Las compañías mineras de Brasil aumentan las ganancias mientras que las víctimas de sus delitos aún no han recibido compensación

22 noviembre, 2019
Cuatro años después del desastre de Mariana, ningún ejecutivo de las empresas responsables del crimen, Vale y BHP, ha sido punido. Cientos de miles de víctimas permanecen sin reparación. No se pagó ninguna multa. Al mismo tiempo, Vale y BHP lucraron, entre 2016 y 2019, 162 mil millones de dólares. Ambas son las compañías mineras más grandes del mundo. El colapso de la presa Fundão en Mariana (MG), que arrojó 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico a más de 600 km de la cuenca del río Doce al Océano Atlántico, marca su cuarto cumpleaños el martes. 500 mil personas afectadas, pero las empresas continúan impunes El ministerio público federal estima que 500,000 personas están afectadas por el crimen en más de 40 ciudades en Minas Gerais y Espírito Santo. Miles de personas aún luchan por recibir asistencia de emergencia que corresponde a un salario mínimo por mes. En Mariana, solo el 10% de lxs afectadxs recibieron compensación. Sin embargo, desde que se rompió la presa, Vale ha acumulado multas impagas por un total de R390 millones. En septiembre, un fallo legal liberó a los funcionarios de Samarco, Vale y BHP ...
Seguir leyendo →

Ecuador reprime a los mineros ilegales en la región norte

21 noviembre, 2019
Las fuerzas de seguridad comenzaron la operación el martes por la mañana en el pequeño pueblo de Buenos Aires, cerca de la frontera con Colombia, luego de meses de fuertes enfrentamientos entre mineros ilegales y pandillas. El martes, Ecuador movilizó a cientos de soldados y policías a una zona montañosa para enfrentar la minería ilegal y el crimen organizado que han alimentado la violencia en el norte del país, dijo el ministro del Interior. La nación sudamericana espera alimentar su lenta economía al expandir su sector minero. Ha atraído a las firmas interesadas, incluida la australiana SolGold Plc, que está desarrollando una mina de cobre, oro y plata en el norte de Ecuador. Las fuerzas de seguridad comenzaron la operación el martes por la mañana en el pequeño pueblo de Buenos Aires, cerca de la frontera con Colombia, luego de meses de fuertes enfrentamientos entre mineros ilegales y pandillas, que quieren controlar el área rica en minerales. "La ocupación del área por parte de personas involucradas en estas actividades ilegales requiere una intervención más fuerte por parte del estado", dijo a la prensa la ministra del Interior, María Paula Romo, y agregó ...
Seguir leyendo →

Gobierno argentino impulsará proyecto de ley de cierre de mina en Congreso

En lo que resta de su período legislativo de primer mandato, Mauricio Macri quiere implementar una nueva regulación para garantizar una gestión financiera y ambiental ordenada de los cierres de minas. Los aliados de la coalición del gobierno en el Congreso están buscando consenso para aprobar un proyecto de ley destinado a abordar los desafíos del cierre de minas, informó Perfil. "Necesitamos contar con herramientas de gestión regulatoria para llevar a cabo las etapas de cierre, que todos los proyectos mineros experimentan, que involucran el cierre de operaciones y controles posteriores al cierre, sin pasar por alto los aspectos financieros", dijo la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, a la agencia de noticias Télam. El sector quiere garantías financieras incorporadas a la ley. Según los informes, estos están siendo revisados por legisladores. Sánchez dijo que el objetivo es "agregar una regulación que ofrezca una serie de mecanismos financieros para abordar proyectos de todos los tamaños, que promueva las mejores prácticas de gestión de cierre progresivo y que no tenga impactos de financiamiento antes de lo esperado para que una operación, en su cierre, puede remediar cualquier daño imprevisto”. "Las mejores prácticas implicaron ...
Seguir leyendo →

Moquegua: reinició el paro indefinido contra Quellaveco

Ante el estancamiento del diálogo sobre el proyecto minero Quellaveco, organizaciones sociales, dirigentes locales y agricultores reiniciaron hoy martes 05 de noviembre un paro indefinido contra la empresa minera en Moquegua.
El paro indefinido que inició la comunidad de Tumilaca, en el distrito de Torata, provincia moqueguana de Mariscal Nieto, es ahora respaldada por organizaciones y gremios provinciales y en toda la región. Los manifestantes exigen la paralización de las obras de la minera antes de retomar el proceso de diálogo y la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Quellaveco. En torno al caso, las autoridades provinciales, locales así como las organizaciones sociales han denunciado en distintas ocasiones evidencias de afectación al agua del río Asana provocadas por la intervención de la minera. En la localidad, los vecinos denuncian que la presencia de contaminantes ha acabado con las distintas especies de peces que poblaban el río. Pese a ello, representantes de la empresa Anglo American Quellaveco niegan la influencia del proyecto minero en el futuro puesto que se encontraría a 22 kilómetros de la cabecera de cuenca del Asana. ...
Seguir leyendo →

Ejecutivo aceptará proceso de consulta previa para proyecto Integración Coroccohuayco

El Gobierno permitirá el proceso de consulta previa para el proyecto de ampliación de la unidad minera Antapaccay, en la provincia de Espinar, en la región Cusco. “El Ejecutivo solo hará “consulta esta vez” y solo para el proyecto Integración Coroccohuayco, refiere el medio Gestión. El presidente del Consejo de Ministros Vicente Zeballos detuvo la huelga indefinida que trece comunidades de la provincia cusqueña de Espinar el pasado jueves 14 de noviembre debido a la omisión del derecho a la consulta previa sobre el proyecto minero Antapaccay, de la gigante de las materias primas Glencore. El mismo día, Zeballos dirigió un oficio al presidente de la comunidad campesina Alto Huancané, Flavio Huanqque Ccapa, quien también es el representante de los trece pueblos adyacentes al proyecto minero. En el documento, Zeballos le comunicó al dirigente que el próximo martes 19 de noviembre, o sea mañana, estará en la provincia de Espinar “para dialogar directamente con las autoridades de las trece comunidades originarias de dicha provincia, sobre sus preocupaciones respecto a la actividad minera que se desarrolla en sus ámbitos”. “El reto que tenemos como gobierno es generar un desarrollo económico que este articulado ...
Seguir leyendo →

El pueblo de Simón Planas se moviliza en defensa del Cerro La Vieja y sus cuevas

 El pueblo de Simón Planas se moviliza en defensa del Cerro La Vieja y sus cuevas contra el intento de explotación minera por parte de una alianza Estado-Capital Privado El Cerro “La Vieja” está ubicado al frente de Sarare, Municipio Simón Planas del Edo. Lara. Tiene una superficie 524 hectáreas y 683 m2, de gran valor histórico, cultural, agrícola y ecoturístico. Del cerro se alimentan, en sus bordes, el Río Sarare y la Quebrada La Cimarrona. Ha vivido varios intentos de explotación minera (el primero de ellos, en los 90), que han sido derrotados por la movilización popular. En la actualidad, el cerro está viviendo un nuevo intento de explotación por una alianza Estado-Capital Privado, impulsada por la Gobernación del Estado Lara; con un grave impacto para los  derechos humanos de la población del municipio, entre ellos: Violación de derechos culturales “Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo…son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005” (Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano) La Cueva de La Vieja, que está dentro del Cerro, forma ...
Seguir leyendo →

Que la experiencia nos valga

El humilde testimonio y la experiencia del pueblo de Jáchal, víctima de las megamineras: «No los dejen entrar» Transcribimos a continuación fragmentos de una nota de la Asamblea Jáchal No se Toca publicada en biencuyano y destinada al pueblo mendocino con motivo del avance minero y sus pretensiones de derogar la Ley 7722. Chubut  vive un proceso similar al de Mendoza porque también peligra la Ley 5001.   La historia se repite. Los argumentos se repiten. La voracidad de los empresarios en complicidad con ciertos sectores políticos siempre está al acecho de nuevas oportunidades. A aquel pueblito perdido en la vecina provincia de San Juan, llamado Jáchal, a 160 km de la capital, también le prometían progreso, trabajo, ilusiones, cuando llegó la megaminera multinacional Barrick Gold y su millonario proyecto productivo de Veladero. Hubo voces contrapuestas, miedos, esperanzas, plebiscitos, entre su pobladores. Periodismo «comprado» por pauta empresarial, políticos que resaltaban las inversiones extranjeras, alentaron a que la propuesta se concrete. Después de soñar…luego llegó la realidad. La contaminación del agua, la producción de la agricultura en crisis, el trabajo prometido solo era especializado lo cual dejó afuera a la población local. ...
Seguir leyendo →

Minera Plata Carina comenzó trabajos en la comuna de Camarones y el agua de los pueblos aledaños sufre alteraciones

Hace más de un mes, la minera “Plata Carina” comenzó trabajos de perforaciones y colocación de piscinas para obtener agua pura de las vertientes que nutren a varios de los pueblos de la comuna de Camarones, los cuales basan su mayor actividad en la agricultura y las aguas que ocupan son vitales. Comuneros que viven en el pueblo de Cobija, denunciaron hace un par de semanas, que el agua comenzó a llegar de forma turbia al poblado, sucia, con la cual riegan sus chacras y la usan para uso doméstico. La minera Plata Carina opera exactamente en el cerro Marqués, con piscinas de decantación en precarias condiciones, ya que emplean láminas de polietileno o plástico color negro, de espesor de 0,1mm aproximadamente, sostenidas por piedras; láminas similar al plástico usado en la construcción de pisos y losas de hormigón. Esta fragilidad conlleva altos riesgos de rompimiento de lámina o derrame de los residuos acuosos industriales, a la cual se agrega los efectos de las lluvias estivales que arrastran agua y material pétreo o del peso de las nevazones ocasionales, con lo cual la piscina se vendría río abajo. Se le indicó a ...
Seguir leyendo →

Informe N°2 ¿ Agua y Minería ? «Resistencias Comunitarias en América Látina»

20 noviembre, 2019
Los pueblos y naciones indígenas en Latinoamérica y el Caribe representan una población de al menos 50 millones de personas, 10% de la población actual de la región. Desde la colonización de sus territorios ancestrales, que pasaron a ser propiedad de Estados y privados, han utilizado distintos mecanismos de despojo y exterminio en su contra. Grandes extensiones de territorios indígenas en el continente, cuentan con enormes riquezas y recursos naturales, que los han transformado en el blanco de las actividades extractivistas que parecen no tener freno. El Observatorio de Conflictos Mineros ofrece su 2do informe ¿ Agua o Minería? Resistencias Comunitarias en América Látina", en este número, el análisis desde la mirada de los Comunidades Indígenas de Colombia , Ecuador y Venezuela en la defensa del Agua contra la minería. Descarga gratis ingresando a Publicaciones Ocmal
Seguir leyendo →

Minería submarina aceleraría los efectos del cambio climático

Informe "In deep water" (‘En Aguas Profundas’) advierte que la minería submarina causaría "daños irreparables" y aceleraría los efectos del cambio climático al interrumpir las reservas de "carbono azul" en los sedimentos del fondo marino.
"Los océanos de todo el mundo mundo se pueden enfrentar a daños severos e irreversibles a menos que se establezcan salvaguardas ambientales más estrictas para protegerlos de los riesgos de la minería en aguas profundas", advierte el informe elaborado por un equipo de científicos de Greenpeace. "En Aguas Profundas" aborda las consecuencias de la minería de fondos marinos, una industria emergente queinevitablemente dañará los ecosistemas vulnerables de las profundidades marinas en caso de avanzar con las perforaciones en los océanos. "La minería submarina constituye una de las nuevas y más extensas amenazas para los ecosistemas marinos del planeta" Los estudios y exploraciones que se han realizado a lo largo de nuestra historia nos han permitido conocer menos de 1% del fondo del mar a nivel mundial. A pesar de ello, en lo poco que se conoce, ya se sabe que hay grandes riquezas. Por este motivo, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: