La “Caminata por el Agua y la Vida” llegó a Humahuaca y mañana estará en Tilcara

9 octubre, 2019
Este lunes, antes del mediodía, los comuneros que conforman la “Qhapaq Ñan” que significa camino real o camino grande de los Incas, llegó a la ciudad de Humahuca, donde pasarán la noche y mañana a primera hora, parten para Tilcara. La caminata por el Agua y la Vida es protagonizada por más de medio centenar de comunidades indígenas de las regiones de la Puna, la Quebrada y los Vallistos, que demandan a los gobernantes y a la sociedad, sobre las políticas de saqueo y sobrexplotación de los recursos naturales. La “Caminata por el Agua y la Vida” partió desde Yavi, el pasado viernes y finaliza el próximo 12 de octubre, con una asamblea en Plaza Belgrano, frente a Casa de Gobierno. Se trata de la cuarta caminata, y unirá a Yavi con San Salvador, pasando otros pueblos como La Quiaca, Piedra Negra, Abra Pampa, Azul Pampa, Negra Muerta, Hornaditas, Humahuaca, Yacoraite, Huacalera, Angosto El Perchel, Tilcara, Purmamarca, Tumbaya, Volcán, León y Reyes. Ya en San Salvador, la caminata saldrá de Ciudad Nieva, para dirigirse desde allí, por las calles céntricas hasta Plaza Belgrano, donde finalizará con una asamblea. Durante la caminata, los ...
Seguir leyendo →

¿Por qué se asoció Bolivia con la empresa alemana ACISA para explotar su litio en Uyuni?

¿A qué desafíos técnicos, sociales y ambientales se enfrenta la cooperación germano-boliviana para la explotación del litio en el Salar de Uyuni? ¿Está la parte alemana a la altura de estos desafíos? El Salar de Uyuni, en el departamento boliviano de Potosí, es el mayor desierto de sal a mayor altura del mundo y la “Mejor Atracción Turística Natural de Sudamérica” en los World Travel Awards 2019 (una estrella indiscutible en Instagram). Se considera, además, la mayor reserva de litio del mundo: con 21 millones de toneladas del llamado “oro blanco”, probablemente más del 50 por ciento de la reserva global. Y la industrialización del litio es una de las principales apuestas del Gobierno de Evo Morales. Como socio estratégico para Uyuni, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) eligió, en octubre de 2018, a la alemana ACI Systems. Ya entonces, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) marchó, exigiendo detalles del contrato. Y la prensa boliviana cuestionó “la capacidad técnica” de la parte alemana “para desarrollar e implementar un proyecto minero de litio complejo como el del Salar de Uyuni y mucho menos un proyecto de fabricación de material catódico y baterías de ...
Seguir leyendo →

Huelga general en Potosí contra proyecto boliviano-alemán de explotación de litio

La protesta exige que el Estado boliviano rompa los contratos con la alemana ACI Systems para fabricar materiales y baterías destinadas al mercado europeo y con una empresa china que procesará la materia prima para Asia. Dos dirigentes sociales de la región boliviana de Potosí iniciaron una huelga de hambre en reclamo de la anulación de contratos de explotación de litio con firmas de Alemania y China, y se espera que este lunes (07.10.2019) sean respaldados por un paro cívico regional. El líder del Comité Cívico de Potosí, Marco Pumari, y otra dirigente de esa entidad, iniciaron el 2 de octubre en La Paz una huelga de hambre en una oficina sindical del magisterio, luego que el día anterior fueran desalojados por la policía de las escaleras del Congreso, donde pretendían iniciar la protesta. La medida, a la que se suma un paro indefinido programado para este lunes, apunta a obtener mayores regalías para la región por la explotación del litio del Salar de Uyuni, en el sureño departamento de Potosí. La ley sobre minería y metalurgia establece una regalía del 3 por ciento en favor de la región por la explotación ...
Seguir leyendo →

Minería y saqueo: cuerpos arrasados

El sacrificio se extiende también hacia los cuerpos de quienes viven en estas regiones, a destacar los cuerpos de las mujeres que ven sus existencias destruidas por el rediseño del espacio geográfico impuesto por la instalación de la industria minera. La realidad que viven los pueblos afectados por los megaproyectos mineros es cruel, sin embargo no desconocida. Los sitios llamados “zonas de sacrificio ambiental”  —término utilizado por primera vez durante la Guerra Fría para referirse a las áreas contaminadas por proyectos mineros— siguen multiplicándose y modernizándose. En Latinoamérica, esos  proyectos son abundantes y no respetan siquiera las reglas mínimas impuestas que prohíben este tipo de  explotación en áreas que deberían ser protegidas. El sacrificio se extiende también hacia los cuerpos de quienes viven en estas regiones, a destacar los cuerpos de las mujeres que ven sus existencias destruidas por el rediseño del espacio geográfico impuesto por la instalación de la industria minera. Las migraciones, sobre todo de  varones, a estas zonas  y el desplazamiento forzado de las comunidades que antes habitaban allí, tienen como consecuencia un aumento de la prostitución. Es en este contexto que ocurre la prostitución infantil, la trata y ...
Seguir leyendo →

Minera Autlán enferma a habitantes de la Sierra

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) detectó que 60 por ciento de los adultos que habitan cerca de la zona de explotación de la minera Autlán, en la Sierra de Hidalgo, padecen síntomas similares al Parkinson. Además, 50 por ciento de la población estudiada presentó altas concentraciones de manganeso en la sangre. Un dictamen recibido por la Cámara de Diputados en 2014 pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que estableciera diagnósticos de atención a las necesidades especiales en materia educativa de niños y jóvenes, con motivo de la disminución de capacidades de aprendizaje, intelectuales y daños físicos por altas concentraciones del material en sangre.
Desde el año 2000, autoridades estatales monitorearon los efectos en la salud y el ecosistema, y solicitaron ayuda de un equipo interdisciplinario de investigadores de instituciones de salud nacionales, universidades e instituciones públicas locales. Los estudios arrojaron que 50 por ciento de la población presentaba concentraciones de manganeso en sangre por encima de los niveles recomendados internacionalmente.
Además, fue registrada una alta presencia de alteraciones en pruebas que miden la actividad motora en población infantil ...
Seguir leyendo →

METALES TÓXICOS: Zeballos Y Vizcarra deberán aprobar conformación de Comisión Multisectorial para atención de afectados

8 octubre, 2019
Propuesta para conformar una comisión multisectorial liderada por MINAM será presentada por representantes de PCM al premiere Zeballos Luego de reunirse con representantes de más de 13 regiones afectadas por metales tóxicos, el Viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, junto a la Viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz, se comprometieron a presentar al premier Vicente Zeballos una propuesta para la conformación de la comisión multisectorial para su aprobación inmediata e implementación. Este documento, que deberá ser firmado por Zeballos y Martín Vizcarra, propondrá que se incorpore en la comisión a los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y a la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana. Los representantes de la PCM se comprometieron a que luego de ratificarse este decreto supremo, se instale la comisión multisectorial en la primera semana de noviembre dada la emergencia en salud que tienen las zonas afectadas. La primera reunión tendrá como objetivo la elaboración y aprobación del plan especial con el que se dará seguimiento a la implementación de todos los sectores.
Recordemos que esta semana estuvieron reunidos en lima más de 50 representantes ...
Seguir leyendo →

El dilema del agua, los glaciares y la minería. ¿Hasta cuándo?

Camilo Hornauer y Carolina Ruiz de Fundación Plantae nos comparten hoy una columna que habla acerca de la expansión minera y el riesgo que esta impone sobre los glaciares, abriendo la interrogante de si será hora de cambiar el modelo de desarrollo por uno acorde a los tiempos y realidades de hoy. El pasado 19 de julio, la minera Anglo American ingresó a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto de expansión “Los Bronces Integrado” en la cordillera de la Región Metropolitana, y a solo 40 kilómetros de la capital. Esto a pesar de que se emplazará -a todas luces- en medio de ecosistemas frágiles y necesarios para el territorio donde habita un 40% de la población del país, más precisamente en la parte alta de la cuenca de los ríos Mapocho y Colorado, este último el principal afluente del Maipo. Como queda demostrado en el propio documento del EIA, el proyecto tendrá faenas parciales en un área protegida, el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, y en zonas colindantes con glaciares rocosos, cubiertos y blancos como el Bien Nacional Protegido Rio Olivares. En concreto, la compañía incluirá faenas subterráneas (660 ...
Seguir leyendo →

Se declaran libres de minería Malinaltepec y San Luis Acatlán; suman tres con Iliatenco

Autoridades de los pueblos se reunieron en un foro en el séptimo aniversario del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio Tlapa El Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) realizó un foro y celebró su séptimo aniversario contra la minería. Ahí los municipios de Malinaltepec y San Luis Acatlán se declararon libres de minería, con lo cual suman tres con Iliatenco, que se les había pedido ratificaran como lo habían hecho las administraciones municipales que concluyeron sus periodos en el 2015-2018. El foro se realizó el sábado 5 de octubre en la comunidad de San Miguel el Progreso, municipio de Malinaltepec, donde el CRAADT festejó su séptimo aniversario por la Defensa del Territorio en la región Montaña donde se concesionaron por el gobierno federal las tierras para la explotación minera, que generó una resistencia legal a su incursión en la zona. A la actividad acudieron 13 comisariados de bienes ejidales y comunales de la región y 30 autoridades municipales; y una asistencia de cerca de 500 personas, mujeres y hombres. En las participaciones del foro acudieron representantes del Ayuntamiento de San Luis Acatlán y de Malinaltepec ...
Seguir leyendo →

Comunitarios amenazan a habitantes del Alto Balsas

* Tienen bloqueadas los accesos a las comunidades de Real del Limón y la Fundición, municipio de Cocula, donde habrían desaparecido al activista Oscar Hernández, denuncian comisarios. La policía comunitaria bloqueó las entradas a las comunidades Real del Limón y La Fundición, y amenazó de muerte a los pobladores de ambas localidades para que detengan la búsqueda del líder sindical y activista Óscar Hernández Romero. La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) alertó que el grupo de civiles armados que opera en la zona del Balsas se adjudicó la desaparición de Hernández Romero y amagó con desaparecer a más personas. Los pobladores redactaron a mano una denuncia sobre estos hechos y la enviaron a Rema, organización civil que la hizo pública a través de las redes sociales. En la denuncia se indica que el martes 1 de octubre, los comisarios de Real del Limón y La Fundición fueron “mandados a traer” a la localidad de Nuevo Balsas por la policía comunitaria que opera en la zona. Se señala que los comisarios fueron citados por Saludito Villalobos y Marcelo Ríos, comandantes de las policías comunitarias de Nuevo Balsas y La Fundición, ...
Seguir leyendo →

Viceministro de Gobernanza Territorial ratifica compromiso para enfrentar las causas de la contaminación con metales pesados

El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, recibió a los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados a fin de informarles sobre los avances que se vienen implementado en el marco de la creación de una comisión multisectorial que enfrente la problemática de la contaminación con metales pesados que afecta a los ciudadanos en diversas regiones del país. “La comisión multisectorial se crearía a través de una resolución suprema, la cual esperamos pueda ser emitida en octubre. En ella participarían representantes de la plataforma, la Defensoría del Pueblo y de los sectores involucrados. El objetivo es instalar la comisión en noviembre para empezar a trabajar”, informó el viceministro Molina. El representante de la Presidencia del Consejo de Ministros resaltó la necesidad de trabajar en conjunto con la ciudadanía para enfrentar un problema de esta magnitud. “Dependerá de nosotros trabajar seriamente para elaborar un plan de trabajo, definir prioridades y abordar los diversos aspectos de este problema nacional”, finalizó.   Fuente:https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/52207-viceministro-de-gobernanza-territorial-ratifica-compromiso-para-enfrentar-las-causas-de-la-contaminacion-con-metales-pesados?fbclid=IwAR2tkUv7IQPmcwereo0diGB7NQTZRN6nKQK3FEp53mmVIZoEXCWW8DBKSJc
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: