Derrame de relaves en Mina Cobriza del Perú afecta a río Mantaro

20 julio, 2020
Según lo informado, el accidente provocó que 37.000 m3 de relaves cayeran al río, afectando a la vecina localidad de Expansión. NEGOCIOS E INDUSTRIA 17/07/2020 Una compleja situación se vive en el río Mantaro, de Perú, luego que el pasado 10 de julio colapsara una fosa de relaves de la Mina Cobriza, en el distrito de San Pedro de Coris, Departamento de Huancavelica Según lo informado por los medios peruanos El Comercio y Cuarto Poder, el accidente provocó que 37.000 m3 de relaves cayeran al río, afectando a la vecina localidad de Expansión. Las autoridades indicaron que se esperan los estudios de laboratorio para conocer la magnitud de la contaminación. Más información en el siguiente link de El Comercio: https://elcomercio.pe/videos/pais/rio-mantaro-es-contaminado-con-miles-de-litros-de-relave-nnav-amtv-video-noticia/
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental informa ingreso de demanda contra Codelco

Se trata de un requerimiento por un supuesto daño ambiental en contra de la División Salvador, por extracción prolongada del recurso hídrico proveniente del salar de Pedernales. 20/07/2020 (El Mercurio) El Tribunal Ambiental de la Región de Antofagasta dio a conocer el viernes el ingreso de una demanda en contra de Codelco. Según señalaron desde la entidad, se trata de un requerimiento por un supuesto daño ambiental en contra de la División Salvador, por extracción prolongada del recurso hídrico proveniente del salar de Pedernales. Se espera que el próximo martes la instancia dé a conocer si acoge a trámite o no la denuncia, mientras que, consultados al respecto, desde la corporación estatal, no quisieron abordar la situación. https://www.mch.cl/2020/07/20/tribunal-ambiental-informa-ingreso-de-demanda-contra-codelco/
Seguir leyendo →

Catamarca: más de 1000 yacimientos adeudan hasta el canon minero

17/07/2020 Catamarca Catamarca: Piden informes sobre los yacimientos mineros El pedido es de la diputada Cecilia Guerrero. El Ancasti ya había informado sobre la falta de pago de canon. La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero (FT), presentó un proyecto de resolución donde solicita al juez de Minas de Catamarca, Guillermo Cerda, que informe sobre «la situación de los yacimientos mineros que conforman el Catastro Minero de la provincia». La legisladora sustenta su pedido a partir de lo informado por la Secretaría de Estado de Minería con fecha 28 de mayo de 2018 sobre el estado catastral de minas cuyos titulares adeudan el canon minero. Esta información había sido publicada por El Ancasti en exclusiva. En su pedido, Guerrero requiere conocer, entre otras cosas: – Cantidad de yacimientos que se encuentran concesionados a los fines de su exploración y explotación. – El estado de pago del canon minero por parte de cada uno de ellos. – En caso de falta de pago, que se consigne si se intimó judicialmente a los titulares de los pedimentos mineros a ponerse al día y si luego de intimados, dieron cumplimiento a la intimación. ...
Seguir leyendo →

Perú retomará nueve consultas previas en sector minero

20/07/2020 En el corto plazo, Perú retomará nueve procesos relacionados a proyectos extractivos. Las opiniones del Ministerio de Salud (Minsa) y comunidades deben considerarse. Antes del inicio de la cuarentena, el Ministerio de Cultura (Mincul) seguía de cerca nueve procesos de consulta previa. Uno de ellos es para la creación del servicio de transitabilidad en la provincia de Condorcanqui en Amazonas. Los 8 procesos restantes están a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem): 3 ubicados en Ayacucho (exploración minera Pucacruz, Mónica Lourdes y Lourdes); 1 en Loreto (Lote 192); 1 en Ucayali (Lote 200), 1 en Apurímac (exploración minera Turipampa Sur); 1 en Cusco (ampliación de mina Antapaccay), y 1 en Moquegua (exploración San Gabriel). Recientemente, la ministra de Economía y Finanzas, María Alvaseñaló, señaló que la consulta previa del último proyecto mencionado, de oro y plata descubierto por mineras Buenaventura, podría llevar a cabo de manera virtual, a excepción de la fase de diálogo. Lo mismo se aplicaría para el proyecto de exploración minera Coroccohuayco (ampliación de Antapaccay, que le pertenece al Grupo Glencore), en Cusco. Sin embargo, organizaciones indígenas, e incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ...
Seguir leyendo →

BHP enfrenta demanda por desastre ambiental en Brasil

16/07/2020 BHP, propietario de la compañía minera Samarco, enfrenta demanda colectiva que exige el juicio de la compañía en el Reino Unido por daños estimados en 5.000 millones de libras (USD6.300 millones) por el desastre de Mariana (MG), ruptura de presa que mató a 19 personas en 2015. La demanda colectiva que reúne a más de 200.000 individuos y organizaciones brasileñas ha sido presentada y comenzará en Manchester el 22 de julio. Una audiencia inicial de ocho días establecerá si el caso puede ser escuchado en Gran Bretaña, aunque se espera que el juez reserve el juicio hasta más adelante en el año. Si tiene éxito, se espera que más ensayos determinen la responsabilidad y cuantifiquen los daños. El portavoz de BHP, Neil Burrows, dijo que la demanda no pertenece a Reino Unido porque duplicará los procedimientos en Brasil y el trabajo en curso de la Fundación Renova, una entidad creada por la minera y sus socios para gestionar las reparaciones y los resarcimientos. El colapso de la presa de desechos de Fundão, que almacenaba los residuos mineros y es propiedad de la empresa Samarco, una sociedad conjunta de BHP y Vale, ...
Seguir leyendo →

Minería e hidrocarburos representan 80% de los conflictos en Perú

Bnamericas 17/07/2020 Minería e hidrocarburos representan 80% de los conflictos en Perú El número de conflictos socioambientales activos y latentes registrados en Perú en junio alcanzó los 128, de los cuales la minería y los hidrocarburos representaron 64% y 17%, respectivamente. Eso es según el último informe de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo. De los 128 conflictos, 98 están activos, 65 se relacionan con la minería y 19 con los hidrocarburos. Otros desacuerdos latentes incluyen aquellos en el sector eléctrico, como oposición y reclamos contra empresas hidroeléctricas en las regiones Ancash, Cusco y Huánuco. El documento también muestra que entre 63 casos en observación que podrían conducir a un conflicto se encuentra la oposición a los decretos que autorizaban la firma de contratos de licencias de exploración y producción de hidrocarburos para los bloques costa afuera Z-67 y Z-68. Los casos en observación incluyen la oposición a la instalación de infraestructura de transmisión de energía de alto voltaje en el distrito de Huánuco de Amarilis. Las partes interesadas han depositado sus esperanzas en el historial de negociaciones comunitarias del nuevo ministro de Energía y Minas, Rafael Belaunde, para abordar los ...
Seguir leyendo →

Destrabar proyectos mineros puede generar más conflictos en Perú

Foto: Informe OCM Lima, 17/07/2020 (Prensa Latina) La decisión del nuevo primer ministro peruano, Pedro Cateriano, de destrabar proyectos mineros pendientes, tiene como contexto una conflictividad social en gestación o potencial, revelado por un panel de expertos en el tema. El panel se realizó en la presentación del informe semestral del Observatorio de Conflictos mineros y coincidió con la juramentación de un nuevo gabinete ministerial encabezado por Cateriano, quien considera fundamental el llamado destrabe para superar la crisis económica causada por la emergencia contra la Covid-19. Los participantes en el encuentro coincidieron en que la agenda conflictiva del sector minero debe ser atendida con urgencia ante la crítica situación y con el diálogo como vía de solución de los problemas, lo que excluye el uso de la fuerza. El informe consignó que a los 139 conflictos pre-existentes, en el primer semestre del año se sumaron 36 nuevos, pese a la cuarentena contra la Covid-19, en la que cerca de tres mil trabajadores mineros fueron contagiados. El panelista José De Echave, investigador de la organización no gubernamental CooperAcción, señaló que las entidades empresariales presionaron mucho para mantener activa la minería, sin pensar en ...
Seguir leyendo →

Controversia por cambios en protocolos sanitarios contra el COVID-19 para la minería

José De Echave, de CooperAcción, da cuenta los recientes cambios al protocolo de bioeseguridad que pondría en riesgo a sus trabajadores, en tanto que Pablo de la Flor, de la SNMPE, asegura que no se han relajado los protocolos. (Foto: GEC) Redacción Gestión 19/07/2020 Antes de su salida del Ministerio de Energía y Minas, la exministra Susana Vilca afirmó que cerca de 3,000 trabajadores mineros fueron contagiado de COVID-19 lo que representa un 2% de todos los trabajadores que actualmente han vuelto a las operaciones en las fases de reactivación económica. Sobre el particular, José de Echave de CooperAcción, alertó que los conflictos sociales en el sector van a aparecer relacionado a la alta tasa de contagio de trabajadores por COVID-19. En ese línea, reveló que el último 24 de junio desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se emitió una resolución ministerial que realiza cambios en los protocolos de bioseguridad que deben cumplirse en este sector, lo que calificó de preocupante ya que aumenta la vulnerabilidad y el riesgo en los trabajadores. ¿Qué cambios se implementa? Según el especialista, la nueva normativa incluye tres cambios importantes. Los cuales son: Se ...
Seguir leyendo →

MUJERES EMPRENDEDORAS DE CUSCO INAUGURAN SU PRIMER INVERNADERO COMUNAL

Foto: CooperAcción 19/07/2020 Como parte de las estrategias de fortalecimiento de la economía comunal en tiempos de COVID-19 y de autonomía económica para el empoderamiento de las mujeres del Sur Andino, el pasado lunes la Asociación de Mujeres Emprendedoras Pachamama junto a CooperAcción inauguraron el primer invernadero en la comunidad campesina de Siwincha (distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco). La pandemia ha afectado la economía de la agricultura familiar que actualmente tiene amenazada la continuidad de su labor para asegurar la alimentación de las familias y el abastecimiento de mercados. Así mismo, debido a las heladas y los cambios en el clima en las regiones del Sur Andino, los cultivos se ven amenazados y se requiere de estrategias y acciones que ayuden a reducir estos daños. Este contexto está acentuando los impactos en la vida de las mujeres rurales, debido a su sobrecarga en responsabilidades del cuidado de la familia y también por el trabajo que implica el cuidado y la defensa de sus territorios. Recordemos que, pese al confinamiento y el estado de emergencia, las mujeres no han dejado de plantear, articular, organizar y trabajar alternativas para la vida. Este ...
Seguir leyendo →

La conflictividad minera persiste en Perú en plena pandemia de la COVID-19

17 julio, 2020
Agencia EFE 15/07/2020 La conflictividad vinculada a la minería persiste en Perú en plena pandemia de la COVID-19, que hasta el momento ha infectado a cerca de 3.000 trabajadores del sector y pone en riesgo a las poblaciones cercanas, alertó el primer informe del 26 Observatorio de Conflictos Mineros en el país andino. Este reporte, que ha sido elaborado por las organizaciones CooperAcción, Fedepaz y Grufides, ofrece información y analiza los principales conflictos vinculados con la actividad minera durante el primer semestre de este año. "El Observatorio hace un análisis de lo que viene pasando en los diferentes territorios con actividades extractivas, sobre todo la minería, en un contexto inédito: el de la pandemia", destacó a Efe el exviceministro de Gestión Ambiental José de Echave, directivo e investigador CooperAcción. En ese sentido, el documento remarca que en medio de la estricta cuarentena de más de cien días que afrontó Perú hasta el pasado 30 de junio, el Ejecutivo facilitó la actividad minera "sin proteger adecuadamente a los trabajadores y a las poblaciones locales". Añadió que hubo "presión del sector privado" para que la actividad minera no se detuviera y para que los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: