Ni violentistas ni chantajistas: entiendan ¡la minería está violando derechos!

4 marzo, 2019
Pablo de la Flor, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, ha salido a decir esta semana que “la empresa minera Las Bambas, que opera en Apurímac, está siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas que sistemáticamente vienen bloqueando las vías de comunicación hacia la mina”, denunciando que le estarían pidiendo a esta empresa, supuestamente, “cupos” por transitar por una vía nacional. Pide mano dura del Estado para restaurar el principio de autoridad[1]. Sintomáticamente el mismo día, 25 de febrero, en la ya conocida página pro minera Lampadia, Jaime de Althaus desarrolla un discurso en la misma línea[2], culpando a los pobladores de evitar el “desarrollo” del país, y acusando que las protestas y reclamos por contaminación que se están dando en el sur andino, es responsabilidad, por un lado de ONG como Derechos Humanos Sin Fronteras y la “izquierda peruana” que destruyen al capital, a la inversión y al desarrollo,  y por otro lado de abogados supuestamente especializados en extorsión a empresas mineras que instigan a la toma de carreteras.  En igual sentido, reclama al ...
Seguir leyendo →

Grave Acusación: Anglo American Destruye Glaciar La Paloma y Cerró Sendero de Yerba Loca

Sin mediar explicaciones a la comunidad, y apelando a un informe que esta misma contrató, la transnacional inglesa-sudafricana Anglo American, que explota el mineral de Los Bronces, cerró el clásico sendero del glaciar La Paloma, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca; acaso con el propósito de ocultar la destrucción del glaciar La Paloma. Hace casi cuatro meses que el sendero al glaciar La Paloma, emplazado en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca se encuentra cerrado. La versión oficial se escuda en el riesgo de desprendimientos rocosos, debido a “efectos del cambio climático”, pero trabajadores del parque y montañistas señalan directamente a la Anglo American. Según reconoce el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, la fecha de reapertura “podría ser mañana o nunca”, dada la incertidumbre en torno a la posibilidad de un derrumbe, a medio camino del glaciar, que podría tener consecuencias fatales para los senderistas. El alcalde agregó que la minera se dio cuenta y advirtió de este riesgo y, además, contrató un estudio a la empresa Pucará S.A., el cual sirvió de base para el informe de Sernageomin, entidad que utilizó los hallazgos de dicha empresa -que ...
Seguir leyendo →

Mineras Criminales se abalanzan sobre Aysén

La transnacional Newmont ha adquirido a GoldCorp, quizás en un esfuerzo del sector minero internacional por diluir el prontuario de crímenes que esa empresa cargaba en su historial. Con la fusión, se afirma que Newmont se ha convertido así en la mayor minera de oro a nivel mundial. Ahora, apuntan a instalarse en el sur de nuestro hermano país de Chile. Minera de EEUU inscribe más de 50 mil hectáreas para explotar oro en la Patagonia La exploración y explotación se ubicaría en las cercanías de la ciudad de Coyhaique. Interferencia.cl: Isabel Reyes B. y Patricio Segura (desde Puerto Guadal) – ADN Radio: Claudio Silva El Diario Oficial del 10 de enero de 2019 informó que en el mes de diciembre la multinacional Newmont inscribió 182 solicitudes para la explotación de más de 50.000 hectáreas en la zona de la Patagonia de la Región de Aysén. Los terrenos inscritos por la empresa con sede en Estados Unidos se ubican en las cercanías de la ciudad de Coyhaique y se ubican en la zona fronteriza con Argentina, donde existe patrimonio arqueológico y paleontológico. La estadounidense Newmont incorporó en enero a la canadiense GoldCorp por cerca 10.000 millones de dólares, pasando a ser la mayor minera de ...
Seguir leyendo →

“La minería va a transformar la vida en los pueblos y a alterar los valores naturales del corazón de la España salvaje”

España.- Enrique Luengo propone la conservación del Guadiana Medio y sus afluentes como medida para frenar el desarrollo de la multitud de proyectos mineros especulativos que están proliferando en el oeste de la provincia de Ciudad Real. A las 17:00 tuvo lugar en el bar la Era de Fontanarejo una charla eco-fotográfica, organizada por la Plataforma No a la Mina e impartida por Enrique Luengo, geógrafo y botánico, autor del blog Almanaque Natural. A través de una bellísima colección de imágenes, el autor ha resaltado los valores naturales de lo que considera es el corazón de la España Salvaje, pues esta comarca posee la representación más completa de ecosistemas y paisajes en tan buen estado de conservación que recuerdan lo que más de media España era hace cientos de años. En particular ha resaltado que esta zona posee el conjunto de rañas y los ríos mejor conservados de Europa, como el Bullaque, Bullaquejo y el Guadiana Medio, con sus meandros, tablas, estrechos y vegetación de ribera entre cientos de cordales montañosos de mediana altura interconectados por multitud de vallejos que tienen un valor que no se puede despreciar. La vegetación es de ...
Seguir leyendo →

Mujeres campesinas agredidas por Glencore y Carlyle Group

Una vez más, la violencia contra poblaciones campesinas aparece en el accionar minero. En Perú, continúan los reclamos por las agresiones sufridas a fines de diciembre pasado en, la zona de Espinar.  La empresa pretendía robar el agua de las comunidades a través de la construcción de canales.   Campesinos de Espinar reclaman por maltratos a empresas Glencore y Carlyle Group Con cascos y escudos agentes de seguridad de la firma Liderman agredieron a mujeres que protestaban por la presencia de maquinaria pesada. Liderman es de propiedad de la norteamericana Carlyle Group y la suiza Glencore es dueña de la mina Antapaccay, área donde se registraron los hechos. Campesinos afectados por las agresiones de los agentes de seguridad privada de la empresa Liderman que se registraron durante el enfrentamiento que se produjo el 29 de diciembre último, identificaron a los responsables de los hechos violentos ante la Fiscalía Penal de Prevención de Delitos de la provincia cuzqueña de Espinar. Las comuneras Francisca Umasi Ihui y Vidal Coaquira Umasi señalaron que el personal de seguridad de la mina Antapaccay -adyacente al lugar de los hechos- llegó en compañía de maquinaria pesada que comenzó a remover las tierras de un área que afirman es de su ...
Seguir leyendo →

La Continuidad del Saqueo

La minería en Latinoamérica tiene más de cuatro siglos. Los métodos de extracción cambiaron y  el sector minero  habla de altos estándares de calidad y seguridad pero los hechos lo desmienten.  Transcribimos aquí un artículo muy interesante que señala las continuidades de un proceso de saqueo comparando Potosí, Veladero y Vaca Muerta.   EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO Existen más continuidades que rupturas entre la explotación minera del pasado y las del presente
“DE LOS ARROYOS NO BEBEN AUNQUE CORRAN POR VENIR EL AGUA INFICIONADA DEL BENEFICIO DE METALES Y AZOGUE”. VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ, ACTUAL BOLIVIA. 1626.
“LA ROTURA DE UNA VÁLVULA EN EL CONDUCTO DE SOLUCIÓN CIANURADA PROVOCÓ QUE 3.800.000 LITROS DE DICHA SUSTANCIA LLEGARAN AL RÍO BLANCO”. VELADERO. SAN JUAN. 2015.
“HAY UN MÍNIMO DE 85.000 METROS CUADRADOS IMPACTADOS DIRECTAMENTE POR EL CRUDO Y ALREDEDOR DE 77 HECTÁREAS CONTAMINADAS A SÓLO 11,5 KM DE LA LOCALIDAD DE AÑELO Y EL RÍO NEUQUÉN”. VACA MUERTA. NEUQUÉN. OCTUBRE 2018.
  Con casi 400 años de diferencia en nuestra América Latina se sigue dando la misma situación. Una minería que saquea los bienes de la naturaleza y explota a lxs habitantes. ...
Seguir leyendo →

No de AMLO a minería es un triunfo de todos los sudcalifornianos: SOS

Tras el anuncio que hiciera el presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador, de “No a la minería tóxica” durante su visita a Los Cabos, asociaciones civiles como SOS sostuvieron que esto es el resultado del esfuerzo y lucha de todos los sudcalifornianos.

“Nos ha tomado por sorpresa, nos parece que es una decisión muy valiente y congruentes con los proyectos que se están generando, pero es al final de cuentas el triunfo de toda esta sociedad sudcaliforniana, que durante más de diez años ha mantenido una situación de resistencia, de lucha, de denuncia, de muchos sacrificios, pero parece que hoy tuvimos nuestra mayor victoria’’.

Por su parte Margarita Díaz, presidenta del Observatorio Ciudadano dijo que el anuncio del Presidente de no permitir minería tóxica en la entidad, da certeza a los sudcalifornianos.

“Muy contentas con la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no a la mina y a la protección del medio ambiente y al destino; muy contentos”.

Cabe destacar que durante la visita de AMLO a Los Cabos, se observó la presencia de diversas agrupaciones como el magisterio, taxistas, SOS, entre ...

Seguir leyendo →

Comunidades exigen salida de empresas mineras en La Vega, Cauca

En el municipio de La Vega, al sur del Cauca, se realizó la versión número 12 de la Marcha por la Vida y por el Agua, en cabeza del Proceso Campesino y Popular y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona, para rechazar la minería en ese territorio. Las comunidades protestaron y repudiaron el daño que se está ocasionando en la fauna y los recursos hídricos del Macizo Colombiano, como consecuencia de esta práctica. Asimismo, los habitantes expresaron la falta de atención estatal a comunidades rurales caucanas y a esta problemática. Cristian Carvajal, representante del Proceso Campesino y Popular de La Vega, aseguró que las comunidades determinaron que las multinacionales Carboandes y Miranda Gold tienen un mes para alejarse de este lugar. “No queremos que nos destruyan nuestras fuentes de agua, no queremos que nos destruyan nuestras fuentes de vida”, aseveró el líder. Más de 350 personas, campesinos e indígenas, se congregaron en resistencia y defensa de su territorio, que consideran lleno de biodiversidad que sólo se encuentra en este lugar del departamento y del País. Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/comunidades-exigen-salida-de-empresas-mineras-en-la-vega-cauca/20190304/nota/3871972.aspx
Seguir leyendo →

Libertad a Defensores y Defensoras del Río Guapinol

1 marzo, 2019
CISPES se solidariza con la lucha de los/as defensores/as del Rio Guapinol y hacemos eco al llamado de inmediata libertad para los 12 Defensores del rio en Honduras. San Salvador, 26/02/2019 Aquí compartimos el pronunciamiento de nuestros aliados en la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES) quienes forman parte de la Alianza Centro Americana Frente a la Mineria (ACAFREMIN), donde hacen un llamado de solidaridad internacional con defensores/as de agua en Honduras. Libertad a Defensores y Defensoras del Río Guapinol La Alianza Centroamericana Frente a la Minería, ACAFREMIN, se suma a las manifestaciones de repudio por la arbitraria detención de 11 defensores y una defensora de los bienes comunes en el Departamento de Colón por parte de las instituciones judiciales del gobierno hondureño encabezado por Juan Orlando Hernández -JOH-. Según testimonios del Comité en Defensa de los bienes Comunes y Naturales de Tocoa, 32 defensores y defensoras del medio ambiente han sido requeridos por el Ministerio Público hondureño con cargos fabricados de privación injusta de libertad, robo en perjuicio de Santos Hernández Corea, incendio agravado en perjuicio de la Empresa los Pinares, y asociación ilícita en perjuicio de la seguridad ...
Seguir leyendo →

Identifican 879 conflictos ambientales por planes mineros

Angélica Enciso L. | jueves, 28 feb 2019 Durante la presentación de resultados de la investigación financiada por la British Academy con apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica. Imagen @valguarn En el país se han identificado 879 conflictos socioambientales a causa de proyectos mineros y energéticos. Los hechos más violentos reportados en relación con la minería corresponden a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Puebla. Mientras que en relación con la gasoductos están Puebla, Tlaxcala y Morelos. En el proyecto Conversando con Goliat, coordinado por Montfort University con financiamiento de British Academy y apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica, se encontraron 304 proyectos, en los cuales se presentaron 879 hechos conflictivos. Esto indica que por cada proyecto se presentan varios conflictos, y en los que se presentan más es en los de gasoductos, con cinco en promedio, mientras que en la minería ocurren 2.7. En la base de datos se identifican las acciones de las comunidades, los gobiernos y las empresas, así como el papel de los mecanismos de participación, como la consulta previa, las consultas públicas y las asambleas ejidales y comunales.También reveló que las comunidades que se ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: