las comunidades que se ...
Seguir leyendo →

Lucha por la Vida y el Territorio en Solosuchiapa

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería- Chiapas (REMA-Chiapas), el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) y Otros Mundos en solidaridad a la marcha-peregrinación en Solosuchiapa - 27/02/2019 A la Pastoral Social de la Provincia de Chiapas A los compañeros y compañeras que luchan por la vida y el territorio La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chiapas, representada por el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y Otros Mundos A.C. enviamos un saludo fraterno a la Gran Marcha-Peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas por la Defensa de la Madre Tierra en Contra de la Minería. Este 25 de febrero nos unimos a ustedes con fuerza para denunciar los proyectos de minería que lamentablemente se han impuesto en todos los continentes del mundo, en México y en Chiapas. El 14% de nuestro estado esta concesionado para la industria minera, esto significa que existen alrededor de 110 títulos de concesión a nombre de empresas para explotar, contaminar y devastar nuestra tierra, ...
Seguir leyendo →

Ojo con Espinar

(Boletín AMP #236, Febrero 2019) Foto : Derechosinfronteras Uno de los casos que deben ser mirados y atendidos con especial interés es el de Espinar, en la región Cusco. Si no se atiende adecuadamente, corre el riesgo de terminar en un estallido de envergadura en los próximos meses. La población de esta provincia cusqueña está indignada y con razón. Durante años esperan soluciones […] Uno de los casos que deben ser mirados y atendidos con especial interés es el de Espinar, en la región Cusco. Si no se atiende adecuadamente, corre el riesgo de terminar en un estallido de envergadura en los próximos meses. La población de esta provincia cusqueña está indignada y con razón. Durante años esperan soluciones y nada. Son tres los temas que aparecen en la compleja agenda de Espinar: uno primero vinculado a la inaceptable agresión contra comuneros de Alto Huarca, sobre todo mujeres, de parte del personal de seguridad contratado por la empresa suiza Glencore, propietaria de la mina Antapaccay. El hecho ocurrió a finales de diciembre de 2018; la empresa Liderman es la que le presta los servicios de seguridad a Glencore y la responsable directa ...
Seguir leyendo →

La crisis de Vale impulsa a las mineras a repensar sus represas

Financial Times Por NEIL HUME, 28/02/2019 Las mineras más grandes del mundo desarrollarán un estándar internacional para las represas de relave, en un esfuerzo por evitar que se repita el catastrófico derrumbe que se produjo en Brasil, el cual se calcula se cobró la vida de al menos 300 personas. El Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM), una agrupación del sector cuyos miembros incluyen a BHP Group y Vale, además de 25 otras empresas de la industria, comunicó que las normas serán fijadas por un panel independiente de expertos e incluirán un sistema de clasificación transparente. "El estándar se basará en prácticas mejores que garanticen que los riesgos de las represas de relaves se administrarán de manera apropiada, constante y transparente", dijo Tom Butler, CEO de CIMM, organización cuya tarea es promover la seguridad y buenas prácticas en la industria minera. "Si bien el estándar se convertiría en un compromiso para los miembros, el CIMM fomentará que otras empresas también promuevan su adopción de manera más general", agregó. La iniciativa del CIMM marca el primer paso concreto que da la industria minera desde la tragedia en la mina de mineral de ...
Seguir leyendo →

Afectados por la minería en el Ramis piden proyecto de saneamiento al gobierno

28 febrero, 2019
Sus dirigentes manifestaron que bloquearán la carretera Interoceánica, para que el presidente Martín Vizcarra solucione la problemática 28/02/2019 Textos: Correo » Fotos: Difusión Cansados de consumir agua contaminada por la minería informal, producida en la cabecera de la cuenca del río Ramis, más de siete comunidades de la micro cuenca Azángaro II, se reunieron y tomaron decisiones de protesta y paralización. Sus dirigentes manifestaron que bloquearán la carretera Interoceánica, para que el presidente Martín Vizcarra solucione la problemática del agua en esta zona. En ese contexto, ayer arribaron hasta la capital de la provincia de Azángaro los dirigentes del comité de gestión del proyecto de saneamiento “Creación y Mejoramiento de Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en la Microcuenca Azángaro II, Distrito de Azángaro”, con el fin de realizar su pronunciamiento a través de los medios de comunicación, pidiendo la atención inmediata del gobierno central su aprobación del presupuesto del referido proyecto. Contaminación. Según el presidente del comité, Aurelio Germán Pacori Ramos, desde más dos décadas “nuestro río está contaminado, el ganado, nuestros hijos y todos nuestros hermanos de las comunidades venimos consumiendo agua contaminada por minerales pesados”. Pacori Ramos se ...
Seguir leyendo →

Conflicto de Guapinol se origina por ilegal concesión a minera Los Pinares

26/02/2019 Por: Redacción CRITERIO, redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.- La diócesis de Trujillo, en el departamento de Colón ha manifestado este martes que el conflicto en la comunidad de Guapinol se origina por la ilegal concesión de explotación minera a la empresa Inversiones los Pinares, ya que dicho proyecto afecta el Parque Nacional de Botaderos Carlos Escaleras Mejía. En su comunicado resaltan que el Congreso Nacional concedió a ese parque la categoría de área protegida mediante decreto 127-2012, y por tanto se prohíbe realizar actividades mineras y construir carreteras o vías de acceso y construcciones a orillas de quebradas, ríos y zonas de riesgo, dado que se trata de una zona de recarga hídrica y de toma de agua de los habitantes del Aguán. Posteriormente, el Congreso Nacional reformó el decreto con la finalidad de reducir la zona núcleo de 24,223.7 hectáreas a solo 24,006.36; la reducción es de 217.34 hectáreas, coincidiendo sorprendentemente donde se ubican las dos concesiones mineras a Inversiones Los Pinares. Hacen un llamado a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales a estar atentos y difundir la situación deplorable del Estado hondureño en materia de derechos humanos y ambientales. También ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: