Mientras el gobierno de la Cuarta Transformación celebraba su pírrica victoria de una supuesta aprobación ciudadana del megaproyecto Tren Maya
(sic), con una votación de menos de 3 por ciento del padrón electoral, y con el apócrifo consentimiento de los pueblos originarios, violando el Convenio 169 de la OIT y con la condena de la ONU, en el caracol zapatista Jacinto Canek, Cideci-Unitierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, tuvieron lugar sendas reuniones del 18 al 22 de diciembre, organizadas por el Congreso Nacional Indígena (CNI)-Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); por un lado, la Cuarta Asamblea Nacional conjunta de esas organizaciones, y, por otro, el Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra.
luto y la rabiapor los despojos de todas las formas de vida, por las amenazas y agravios a la Madre Tierra, por los asesinatos de sus defensores, como el del delegado popoluca del CNI, Josué Bernardo Marcial ...
Drenajes ácidos mineros Dam , peor que el Cianuro.
Actualmente se discute bastante el tema del cianuro, hay textos y audios circulando sobre el tema porque el cianuro es lo que aparece como lo más peligroso de la megaminería. Pero hay un tema que generalmente se soslaya, que son los drenajes ácidos mineros (que en la literatura técnica se denominan DAM). Estos drenajes ácidos ocurren por los grandes volúmenes de tierra desalojada y los grandes cráteres que quedan en las explotaciones megamineras.
Normalmente donde hay oro, hay cobre, y el cobre se encuentra como sulfuros de cobre. Estos y otros sulfuros, de distintos minerales, piritas, calcopiritas, mucho sulfuro de hierro, quedan expuestos a la acción del oxígeno del aire, con el que reaccionan espontáneamente, y por una sucesión de reacciones empieza a producirse ácido sulfúrico en una cantidad importante. Una vez que se genera esta primera cantidad de ácido sufúrico de manera inorgánica, se modifica el pH del medio. Entonces en este pH ácido se empiezan a desarrollar algunas bacterias llamadas tiobacilos o sulfobacilos. Estas bacterias producen más ácido sulfúrico pero ahora en mucha más cantidad. A medida que pasa el tiempo las colonias van creciendo y se van combinando las ...
“Nosotros morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones” Caddy Adzuba
Familias de 14 menores muertos en una mina de cobalto del Congo demandan a Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla entre otras por trabajos forzados y abusos perpetrados contra los menores. Piden una compensación por daños y otra cuantía por enriquecimiento ilícito, supervisión negligente y por infligir daños emocionales intencionados
Los niños empezaban a trabajar por salarios ínfimos de hasta dos dólares diarios en puestos de gran dureza física en los túneles excavando para extraer las rocas de cobalto con herramientas precarias y en total oscuridad. Algunos de los niños de las demandas murieron en hundimientos de túneles y otros han quedado paralíticos o con secuelas permanentes tras sufrir accidentes a cambio de salarios de entre uno y dos dólares diarios.
La minera canadiense compró su futuro en 2017, con Peña. Ahora los pueblos quieren recuperarlo
Cientos de comuneros, campesinos, y habitantes de alrededor de 20 comunidades de Guanajuato han protagonizado desde 2019 una lucha para que no opere una mina de la empresa Canadiense Argonaut Gold; denuncian que de implementarse generará caos ambiental y daños en la salud de las y los probadores.
Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1 de enero (Zona Franca).– En 2019 la población de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y en específico quienes habitan alrededor de 20 comunidades aledañas a San Antón de las Minas, han iniciado una lucha ciudadana que tiene como objetivo concientizar a los habitantes de la región y de otros municipios, así como hacer saber al Gobierno municipal, estatal y federal que no quieren la explotación de la mina ubicada dentro de su territorio.
La compañía canadiense Argonaut Gold precisa en su página oficial que: “Argonaut adquirió el proyecto Cerro del Gallo por 15 millones de dólares en noviembre de 2017. Es el tipo de proyecto que históricamente hemos operado bastante bien y se sitúa justo dentro del nivel de habilidades de nuestro equipo. Los recursos y reservas conocidos de mineral solo representan una porción muy pequeña de la tenencia minera controlada a ...
Siguen las movilizaciones: gran banderazo en Mendoza por la restitución de la «Ley Antiminera»
Mendoza no deja de movilizarse contra la reforma minera, que ya quedó desactivada por el gobernador Rodolfo Suarez. De igual modo, a la espera de la derogación prevista para hoy de la controversial ley 9.029, que habilitaba el uso de sustancias tóxicas como el cianuro, los mendocinos siguen plantando bandera en defensa del agua y la restitución de la "Ley Antiminera".
En la noche de este domingo, miles de personas se congregaron en diferentes puntos para flamear sus insignias celestes y blancas bajo el eslogan " el agua de Mendoza no se negocia". Con pancartas y cánticos, las protestas volvieron a estar en el centro de la escena provincial.
Las manifestaciones se realizaron en el kilómetro cero de la capital cuyana, en las principales calles del microcentro y llegaron hasta las rutas de la geografía provincial. Así, nuevamente, los vecinos hicieron oír su reclamo para que la Legislatura restablezca la "Ley 7.722", la cual prohíbe la utilización de químicos contaminantes.
La sesión especial está prevista para hoy a las 9 en la Cámara de Senadores y luego, a las 11, en Diputados, y se estima que sea un "tratamiento exprés", como ...
ALERTA: Mineras aumentan presupuesto de exploración para Chile
Siempre bajo la bandera del "progreso" y "crecimiento", empresas mineras en nuestro país aumentaron su presupuesto para exploración de proyectos mineros, lo que genera alerta en las zonas donde estas exploraciones se llevan a cabo. En 2019, 23 empresas nuevas decidieron explorar en territorio nacional. Cochilco enumera 108 empresas con proyectos de exploración en el país, de las cuales 79 son júniors, 15 son de tamaño mediano, tres son chilenas (Enami) o estatales extranjeras y 11 están incluidas en la categoría "Otras". De estas firmas, 39 registran actividades en terreno durante el año. Es de esperarse que se cumpla con todas las normas ambientales vigentes; que se respeten los territorios donde se emplazan estas exploraciones; y que los proyectos, de concretarse, no dejen en total sequía las zonas aledañas (como en El Melón).
El presupuesto que las empresas mineras destinan a exploración en Chile totalizará US$654mn en 2019.
Según el último catastro de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), las compañías asignaron este año 13% más (US$77mn) que en 2018 a actividades exploratorias, principalmente para extracción de oro en un 57% del total aproximado de 300 barrenos, seguido del cobre ...
Toma del Pozo 9: “No la vamos a deponer hasta que todo El Melón tenga acceso al agua”
Muchas cosas han cambiado en El Melón desde el estallido social. Cientos de vecinos salieron a manifestarse a las calles, se tomaron rutas y, como en otras comunas, hubo enfrentamientos con la policía. Sin embargo, con el paso de los días, el movimiento de meloninos, impulsado en un primer momento por la rabia y el descontento, comenzó a ordenarse, organizar cabildos y buscar soluciones para sus problemas. En esta lógica, los vecinos se tomaron el POZO 9, propiedad de El Soldado de Anglo American. A diferencia de los sistemas municipales, éste tiene mayor profundidad y cuenta con tecnología que permite extraer agua desde napas más profundas. Era la forma más rápida de acceder al vital elemento.
Minera El Soldado respondió al petitorio, pero grupo considera que las propuestas siguen siendo ambiguas
“Yo me voy a tomar el pozo 9 y si nadie me acompaña, lo voy a hacer igual”, dijo una vecina en uno de los cabildos realizados hace más de un mes, partiendo con la idea que, aunque parecía una locura, fue tomando fuerza. Ello, porque el sistema de APR Municipal casi no tenía agua y el desabastecimiento era angustiante.
...
El problema evidente con la minería del suelo marino
Un artículo reciente sobre minería submarina en The Atlantic trajo de vuelta una memoria infantil detallada. Cuando estaba en quinto grado, mi clase organizó una especie de mini feria de ciencias y un programa de artes escénicas para padres. Mi proyecto se centró en la posibilidad de extraer los océanos. Dibujé una gran ilustración en color similar a un mural que mostraba un submarino estacionado justo sobre el fondo del mar donde colgaba minerales con grandes mangueras. Minería imparable, parques nacionales invadidos y derrames que no cesan: las deudas ambientales de Venezuela en el 2019
Especialistas coinciden en que el año sirvió para que se intensificaran los conflictos que el país arrastra desde hace años.- Dos episodios recientes muestran la gravedad de la situación: el gobierno difunde videos sobre minería y la presenta como la gran solución a la crisis.
- En otro flanco, fuerzas de seguridad del Estado incursionan en territorios indígenas para apoderarse de la riqueza de sus tierras.
Analizar y concientizar los problemas de basura y las afectaciones de la minería, reto de los dolorenses
CONVOCADO POR LA ASOCIACIÓN LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO SE REALIZÓ EL FORO PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES Y EXTRACTIVOS EN DOLORES HIDALGO, DONDE SE EXPUSIERON ALTERNATIVAS PARA SER UNA CIUDAD DE “BASURA CERO”
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Gto. – La asociación Lázaro Cárdenas del Río realizó un foro donde se expusieron diferentes alternativas que se tienen en la actualidad para lograr que una ciudad deje de producir basura y esta se transformen en residuos que debido a su composición puedan ser recuperados para la industria o compostados para el campo, con lo que se lograría una dinámica que protegiese al medio ambiente.
Para ello también presentaron el cuadernillo informativo titulado “Construyendo dignidad protegiendo el medio ambiente ¿Qué es la basura cero”, donde e resalto que el principal obstáculo es la voluntad política, en donde se tendrían que adecuar las leyes para poder normar el actuar de la población conforme a un plan que ayude a la generación de residuos aprovechables y el compostaje comunitario donde se aproveche todo el material orgánico, con esto se reduciría un poco mas de la mitad lo que llega a los rellenos sanitarios, expuesto por el biólogo ...


