Minera Afrodita estaría detrás de incidente de violencia en la Cordillera del Cóndor

10 abril, 2019
La empresa Minera Afrodita sería la que está detrás de los recientes incidentes en la zona del Tambo en la Cordillera del Cóndor, región Amazonas. No se habría tratado de una agresión por parte de mineros informales ecuatorianos hacia indígenas peruanos. En referencia a algunas noticias que ha circulado en redes sociales y radios de la región Amazonas, la dirigente Augustina Mayán, presidente de Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa- ODECOFROC ha salido a aclarar lo que realmente ocurrió en conversación con el Vigilante Amazónico. Según nos refiere Mayán, lo que realmente ocurrió fue que el viernes 22 de marzo pasado una treintena de indígenas de las comunidades awajún de Tesh y Kusukumen, que habrían sido manipulados por parte del empresario Jorge Bedoya, habrían querido desalojar a la fuerza y con armas en mano a los más de 120 indígenas awajún que resguardan la zona de la Cordillera del Cóndor ante cualquier intento de avanzar con las actividades mineras. Recordemos que según Bedoya, gerente de la minera Afrodita, los mineros informales ecuatorianos han tomado prácticamente la cordillera del cóndor, escenario del último conflicto bélico entre Perú y Ecuador ...
Seguir leyendo →

Los bienes comunes naturales: La actual disputa socio-política en las comunidades de Honduras

A manera de introducción

Estamos ante una sociedad de la que no se sabe con claridad si es que no entiende lo que acontece alrededor de las concesiones de recursos naturales y territorios, o simplemente no le importa el tema. Lo cierto es que los conflictos socio-territoriales que se han registrado en los últimos dos años en Honduras (y que han dejado asesinatos, heridos, desalojados, mujeres y hombres perseguidos y acusados de delincuentes), no han sacudido la cimiente de una sociedad que, en su mayoría, aún se muestra apática y lejana al tema. Poco a poco los recursos naturales se han convertido en el “nuevo botín” detrás del cual van empresas nacionales y transnacionales, arropadas por el modelo de acumulación neoliberal que comenzó a implementarse con más fuerza en la década los años noventa, con la puesta en marcha de la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, también conocido como ajuste estructural. De igual forma con la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, que consistió en la eliminación de muchos de los artículos a la Ley Agraria de 1975, principalmente los que tenían que ver con la ...
Seguir leyendo →

Anglo American descartará proyecto de US$3.000 millones si no cuenta con el respaldo medioambiental y social en Chile

9 abril, 2019

La compañía londinense comenzará dar a conocer sus planes en Los Bronces con las comunidades locales durante el segundo trimestre.


Anglo American descartará su próximo gran proyecto de cobre si los estudios indican que el plan podría dañar los glaciares de las cercanías o si existe una gran oposición por parte de comunidades locales en Chile, según un alto ejecutivo. La compañía londinense solicitará la aprobación ambiental del proyecto de US$3.000 millones para aumentar la producción de su mina Los Bronces durante el tercer trimestre, señaló Henni Faul, quien encabeza la división cuprífera de la empresa, en una entrevista. El proyecto es sensible debido a su cercanía a glaciares andinos y a Santiago. “Todos nuestros datos demuestran que podemos extraer ese recurso sin dañar los glaciares y sin afectar el agua subterránea”, declaró en las oficinas de la compañía en Santiago antes de la conferencia minera Cesco Week. “No lo extraeremos si hay otras indicaciones, no seguiremos con el proyecto”. El proyecto Los Bronces es parte del plan de ...
Seguir leyendo →

Presentan demanda de inconstitucionalidad contra convenios entre mineras y la Policía Nacional

¿Qué pasa cuando los que deberían garantizar la seguridad de los ciudadanos atentan contra estos al trabajar para empresas extractivas transnacionales?

Se está privatizando la función policial. Así concluye el informe titulado "Convenios entre la Policía Nacional y las empresas extractivas en el Perú", elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la organización estadounidense Earth Rights Internacional (ERI). Este documento es la base para la denuncia que estas organizaciones han presentado, este lunes, para que se declare la inconstitucionalidad de los convenios firmados entre compañías mineras o petroleras y la Policía.
"Las normas que permiten estos convenios deben ser declaradas inconstitucionales. Se están violando derechos humanos, especialmente los de los pueblos indígenas y comunidades campesinas que defienden su territorio", dijo en conferencia de prensa, Juliana Bravo, directora de ERI.
Bravo agregó que estos convenios son parte de lo que consideran "andamiaje institucional para la criminalización de la protesta". Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL, explicó que, en base al estudio de 138 convenios, concluyeron que estos convierten a los funcionarios públicos (policías) en seguridad privada de empresas. Además, señaló que las declaratorias ...
Seguir leyendo →

Pasivos ambientales mineros: ¿Qué pasa en los países vecinos?

Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) continúan siendo un tema pendiente para la industria minera en Chile. El país aún carece de una regulación específica, mientras se afinan los detalles de la futura Política Nacional de Relaves. ¿Qué sucede en otras naciones mineras de Latinoamérica? A continuación, una aproximación sobre este tema en los países limítrofes. _________________ El exponencial desarrollo que ha tenido la industria minera en el país, no condice con el progreso que ha tenido el perfeccionamiento de la regulación a la hora de hablar de los Pasivos Ambientales Mineros, más conocidos como PAM. Actualmente no existe una normativa que regule estos residuos de manera específica, pese a que se están dando pasos en la materia. En 2018 el gobierno anunció una serie de medidas para abordar un aspecto de este reto ambiental. La idea es implementar una Política Nacional de Relaves, comenzando con medidas concretas en las regiones de Coquimbo y Atacama. Pese a que no se han divulgado novedades, actualmente el Ejecutivo trabaja en un catastro de los relaves en estas zonas para determinar las acciones a seguir. Mientras aquello sucede, ¿qué ocurre en los países vecinos cuando ...
Seguir leyendo →

Mujeres defensoras: la piedra angular en la defensa de los derechos humanos

Por su labor en defensa de los derechos humanos, las mujeres defensoras desafían a los papeles tradicionales de género de la sociedad patriarcal que mantiene a las mujeres en el ámbito doméstico. Como consecuencia, las mujeres defensoras sufren campañas de desprestigio que buscan dañar sus reputaciones, acusándoles de abandonar a sus familias o de estar buscando parejas sexuales. En adición, las mujeres defensoras reciben amenazas, ataques y hostigamiento, también de una naturaleza sexual. Sus familias y niños también son blancos en los esfuerzos, por parte de diferentes actores, de callarles. En enero 2019, el Relator Especial sobre la sitaución de personas defensoras de derechos humanos, Michel Forst, escribió un informe sobre las mujeres defensoras; “Las mujeres defensoras muchas veces enfrentan riesgos diferenciados y adicionales y obstáculos que tienen un componente de género y están construidos por los estereotipos de género y las ideas profundamente arraigadas sobre quienes son las mujeres y como deberían ser.” “En el clima político actual, donde existe un rechazo hacía los derechos humanos, las mujeres defensoras muchas veces son las primeras bajo ataque.” Es fundamental que los estados ...
Seguir leyendo →

Canadienses saquean Oro de Chihuahua y Sonora; Según datos del INEGI

El 74 por ciento de las concesiones de exploración minera en México, se encuentra en manos extranjeras. Concretamente, canadienses. Siete grandes compañías dominan el negocio del oro y otros metales. Según el último informe del también canadiense Instituto Fraser, México perdió el atractivo para la inversión minera global en 2015, cayendo 13 puestos hasta el puesto número 37 de 109 países entre los que destacan Chile y Perú en América Latina, que adelantan con el primer y segundo lugar al país azteca. Goldcorp, Agnico Eagle, New Gold, Yamana Gold, Torex Gold Resources y Alamos Gold se mantienen en el país con permisos para explotar 7 de las 10 minas más grandes de oro en el país concentradas entre Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Guerrero y Oaxaca. Según la datos de la Secretaría de Economía, en 2013 se contabilizaron 857 proyectos mineros (entre explotación y exploración) con capital extranjero en el país, distribuidos alrededor de 16 estados. A la fecha los datos del INEGI  muestran datos donde  Sonora y Chihuahua liderán el nivel de extracción de metales  en nuestro pais.     ...
Seguir leyendo →

El gobierno de Canadá incumple su promesa de crear mecanismo de control independiente sobre derechos humanos con relación a empresas

El Gobierno de Canadá fracasó el día de hoy en nombrar a una Persona Defensora para la Actividad Comercial Responsable (Canadian Ombudsperson for Responsible Enterprise - CORE por sus siglas en inglés) independiente con autoridad real para investigar abusos y reparar los daños ocasionados por las empresas canadienses que operan en el exterior.

Este tipo de empresas se ha visto vinculado a abusos generalizados y graves de los derechos tales como trabajo forzado, violaciones y asesinatos.

Hace quince meses, el gobierno anunció que crearía un cargo independiente dotado con la autoridad para investigar. En su lugar, dio a conocer un cargo para asesoría que carece de autoridad, similar al que existe desde hace años.

Es evidente que Canadá requiere una ombudspersonpara ayudar a prevenir la complicidad canadiense en el abuso por parte de las empresas y ayudar a garantizar el respeto a los derechos humanos en los ámbitos canadienses de la minería y las cadenas de suministro de la industria de la confección.

Mediante ese cargo, se opera independientemente del gobierno y se dispone de la competencia para exigir la ...

Seguir leyendo →

La silenciosa venta del litio a transnacionales

Fuera de las cámaras de televisión y del debate público cada vez se dan pasos más firmes en la entrega del litio al consorcio norteamericano Rockwood Lithium. La oportunidad que se abre al terminar los contratos con Soquimich de nacionalizar el litio e iniciar su explotación para el desarrollo del país se pierde nuevamente en contratos con transnacionales mineras. También hay empresas chinas interesadas en uno de los minerales más cotizados en el mundo. A fines de noviembre la la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), autorizó a Rockwood Litio Ltda. (RLL), de la norteamericana Albemarle Corporation de Louisiana, extraer litio del Salar de Atacama. Es un paso más dado por la transnacional para mantener la explotación de los minerales que viene haciendo hace 30 años. El litio es un mineral estratégico en la actual revolución tecnológica. Su capacidad para almacenar energía lo hace un mineral clave para las baterías recargables de los ordenadores y teléfonos celulares. Y hay más, la disminución emisiones de CO2 implica también el uso del litio para las baterías de los autos eléctricos, por lo que su demanda tiende a encarecerse ...
Seguir leyendo →

Glaciares en Chile : Las comunidades deciden.

Anglo American  solicitará la aprobación ambiental del proyecto de US$3.000 millones para aumentar la producción de su mina Los Bronces  pero lo descartará  si los estudios indican que el plan podría dañar los glaciares de las cercanías o si existe una gran oposición por parte de comunidades locales en Chile. El proyecto está muy cerca de la la capital chilena y afectaría glaciares. La compañía afirma que  “Todos nuestros datos demuestran que podemos extraer ese recurso sin dañar los glaciares y sin afectar el agua subterránea” pero sostiene que “No lo extraeremos si hay otras indicaciones, no seguiremos con el proyecto”. La producción en Los Bronces, la mina de cobre más grande que opera la empresa, declinará en cinco años a medida que disminuyan las leyes del mineral. La ampliación productiva en el depósito, el cual registra actividad minera hace más de 150 años, podría llevar el volumen anual de 369.500 toneladas el año pasado a cerca de 400.000. La compañía planea usar nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y excavar túneles subterráneos a fin de evitar daños a los glaciares cercanos. ” Alrededor del 80 por ciento de los glaciares de Sudamérica ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: