COVID-19: indígenas chilenos contagiados y en peligro por el turismo clandestino

16 abril, 2020
por Michelle Carrere 13/04/2020 El tránsito entre la ciudad y el campo, los turistas que continúan llegando a las comunidades del altiplano y las faenas mineras que se mantienen activas son las principales preocupaciones de la población indígena en Chile. El 4 de abril, una mujer mapuche de 70 años perteneciente a la comunidad indígena Carilafquén en la región de la Araucanía, al sur de Chile, murió de coronavirus. Su hijo, el líder mapuche Pablo Huaiquilao, le dijo a Mongabay Latam que también su padre y su hermano están graves, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Hernán Henríquez Aravena de la ciudad de Temuco. Aunque la madre de Huaiquilao es por ahora la única indígena que ha fallecido por contagio de COVID-19 en Chile, expertos y líderes comunitarios señalan que el desplazamiento de personas desde la ciudad a las zonas rurales pone en riesgo a este sector de la población. En la comuna de San Pedro de Atacama, en el extremo norte del país, el turismo y las actividades mineras continúan desarrollándose en una zona donde la mayor parte de la población indígena es adulto mayor. Por lo mismo, ...
Seguir leyendo →

La salud en manos mineras: La minería en America Latina en tiempos del Covid-19

Muqui Informa, Noticias César Padilla / Observatorio de Conflictos Mineros en America Latina (OCMAL Abril 2020 Sin duda, la nueva situación que han tenido que enfrentar un sinnúmero de actividades económicas en los últimos meses han puesto de manifiesto una enorme falta de preparación para coordinar las acciones necesarias tendientes a proteger a la población de un invitado de piedra, la COVID 19. La gran minería siempre se ha jactado del número de empleos que proporciona y con ello ha intentado legitimar una actividad tan lucrativa como destructiva. Mas allá del hecho que la gran minería emplea relativamente poca gente comparada con otras actividades económicas, lo cierto es que esa masa de trabajadores mineros se mueve como rebaño desde las faenas a sus lugares de vivienda y viceversa. También es cierto que esos desplazamientos generalmente desde y hacia lugares alejados, se realiza en masa, es decir cientos de trabajadores, en su mayoría hombres, se trasladan en buses hasta las ciudades mas cercanas y también muchas veces en avión a sus lugares de origen. El empleo local es poco y lo que vemos es la instalación de tercerizados que ocupan los pueblos y ...
Seguir leyendo →

Tribunal acoge demanda del CDE contra Minera Escondida por daño ambiental en salar

15 abril, 2020
15/04/2020 Punta Negra Consejo de Defensa del Estado acusó que la minera, operada por BHP, ha provocado un daño “continuo, acumulativo, permanente e irreparable” al salar de Punta Negra. El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, acogió hoy a trámite una demanda por daño ambiental presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de Minera Escondida, de la australina BHP. Esto, “por el daño ambiental continuo, acumulativo, permanente e irreparable del salar de Punta Negra”. En su demanda, el CDE señaló que el daño ambiental causado se funda en siete aspectos: disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo del sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad. Entre los argumentos entregados por el organismo de defensa fiscal está en que se sustenta “por la conducta de la empresa al mantener una extracción permanente y continua de agua fresca subterránea proveniente del acuífero del ...
Seguir leyendo →

Ejidatarios recuperan su tierra; piden a AMLO garantías contra minera

Después de que la Guardia Nacional abandonó el territorio donde operaba la minera Penmont de Alberto Bailléres, los ejidatarios recuperaron sus tierras pero se mantienen en la incertidumbre porque no se ha ejecutado la sentencia emitida por el Tribunal Unitario Agrario desde 2014 Tomado de: Reyna Haideé Ramírez 10/04/2020 El pasado 26 de marzo, ejidatarios de El Bajío en Caborca, Sonora, recuperaron físicamente los terrenos que eran ocupados de manera ilegal por la minera Penmont. Sin embargo, viven en la incertidumbre de que la minera vuelva a irrumpir, por lo que demandan al presidente Andrés Manuel López Obrador garantías para que el Tribunal Unitario Agrario ejecute en definitiva la sentencia que es Cosa Juzgada desde 2014. Esta semana, los ejidatarios informaron al presidente que la recuperación fue posible porque el mismo 26 de marzo se retiró la Guardia Nacional de su territorio, luego de que en la conferencia matutina él se comprometiera a revisar su denuncia. Los ejidatarios denunciaron, en una protesta en Palacio Nacional, que la Guardia Nacional se unió a corporaciones estatales para proteger los intereses de la minera Penmont, cuyo socio mayoritario es Alberto Bailléres. Lo que impedía además ...
Seguir leyendo →

Mina peruana Antamina anuncia “parada estratégica” por Covid-19

14/04/2020 Foto: Antamina Antamina, minera de cobre y zinc, controlada por BHP Billiton y Glencore, realizará una “parada estratégica” durante dos semanas para tomar medidas de seguridad y adaptar sus operaciones para cuando termine una cuarentena ocasionada por el nuevo coronavirus en Perú. La minera viene realizando labores esenciales en áreas de producción y mantenimiento desde que Perú decretó en marzo un estado de emergencia, que se extendió recientemente hasta el 26 de abril. Los accionistas de Antamina, una de las mayores cupríferas en Perú, son BHP Billiton con 33,75%, Glencore 33,75%, Teck con 22,5% y Mitsubishi con 10%. “Se trata de una detención temporal de operaciones con la que buscamos adaptar nuestras operaciones y servicios a esa nueva etapa a la que ingresará el Perú cuando haya terminado el Estado de Emergencia Nacional“, dijo Antamina en un comunicado. La compañía detalló que durante ese periodo realizarán exámenes médicos a todos sus trabajadores y que “nadie saldrá o ingresará” de sus campamentos sin haber sido evaluados. “No solo estamos buscando brindar un retorno seguro a nuestros trabajadores; también deseamos ofrecer tranquilidad y confianza a las comunidades vecinas”, refirió en su comunicado. ...
Seguir leyendo →

GOBIERNO DE CHUBUT CONTRATA OPERADOR MINERO POR 450 MIL PESOS

14 abril, 2020
En el Boletín Oficial del lunes 13 de abril, se publicó la autorización a la Secretaría de Información Pública dependiente de la Secretaría General de Gobierno, para contratar servicios de monitoreo de medios regionales, provinciales y nacionales. Para ello, le pagarán 450 mil pesos a José Luis Gaud, quien por lo menos desde 2008 trabaja con el gobierno provincial y en 2010 fue asesor externo de Pan American Silver en el Proyecto Navidad. Por No a la Mina 13/04/2020 No es extraño que los gobiernos contraten este tipo de consultorías o servicios de comunicación; sí es destacable que en un contexto en el que el gobierno provincial aún no ha pagado el sueldo de febrero y marzo a quienes trabajan en el Estado, se adjudique en plena pandemia 450 mil pesos a una persona que trabaja en medios pero vinculado a la megaminería, una actividad prohibida en la provincia por ley desde el año 2003. En su perfil de LinkedIn, José Luis Gaud, indica en primer lugar que hace el diseño integral y la gerencia de campañas políticas. A continuación, indica que desarrolla “planes estratégicos de comunicación minera” y que desarrolló “un ...
Seguir leyendo →

Barrick invertirá en proyecto Pueblo Grande en República Dominicana

14/04/2020 Barrick Gold obtiene el derecho exclusivo para adquirir un 70% de participación en el proyecto Pueblo Grande de Precipitate Gold, adyacente a su mina Pueblo Viejo, en República Dominicana. Barrick acordó adquirir 12 713 636 acciones ordinarias en Precipitate Gold, con sede en Vancouver, a C$ 0,11 por acción, por un precio de suscripción agregado de casi C$ 1,4 millones (USD 1 millón). La inversión en República Dominicana se produce tras el anuncio de que Barrick adquiriría una participación del 70% en el proyecto de plata El Quevar de Golden Minerals, en Argentina. Para ganar el interés en Pueblo Viejo, Barrick tiene que incurrir en un mínimo de USD 10 millones en gastos de trabajo calificado en seis años y completar al menos 7 500 m de perforación en ese tiempo. También tiene que entregar un estudio de prefactibilidad. El presidente y director ejecutivo de Precipitate, Jeffrey Wilson, comentó en un comunicado que si el trabajo de Barrick resultara exitoso en la delineación de un recurso explotable significativo, Precipitate sería transportado por un interés retenido significativo sin desembolso de efectivo por parte de la compañía. “La capacidad técnica y financiera de ...
Seguir leyendo →

La minera canadiense Barrick Gold explorará un nuevo proyecto de plata en la provincia de Salta

La empresa canadiense selló un acuerdo con la estadounidense Golden Minerals para para adquirir el 70% del proyecto El Quevar. 13/04/2020 La minera canadiense Barrick Gold anunció que explorará un proyecto minero ubicado en la provincia de Salta y cuyo nombre es El Quevar. La compañía llegó a un acuerdo con Golden Minerals, la firma que hasta el momento estaba a cargo del emprendimiento. De esta manera, Barrick Gold se quedó con un 70% de la propiedad del proyecto de plata, plomo y zinc. Para hacerse del 70% del proyecto de plata en Salta, Barrick Gold invirtió u$s1 millón. "De conformidad con una transacción de colocación privada a un precio de u$s0,21 por acción", explicó en un comunicado. Según el acuerdo, la empresa canadiense tendrá que invertir u$s10 millones en exploración en un período de en ocho años. Los desembolsos se organizarán de la siguiente manera: u$s500.00 en el primer y segundo año; u$s1 millón en el tercero y cuarto año; y u$s2 millones en el sexto, séptimo y octavo año. "Los montos pueden gastarse antes de lo requerido", señala el comunicado. El último año, Barrick deberá presentar el estudio de prefactibilidad ...
Seguir leyendo →

Drummond reinicia operaciones en Colombia

14/04/2020 Drummond, productor de carbón térmico de Colombia, reinició parcialmente operaciones en sus minas al norte del país el viernes pasado. Las principales empresas mineras que operan en el país redujeron desde el 24 de marzo sus actividades en medio de la cuarentena que decretó el Gobierno para contener la expansión del Covid-19. “Se hace imprescindible retomar progresivamente nuestras operaciones bajo los más estrictos controles de bioseguridad y con la activa participación y autocuidado de nuestros trabajadores, para seguir contribuyendo con el desarrollo del país”, dijo Drummond en un comunicado. La empresa detalló que el equipo que empezó operaciones el viernes pasado incluye dos turnos de alrededor de 400 trabajadores que se sumarán al personal que ha estado trabajando en el plan de contingencia. Drummond opera las minas Pribbenow y El Descanso, ubicadas en departamento del Cesar, al norte de Colombia, y el carbón que extrae es transportado por un ferrocarril de 193 kilómetros hasta un puerto de aguas profundas en el Mar Caribe, desde donde se exporta. La empresa cuenta con alrededor de 10.000 trabajadores directos y contratistas y en 2019 su producción alcanzó 32,7 millones de toneladas de carbón. Aunque ...
Seguir leyendo →

Las huellas del extractivismo en los conflictos medioambientales y por el agua en contexto COVID -19

13 abril, 2020
02/04/2020 En Chile, el despojo y saqueo extractivo, genera múltiples impactos y violaciones a los derechos humanos. Uno de ellos, es el derecho al agua. En el actual momento de pandemia por el COVID-19, la escasez de agua gana proporciones aún más graves para la población en situación de mayor vulnerabilidad. La consigna “No es sequía, es saqueo” se ha masificado en el contexto del estallido social en Chile. Esta es la expresión de los cientos de conflictos por el agua y medioambientales que han surgido en las últimas décadas frente al saqueo de la minería, el sector energético, el agronegocio y las empresas forestales. El desarrollo extractivo en Chile va de la mano de una gran presencia de capital extranjero. Las inversiones canadienses es una de las más importantes, principalmente en la minería, la electricidad, y en el lucrativo negocio de las empresas sanitarias. Es importante resaltar que en Chile, el agua fue privatizada bajo la dictadura de Pinochet en la constitución de 1980. A través del código de aguas, entregó “derechos de aprovechamiento” a privados, de forma perpetua y gratuita, lo que ha privilegiado la creciente demanda de la industria ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: