NUESTROS CUERPOS, NUESTRA LUCHA, NUESTROS TERRITORIOS

7 mayo, 2019
  Defensoras de la Madre Tierra incidiendo sobre el agua y la producción sin contaminación El día sábado 4 de mayo en el marco de la inauguración de la Feria Expo Altiplano en Municipio de Challapata y de la presentación del Aphtapi mas grande de Bolivia; la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra - RENAMAT y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales - Colectivo CASA, en alianza con la Asociación de Regantes de la Represa N° 2 Tacagua; participamos reafirmando el valor agroganadero de Challapata y diciendo a la población y gobierno que Challapata debe seguir con su “Producción sin contaminación” defendiendo su represa de agua así como ha venido resistiendo estos veinticinco años a la minería Las defensoras de la Madre Tierra de diferentes comunidades, revestidas de carteles con fotografías, mensajes y entre consignas como “El agua vale mas que el Oro” “Challapata, producción sin contaminación”; sensibilizaron y llamaron la atención de autoridades y recordando la importancia que tiene el municipio de Challapata con su producción que aporta a la seguridad y soberanía alimentaria del país y que solo es posible con la protección del agua ...
Seguir leyendo →

Alertan sobre la llegada de la gran minería a Penco y Tomé

 Desde hace varios años se vienen desarrollando prospecciones mineras en la cordillera de la costa de la región del Biobío, las cuales buscaban evaluar la factibilidad económica de extracción minera en la zona. Esto ha desembocado en la construcción de una planta piloto en los cerros de la comuna de Penco, en donde posteriormente se pretende instalar una minera a tajo abierto que explote las denominadas Tierras Raras en la zona. La explotación de estos elementos constituye una novedad dentro del panorama minero del país, ya que ésta sería la primera minera de estas características en todo el territorio nacional. Lo que no sería una novedad son los altos costos socioambientales asociados a la actividad extractiva del mineral, los cuales se han dejado ver en distintas partes del mundo, en especial en territorio chino, país que produce la mayor cantidad de estos elementos a nivel global. Las tierras raras se han vuelto indispensables para el desarrollo de nuevas tecnologías marcadas por aplicaciones cibernéticas, desarrollo creciente de la inteligencia artificial, nuevos materiales para dispositivos bélicos por parte del complejo militar-industrial y de programas espaciales de las potencias imperialistas, tales como aleaciones para fuselaje de ...
Seguir leyendo →

Maior fundo de pensão da Noruega exclui Vale de sua carteira por causa de Brumadinho

   RIO - O maior fundo de pensão da Noruega anunciou na sexta-feira que excluiu as ações da Vale de sua carteira de investimentos por causa do rompimento, em janeiro, da barragem em Brumadinho (MG), que deixou 235 mortos e 35 desaparecidos. O KLP afirmou que o acidente "constitui um risco inaceitável" que contribui para "graves violações dos direitos humanos e sérios danos ambientais". O fundo, que gere ao todo R$ 294 bilhões, vendeu o equivalente a R$ 43,9 milhões em papéis da companhia que detinha em seu portfólio. "Também é um agravante o fato de a empresa ter se envolvido em dois graves eventos semelhantes em um intervalo de poucos anos”, acrescentou, em nota, Jeanett Bergan, chefe de investimentos responsáveis no KLP, referindo-se ao rompimento da barragem em Mariana (MG), que matou 19 pessoas em 2015. O KLP informou ter tido diversas reuniões com a Vale para acompanhar como a empresa trabalhou preventivamente após o acidente de Mariana e que, depois do rompimento da barragem de Brumadinho, intensificou esse trabalho. Mas o fundo de pensão concluiu que "a Vale não aumentou as medidas de segurança depois de receber relatórios mostrando que havia ...
Seguir leyendo →

Cinco siglos con la misma política

  De la plata de Potosí en el Siglo XVI a Barrick Gold y Glencore-Xstrata (Minera Alumbrera) en 2019. De la explotación de caucho a la soja de Bayer-Monsanto y las promesas de Vaca Muerta. De La Forestal a la pastera UPM-Botnia. América Latina centra su economía y política en la exportación de productos primarios, desde que era colonia hasta la actualidad. Académicos, activistas e indígenas recuerdan que ningún país se desarrolló en base al extractivismo y afirman que se trata de un modelo que asegura dependencia y atraso. En año de elecciones, ningún candidato plantea alternativas a la explotación de bienes naturales. El presidente Mauricio Macri inauguró en febrero la “Mesa Nacional de la Soja”, para potenciar el avance del cultivo. Un día después, el Gobierno aprobó una nueva variedad transgénica, de la empresa Indear-Bioceres, con uso de los agrotóxicos glifosato y glufosinato de amonio. El 8 de marzo recibió a las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, en Olivos. Visitó Expoagro (la feria del agronegocio de Clarín y La Nación). Inauguró en Jujuy la “Mesa del litio”, para facilitar la llegada de empresas y, en petróleo, exhibe Vaca Muerta ...
Seguir leyendo →

Choro, protesto e novas denúncias marcam assembleia na Vale

6 mayo, 2019
 Mesmo diante dos protestos de 11 acionistas críticos, ligados ao grupo Articulação dos Atingidos e Atingidas pela Vale, o relatório administrativo apresentado pela companhia foi aprovado na sede da empresa em Botafogo, zona sul do Rio de Janeiro, nesta terça-feira (30), na primeira assembleia após a tragédia de Brumadinho (MG). Entre as principais reivindicações estavam a destituição da atual diretoria e a paralisação das atividades da Vale. No entanto, os votos dos acionistas minoritários não tiveram efeito. Uma das maiores críticas do grupo foi em relação  à abertura da reunião feita pelo diretor-executivo, Luciano Siani, que leu uma poesia e até chorou ao falar do sentimento diante do rompimento da barragem, que deixou 233 mortos e 37 desaparecidos. “Foi uma decepção. A empresa está se esforçando para naturalizar os danos, violações e impactos que ela pratica cotidianamente em todas as suas operações. Me chamou a atenção o cinismo durante a apresentação, na qual a empresa tentou se colocar no papel de vítima, reclamando que os funcionários têm vergonha de andar nas ruas e que estão sendo exageradamente culpados numa situação que eles ainda não podem explicar o que aconteceu. Isso foi bastante chocante”, disse o ...
Seguir leyendo →

ALERTA! NUEVA ARREMETIDA DE LA POLÍTICA MINERA

 El 24 de abril pasado, el Presidente Lenín Moreno hizo público el Decreto Ejecutivo No. 722, en el que ordena al Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables la "actualización, definición y emisión de la nueva política minera" así como los lineamientos para su "ejecución y aplicación". Antes que nada, llama la atención que en los considerandos del Decreto 722 se cita el artículo 313 de la Constitución que dice que "la administración, regulación, control y gestión de los sectores estratégicos, debe ser en conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución y prevención". Es evidente que ninguna actividad minera ha cumplido con éste ni con los muchos otros artículos de la Constitución que tienen que ver con un medio ambiente sano y con los derechos de la naturaleza. Un claro ejemplo, aunque no el único, es el Proyecto Mirador, controlado por la empresa china ECSA, y que opera sin el debido control ambiental; lo que dio lugar a que el Ministerio del Ambiente suspenda un 40% de sus operaciones. Con premura, el ministro de energía dio a conocer los 6 ejes de la "nueva política minera", que en realidad, son planes ...
Seguir leyendo →

Advierten sobre sondajes de proyecto Nueva Unión en valle del Huasco

 El Movimiento Del Río Huasco que tiene por lema ¡De Cordillera a Mar El Río Huasco hay que Salvar!, dio a conocer que el proyecto minero NuevaUnión realizará sondajes en el sector de Maitencillo, hacia el interior del Valle del Huasco. Según esa carta se realizarán una serie de trabajos para estudiar el subsuelo y proyectar la construcción de un concentraducto y tubería de aguas que estarán 24 metros por debajo del lecho del río. “Cabe señalar que en esta etapa estos trabajos no son una construcción, o una alteración permanente del área de interés”, indica la misiva. Los sondajes tendrán un diámetro de 8 cm y una profundidad de 40 metros y según la empresa se realizarán tres de estas obras, donde se instalarán casetas con sistemas para monitorear el nivel de agua, “las cuales posteriormente serán selladas con una placa de bronce o aluminio con un monolito de centro de 60 cm de alto y 50 de ancho. En el sector también se dispondrás de tres calicatas de mecánicas de suelo, las que tendrán cinco metros de profundidad. La empresa enfatiza en la carta que “una vez terminado el trabajo, el ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: ¿en qué consisten los proyectos de ley a favor de comuneros?

    Representantes de las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas acudieron el último viernes al Congreso de la República para acompañar al congresista Richard Arce (Nuevo Perú) en la presentación de dos proyectos de ley: la iniciativa de una amnistía en favor de los comuneros, y modificaciones de artículos del Código Penal y de la Ley contra el crimen organizado.

Amnistía para los comuneros- La iniciativa legislativa N°4273, propuesta por Arce y suscrita por los parlamentarios Oracio Pacori, Manuel Dammert, Alberto Quintanilla, Rogelio Tucto, Wilbert Rozas, Justiniano Apaza, Zacarías Lapa, Horacio Zeballos y Katia Gilvonio, propone amnistiar a los comuneros que participaron en las protestas sociales contra Las Bambas. Aquí se hace referencia a los actos que se hubiesen cometido con la intención de participar en las manifestaciones contra el proyecto minero entre el 11 de mayo 2011 y 9 de abril 2019, y que estén tipificados como delitos y/o faltas. El proyecto se refiere solo a personas naturales en el ámbito de las regiones Apurímac, Cusco y Arequipa.

El último conflicto social entre Las Bambas y Fuerabamba alcanzó sus momentos más tensos a partir del 4 ...

Seguir leyendo →

BARILOCHE CONTRA LA MINERÍA CONTAMINANTE

  Vecinos y organizaciones de la provincia de Río Negro sostienen el reclamo por la ley que los protegía del cianuro y la megaminería, derogada por el ejecutivo provincial a fines de 2011. Adelantan también que los días 4 de cada mes llevarán adelante nuevas acciones populares. Integrantes de la organización ecologista Piuke, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados colocaron este sábado un cartel en una de las rotondas del alto y entrada desde el sur de Bariloche con la leyenda: “No a la Mina. Ingkaleiñ Taiñ Ko” (estamos defendiendo nuestra agua). “Estamos reunidos en defensa de la vida, del agua, del territorio y de la autodeterminación, y en contra de la contaminación y del saqueo, construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que gobiernos y corporaciones intentan imponer en nuestro territorio. Los promotores de este modelo de maldesarrollo insisten que la megaminería se puede controlar y le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira. Ya van varias décadas de ...
Seguir leyendo →

Latinoamérica: tierra de resistentes

3 mayo, 2019
 Defender las selvas, montañas, bosques y ríos de Latinoamérica nunca había sido tan peligroso. Seis de los 10 países más hostiles para líderes y comunidades que defienden el ambiente y sus tierras ancestrales citados en el informe que el Relator Especial Michel Forst presentó a Naciones Unidas en 2016, están en América Latina. Por eso, un equipo de 30 periodistas, desarrolladores y foto/videógrafos de siete países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú) nos juntamos para indagar sobre episodios de violencia contra líderes ambientales y sus comunidades. Cinco de estos países están, tristemente, en ese deshonroso listado. El resultado de este proyecto investigativo especial en el que trabajamos durante cinco meses documenta una base de datos con 1356 hechos victimizantes en los últimos diez años (2009-2018) y 16 reportajes en profundidad (que pueden consultar en la barra lateral de navegación). Es importante precisar que no pretendemos tener un retrato completo de los ataques ocurridos durante ese período, dado que el subregistro es grande. Sin embargo, nuestra base de datos —construida a partir de un sinnúmero de fuentes, entre entidades oficiales, archivos de prensa, organizaciones sociales y reportería en terreno— muestra un panorama ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: