El pasado 5 de noviembre, Bolivia volvió a rendir el Examen Periódico Universal (EPU) sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas, esta vez en su Tercer Ciclo. Pese a ciertos logros, la cantidad de países que realizaron recomendaciones y observaciones aumentó con relación a la última versión, en 2014.
El EPU es un mecanismo cooperativo de examen, creado en el año 2007 por el Consejo de Derechos Humanos, para de evaluar la situación de los Derechos Humanos en los 193 países miembros de la ONU y verificar si los Estados cumplen sus obligaciones y compromisos asumidos voluntariamente al firmar y ratificar los instrumentos de Derechos Humanos para lograr mejores prácticas.
Para Bolivia se desarrollaron dos EPU: en 2009 y 2014. La tercera ronda del EPU para Bolivia se dio el 5 de noviembre.
En la intervención inicial de Alto Nivel, liderada por el ahora exministro de Justicia, Héctor Arce, se resaltaron algunos progresos sobre a los derechos de los pueblos indígenas.
Sin embargo, el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), señala que el Estado Plurinacional de Bolivia, ...



Una concesión minera amenaza un sitio arqueológico. Se trata de las ruinas Markansaya, ubicadas en la comunidad campesina de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac). A enero de 2019, el 51.9 % de la comunidad campesina de Qqueuñapampa se encontraba concesionada a la minería.
De las tres concesiones que se encuentran en la comunidad,  una de ellas está sobre el sitio arqueológico Markansaya, el cual pertenece a una cultura pre incaica.
 
La concesión «Valeria 23 2003» ubicada en la zona arqueológica fue otorgada el 27 de junio del 2003 a la empresa minera «Cordillera de Los Andes». Posteriormente la titularidad de la concesión pasó a la empresa minera Panoro Apurímac S.A el 3 de julio del 2008. Y desde febrero de este año pertenece a Alto Copper S.A..
Resolución Jefatural N°01770-2003-INACC/J
Resumen del derecho minero – INGEMMET. Código 010044803
La zona en que se ubica este sitio arqueológico ...							
						
Vía decreto de urgencia se acaba de aprobar por tres años más la prórroga de la vigencia de la ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas que realizan exploración minera. Previamente, el Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, había anunciado que esta ampliación se aprobaría antes de finalizar el año
Los manifestantes se vieron obligados a dar una tregua por la campaña de cosecha, actividad que constituye el principal sustento de los agricultores.
El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, anunció que retomarán las medidas de fuerza tras culminar la temporada de siembra de cultivos.
Circula una versión de que sería presentado un proyecto para avalar la megamineria, pisoteando la ley XVII N°68 que refleja claramente la postura de la mayoría de la población chubutense.
Una delegación de 30 dirigentes y autoridades de las comunidades de la cuenca alta y baja del río Llaucano llegó hoy a las instalaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reclamo de que se realice la fiscalización del agua en Bambamarca, provincia de Hualgayoc. Pese a repetidas denuncias, hasta la fecha la ANA no se ha presentado en la localidad.
Los comuneros agrupados en el Comité de Fiscalización de la Cuenca del Alto y Bajo Llaucano, que involucra a la población de las provincias cajamarquinas de Hualgayoc, Chota y Celendín, y el alcalde de Bambamarca arribaron hoy desde esta mañana a la ciudad de Lima para reclamar la atención sobre una seria contaminación en la cabecera de la cuenca del río Llaucano.
La contaminación denunciada se habría originado por una nueva intervención de la minera Yanacocha sobre el sistema hídrico de Totoracocha, aprobada en setiembre de 2018 por la ANA. Desde entonces, las comunidades del valle del Llaucano denuncian que el agua no es apta para el consumo humano e instan a la autoridad para que verifique la contaminación. Este hecho habría sido reconocido inclusive por la empresa Yanacocha, que ...							
						
El gobierno dispuso que las 
En la quincena de diciembre se reiniciarían las protestas en el 
El 
Un oxímoron describe “una frase o declaración que parece decir dos cosas opuestas”. El Banco Mundial tiene mucha experiencia con oximorones e iniciativas oximorónicas relacionadas con los bosques. Con un informe titulado “Hacer una minería inteligente con los bosques” (Making Mining Forest-Smart) y el lanzamiento de un “Fondo para la minería climáticamente inteligente» en 2019, agrega dos más a su colección. (1)
Según el comunicado de prensa del Banco Mundial, el Fondo “apoyará la extracción y el procesamiento sostenible de minerales y metales utilizados en tecnologías de energía limpia”. La motivación detrás de esta nueva iniciativa del Banco Mundial es obvia: “La transición a una energía limpia será considerablemente intensiva en el uso de minerales”, explica el Banco Mundial en su página web. (2) Y el Banco Mundial quiere ser un actor central en esta transición “intensiva en minerales». Al mismo tiempo, no quiere que se vea que está financiando una industria con un historial terrible en materia de violaciones de derechos, con una huella de carbono masiva y con enorme responsabilidad por la deforestación a gran escala y la devastación ambiental que provoca. ¿Cuál es la salida? Una nueva iniciativa que ...