Explotación del litio tendrá impacto en el uso del agua

13 agosto, 2025
El proceso de la extracción impacta en los derechos de los pueblos indígenas cercanos a los yacimientos. 13/08/2025 Salar de Uyuni (Potosí), Bolivia. En el lanzamiento del libro “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, observan que la explotación tiene un impacto fuertemente en el agua, lo que reduce la oferta, ya que la explotación de la materia prima implica muchos volúmenes de agua. La presentación se realizó ayer en Santiago de Chile, donde participaron representantes indígenas, así como delegados de entidades internacionales. Ayer presentaron la publicación en Santiago de Chile, el Observatorio Ciudadano del vecino país, Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Ciencias del Desarrollo (Cides) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El representante del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, en la presentación del documento, dijo que fueron motivados por una preocupación creciente de los impactos en los derechos humanos, la industria del litio en los salares de Argentina, Bolivia y Chile. En cada país, una entidad desarrolló un trabajo, “en el caso del Celsi de Chile se dedicó a estudiar la reforma constitucional ...
Seguir leyendo →

Tras incidentes y acusaciones, Comisión de Diputados aprueba contrato del litio con empresa rusa 12/08/2025 Sesión de la comisión. Foto: ERBOL La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes el contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni con la empresa rusa Uranium One, pese a las protestas y denuncias de opositores y cívicos potosinos que llegaron a la sede de gobierno para intentar impedir la votación. La sesión fue realizada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados con custodia policial, después de hechos de violencia y protestas que impidieron desarrollar la votación en los ambientes de la comisión. Los miembros de la comisión realizaron un voto secreto en las primeras horas de la noche y el resultado fue de 8 a favor y 3 en contra. Los representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) abandonaron el hemiciclo, a tiempo de denunciar que esta aprobación en una traición a su región. Anunciaron que en su región convocarán a reunión de Consejo Consultivo para tomar decisiones. Los cívicos identificaron a ocho parlamentarios como “traidores a la patria”, debido a la aprobación del contrato. Los opositores y cívicos denunciaron que el “arcismo” actuó una premura sospechosa antes de las elecciones, para aprobar el contrato. Insinuaron incluso que los oficialistas y sus aliados se estarían beneficiando de alguna manera con la aprobación. Pese a la aprobación, aún está pendiente considerar el contrato en el pleno de la Cámara de Diputados y luego en el Senado. La misma comisión de Diputados ya aprobó en febrero el contrato por el litio con la empresa china CBC. La oposición y cívicos cuestionaron los impactos ambientales y demandan mayores beneficios para su región. https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/tras-incidentes-y-acusaciones-comisi%C3%B3n-de-diputados-aprueba-contrato-del-litio-con-empresa

12/08/2025 Sesión de la comisión. Foto: ERBOL La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes el contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni con la empresa rusa Uranium One, pese a las protestas y denuncias de opositores y cívicos potosinos que llegaron a la sede de gobierno para intentar impedir la votación. La sesión fue realizada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados con custodia policial, después de hechos de violencia y protestas que impidieron desarrollar la votación en los ambientes de la comisión. Los miembros de la comisión realizaron un voto secreto en las primeras horas de la noche y el resultado fue de 8 a favor y 3 en contra. Los representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) abandonaron el hemiciclo, a tiempo de denunciar que esta aprobación en una traición a su región. Anunciaron que en su región convocarán a reunión de Consejo Consultivo para tomar decisiones. Los cívicos identificaron a ocho parlamentarios como “traidores a la patria”, debido a la aprobación del contrato. Los opositores y cívicos denunciaron que el “arcismo” actuó una premura sospechosa antes de las ...
Seguir leyendo →

SMA formula cargos a Sociedad Minera Pacífico Sur por faltas ambientales en proyecto Mina El Toqui

12 agosto, 2025
Constanza Carrillo Silva 11/08/2025 En la región de Aysén, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio, con la formulación de dos cargos graves, contra la Sociedad Minera Pacífico Sur. Lo anterior, específicamente, por incumplimientos ambientales en su proyecto Mina El Toqui, el cual consta de varios yacimientos subterráneos en la comuna de Coyhaique. Dicho proyecto considera una planta de chancado, molienda, concentración, espesado, lixiviación de oro, además de depósitos de relaves, instalaciones de servicios generales, un campamento minero y un vertedero autorizado para la disposición de residuos sólidos domésticos, entre otros. La SMA cuenta con, entre otras, dos resoluciones de calificación ambiental (RCA) por el depósito de relaves -Doña Rosa- (del año 2011) y por el proyecto de crecimiento de un tranque de relaves -Confluencia- (del año 2004). Respecto de este último, el ente fiscalizador formuló cargos al titular anterior del proyecto por elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), tras haber modificado el proyecto sin contar con una RCA. Dichas modificaciones consistieron en haber excedido el tonelaje aprobado para el tranque de relaves, contar con una altura de coronamiento que supera en más del 50% lo ...
Seguir leyendo →

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

30 julio, 2025
29/07/2025 Una agencia nuclear poco conocida aprobó una propuesta que allana el camino para una importante expansión del litio en las próximas décadas en Chile, el país con las mayores reservas. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) aprobó una solicitud de Codelco para extraer litio en la operación del salar de Atacama —actualmente controlada por La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM)— desde 2031 hasta 2060. Ciertamente, ese plazo está muy lejano en un mercado actualmente caracterizado por una fuerte demanda y una oferta aún más fuerte. Pero permite que una asociación entre Codelco (la Corporación Nacional del Cobre de Chile) y SQM continúe aumentando la oferta de este metal para baterías, pasando de unas 200.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año a hasta 330.000 toneladas. Bajo este acuerdo de asociación, SQM cedería una participación mayoritaria en sus valiosos activos a Codelco a cambio de tres décadas más de operaciones. La alianza planeada enfrenta una creciente oposición política en Chile, ya que su proceso de aprobación se ve afectado por el ciclo electoral del país. La autorización de CCHEN elimina un obstáculo menos para concretar la ...
Seguir leyendo →

Tía María: pobladores amenazan con quemar muñeco de Dina Boluarte en rechazo de proyecto minero

27/07/2025 Las protestas en contra del proyecto minero, Tía María y La Tapada se intensificaron a pocas horas de recibir el mensaje presidencial. Los voceros temen que Boluarte apoye a Southern. Foto del autorMirelia Quispe Las acciones de rechazo contra el proyecto minero Tía María continúan en el Valle de Tambo, en Arequipa, donde este domingo se realizaron movilizaciones a las ferias locales de Cocachacra y la Punta de Bombón. Los manifestantes ya preparan una protesta más contundente para este lunes 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, y planean quemar un muñeco alusivo a Dina Boluarte. “Estamos convocando al pueblo de Valle de Tambo a concentrarse este 28 de julio en la plaza San Francisco, a partir de las nueve de la mañana, para participar en el desfile patrio. En dicho desfile, participaremos con nuestras banderas verdes y, alrededor de mediodía, quemaremos un muñeco de Dina Boluarte. Este 28 de julio”, declaró Jorge del Carpio, dirigente de la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) y vocero de valle de Tambo. Según el propio dirigente, el acto simbólico de quema del muñeco responde a la sospecha de que el Ejecutivo ...
Seguir leyendo →

Todo preacuerdo político sobre el tema litio es ilegal

27/07/2025 Existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento. > Especulaciones respecto a que ya se habría entregado el litio no son correctas, cuando la Constitución establece que, si no existe un contrato aprobado por la ALP, todo es nulo de pleno derecho. > Señalan que otro discurso político que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país”. Ante la polémica generada alrededor de supuestos preacuerdos y negociados entre candidatos a la presidencia y grupos empresariales en el tema de la explotación del litio, desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), se puntualizó que todo contrato o acuerdo que involucre recursos estratégicos del país, debe contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que cualquier acuerdo previo es ilegal. En declaraciones a medios de prensa, Julio Alvarado, vocero del Conade, precisó que existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes ...
Seguir leyendo →

Proyecto de tierras raras en Penco: limpieza de imagen y tramitaciones fallidas

25 julio, 2025
21/07/2025 El proyecto de tierras raras en Penco enfrenta una fuerte oposición social y múltiples rechazos ambientales, mientras la empresa Aclara Resources (REE UNO SpA) ha sostenido una política para mostrarse como «minería amigable» y respuesta a la cesantía en el Biobío. Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA* La empresa Aclara se presenta como una fuente sustentable y amigable con el medio ambiente, no obstante, sus acciones demuestran lo contrario. La oposición de las organizaciones sociales y la movilización de ellas en contra de la minera ha obligado a que la empresa cambie de imagen y se muestre lo más sustentable posible. Por lo anterior es que la empresa montó una planta piloto con la que promocionaron su proceso minero a la comunidad. Sin embargo, los registros que se difundieron sobre esta planta se concentraron en levantar una limpieza de imagen ante la consecutiva derrota que ha tenido el proyecto en al menos cinco ocasiones, entre 2016 y 2023. Otra de las operaciones que ha utilizado la empresa para mejorar su imagen es la obtención de dos premios por su "compromiso de sustentabilidad"; uno de esos premios fue entregado por ...
Seguir leyendo →

El litio, el poder y la dignidad

24 julio, 2025
21/07/2025 - Santiago de Chile - Mauricio Herrera Kahn (Imagen de Pixabay) La batalla final ya comenzó El nuevo petróleo blanco No hay ningún recurso más disputado hoy que el litio. No porque sea mágico, sino porque es necesario. Sin litio no hay autos eléctricos, no hay baterías, no hay transición energética, no hay futuro tecnológico. Detrás del discurso de sostenibilidad y cambio verde hay otra cosa: una carrera desesperada por controlar el nuevo petróleo blanco, una fiebre global donde todos lo quieren, pero pocos lo tienen. Y lo más brutal es que quienes lo tienen, muchas veces no lo controlan. Siete países, 85% del planeta Siete países concentran el 85% de las reservas de litio del mundo: Bolivia, Argentina, Chile, Australia, China, Canadá , África meridional (Zimbabwe, RDC, Namibia) y México. Pero las paradojas son feroces. Chile lo tiene pero lo entregó a privados. Argentina lo poseepero lo fragmenta entre provincias. Bolivia lo resguarda pero lo subutiliza. África lo sufre. Australia lo exporta en bruto. Canadá lo invierte pero no lo transforma. México lo nacionalizó y no tiene tecnología. Y China, que tiene menos litio en casa, controla todo el mercado ...
Seguir leyendo →

Mientras se multiplican las protestas en Uspallata, avanza el trámite para llevar a San Jorge a la Legislatura

El Gobierno avanza con el trámite para discutir la construcción de la mina de oro y cobre en Uspallata en la Legislatura. El Editor Mendoza 21/07/2025 La comisión evaluadora del Proyecto San Jorge se reunió npara avanzar en el trámite por la mina de oro y cobre en Uspallata. Mientras en Uspallata se multiplican las protestas, el Gobierno de Mendoza avanza con el trámite para enviar a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge. Días atrás volvió a reunirse la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) en el Ministerio de Energía y Ambiente. El encuentro tuvo como eje el avance técnico sobre el Informe de Impacto Ambiental (IIA) que presentó la minera y que ya ha recibido múltiples cuestionamientos e impugnaciones judiciales. Vecinos en pie de lucha. No cesa la protesta en Uspallata: se multiplican los caravanazos contra la mina de oro y cobre de San Jorge La audiencia oficial por San Jorge será el 2 de agosto. Los vecinos harán la propia el mismo día, en la villa. Megaminería en Mendoza. Audiencia por San Jorge: la empresa pagará el transporte desde Uspallata hasta el campamento minero Durante ...
Seguir leyendo →

La minería informal en Perú, luces y sombras de un millonario y complejo conflicto social

El Gobierno ha retirado a cerca de 50.000 mineros del registro de formalización por no avanzar en su proceso, desatando protestas y revelando cómo el sistema ha servido de escudo a operaciones ilegales. Sergio Llerena Caballero 18/07/2025 Según datos del Ministerio Público de Perú, la minería ilegal genera pérdidas económicas de 6.285 millones de dólares anuales, una razón de peso que explica las recientes protestas violentas de mineros informales: hay mucho dinero de por medio. Pero… ¿por qué se habla de tanto dinero (ilegal) en juego cuando las protestas son de mineros informales y no ilegales? El detalle que explica esta contradicción aparente viene del propio Gobierno y sus reparos con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Dicho registro, administrado por el Ministerio de Energía y Minas, fue creado en 2016 con el propósito original de que, en un plazo de 3 años, los pequeños mineros informales puedan regularizar sus actividades (formalizarse) cumpliendo con ciertos requisitos técnicos, ambientales y administrativos. Sin embargo, esos 3 años iniciales se han ido prorrogando hasta la actualidad en que, en junio, el Gobierno emitió un decreto que ordenó retirar del Reinfo a cerca de 50.000 ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: