14/09/2020
Imagen: Madrededios.com
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú - Alerta informativa
En medio de la pandemia y la crisis política que vive el país, los defensores de nuestra Amazonía siguen siendo asesinados por mafias que buscan imponer sus actividades ilícitas.
En esta ocasión la víctima ha sido Roberto Carlos Pacheco Villanueva (34), que junto con su padre Demetrio (vicepresidente del Comité de Gestión de Tambopata), desde hace un tiempo se enfrentaban a las mafias de mineros ilegales que permanentemente trataban de invadir los bosques de una concesión de 800 hectáreas que administraban. El terrible crimen se produjo el pasado 11 de septiembre.
La familia Pacheco había sido amenazada durante años e incluso habían presentado hasta siete denuncias contra mineros invasores. Como ha señalado el portal Ojo Público, la muerte de Roberto Carlos Pacheco es el cuarto asesinato de un líder ambiental desde que se declaró el Estado de Emergencia el 16 de marzo en el país: “en abril asesinaron a Arbildo Meléndez Grández (Huánuco), en mayo a Gonzalo Pío Flores (Junín) y en julio a Lorenzo Wampagkit (Amazonas)”.
Esta terrible noticia es una clara muestra que en Madre de Dios, ...
CRIMEN EN MADRE DE DIOS
14/09/2020
Imagen: Madrededios.com
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú - Alerta informativa
En medio de la pandemia y la crisis política que vive el país, los defensores de nuestra Amazonía siguen siendo asesinados por mafias que buscan imponer sus actividades ilícitas.
En esta ocasión la víctima ha sido Roberto Carlos Pacheco Villanueva (34), que junto con su padre Demetrio (vicepresidente del Comité de Gestión de Tambopata), desde hace un tiempo se enfrentaban a las mafias de mineros ilegales que permanentemente trataban de invadir los bosques de una concesión de 800 hectáreas que administraban. El terrible crimen se produjo el pasado 11 de septiembre.
La familia Pacheco había sido amenazada durante años e incluso habían presentado hasta siete denuncias contra mineros invasores. Como ha señalado el portal Ojo Público, la muerte de Roberto Carlos Pacheco es el cuarto asesinato de un líder ambiental desde que se declaró el Estado de Emergencia el 16 de marzo en el país: “en abril asesinaron a Arbildo Meléndez Grández (Huánuco), en mayo a Gonzalo Pío Flores (Junín) y en julio a Lorenzo Wampagkit (Amazonas)”.
Esta terrible noticia es una clara muestra que en Madre de Dios, ...



El director ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques, y dos altos ejecutivos renunciaron a sus cargos el viernes, cediendo a las crecientes críticas de sus accionistas.
11/09/2020
(Reuters) – El director ejecutivo y dos altos ejecutivos de Rio Tinto renunciaron a sus cargos el viernes, cediendo a las crecientes críticas de sus accionistas por la destrucción de dos importantes emplazamientos aborígenes y la inadecuada respuesta inicial de la multinacional minera.
Las tres salidas son ejemplos de alto perfil de la creciente fuerza de los inversores para hacer responsables a las empresas y a sus consejos de administración de las acciones que no se ajustan a las obligaciones internacionales de derechos humanos y a los estándares sociales.
Se producen asimismo en un momento en que Australia está revisando su pasado colonial y su trato a los aborígenes, que tienen una vida más corta que otros ciudadanos y tienen una presencia desproporcionada en las prisiones.
El director ejecutivo, Jean-Sébastien Jacques, que ha dirigido Rio Tinto desde 2016, dejará el cargo el 31 de marzo del próximo año, indicó la empresa.
El jefe del área de mineral de hierro, Chris Salisbury, y Simone Niven, jefa de relaciones corporativas, ...
La agencia estadounidense pagará a empresas que recolecten rocas y polvo del satélite. El proyecto va a “impulsar una nueva era de exploración y descubrimiento que beneficiará a toda la humanidad”, afirmó.
14/09/2020
MINERÍA CHILENA
La NASA publicó una convocatoria dirigida a empresas de todo el mundo para comprar muestras de rocas y polvo lunar, una inédita iniciativa que abre la puerta hacia la minería extraterrestre privada.
La agencia aeroespacial estadounidense busca adquirir muestras de entre 50 y 500 gramos de rocas y regolito (polvo fino y gris de la superficie lunar), y pagará a las compañías que puedan otorgárselo.
“Estamos dando un paso fundamental al publicar una solicitud para que las empresas comerciales presenten propuestas para la recopilación de recursos espaciales. Al considerar tales propuestas, exigiremos que todas las acciones se tomen de manera transparente”, aseguró el administrador de la NASA, Jim Bridenstine.
De esta manera, “estamos poniendo nuestras políticas en práctica para impulsar una nueva era de exploración y descubrimiento que beneficiará a toda la humanidad“, agregó Bridenstine.
El plan contempla que las empresas privadas recolecten una pequeña cantidad de material lunar y proporcionen imágenes y datos de la ubicación ...
Agustina Daguerre García (Entrepueblos) | sábado, 12 sep 2020 11:41Compartir en Facebook Compartir en Twitter
‘Toma’ de carretera. Foto cortesía de Agustina Daguerre García
Cuando el 15 de julio cientos de personas tomaron las calles de Espinar, los medios callaron. Nadie “volteó” a ver qué estaba pasando en esta ciudad a casi cuatro mil metros de altura en la región del Cusco, en Perú. Tres semanas después, se acumulan las personas heridas, contagiadas, abusadas, criminalizadas. Algunos dicen que es porque la minera no pagó un subsidio que la gente salió a las calles, otros que la protesta no puede ser entendida sin hacer una retrospectiva. La protesta es una imagen más, una secuencia de un largometraje que comienza con la llegada de la minería a la zona.
Luz, una de las integrantes del Maizal, colectivo de comunicación popular, señala en un foro virtual que “cada minuto que no se desarrolla la minería es una perdida para el capital y una ganancia para los pueblos”. Se refiere a Ñangalí, un páramo en las alturas de Piura cerca de la frontera ecuatoriana, asediado por el proyecto minero de capital chino Río Blanco que, gracias ...
12/09/2020
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn
El Progreso, Yoro.- La alianza Centroamericana Frente a la Minería presentó este sábado el reporte denominado Guapinol Resiste en el que se analiza minuciosamente el origen del conflicto minero en el Bajo Aguán, zona norte de Honduras, en donde se verifican las violaciones de derechos humanos contra defensores ambientales que se oponen al proyecto minero en el municipio de Tocoa, Colón, propiedad del empresario Lenir Pérez y vinculado a la familia Facussé.
El informe fue realizado por el equipo de investigación, compuesto por los doctores Bernie Hammond y Amanda Grzyb de Western University de Canadá, así como el doctor Michael Berghoef de Ferris State University de EE. UU, y la doctora Ainhoa Montoya de la Universidad de Londres, Inglaterra. También participó en el informe el periodista y abogado de Derechos Humanos, Dimitri Lascaris. Estos expertos realizaron una visita de siete días de duración a Honduras, en junio de 2019. En el estudio participó también Giada Ferrucci, candidata a doctorado en Información y estudios de medios, Western University, Ontario, Canadá.
Entre los hallazgos se destaca que en los permisos otorgados a la empresa Inversiones los Pinares hubo serias ...
11/09/2020
Lupita Martínez
Campamento en ejido Carrizalillo@Mexteki
El ejido Carrizalillo en Eduardo Neri rompió conversaciones con la minera canadiense Equinox Gold.
México.- Habitantes del ejido Carrizalillo en Eduardo Neri, Guerrero, rompieron el diálogo con la minera canadiense Equinox Gold, a la que acusaron de sacar el oro a cambio de dañar el agua y su salud.
La comunidad dice que los desechos tóxicos de la compañía como el arsénico que contaminaron su manantial El Triángulo y las explosiones que levantan polvo y liberan metales como plomo, han enfermado de la piel, ojos, aparato respiratorio, cáncer, además de los partos prematuros que se han registrado, por lo que iniciaron una protesta.
De acuerdo con los comuneros el 70 por ciento de los términos de su contrato de 6 años con Equinox no se estaba cumpliendo y se ha negado a permitir el ingreso de los mil 500 trabajadores, la mayoría de los cuales no son residentes locales.
El pasado jueves 3 de septiembre, los miembros del colectivo colocaron campamentos en las dos entradas de la mina en protesta por las diversas inconsistencias de la minera y le pide que se vayan de la ...
La permanente vigencia de la lucha de los pueblos originarios por una legislación que finalmente los ampare
Damián Andrada*
Mapuches FOTO: CEDOC PERFIL
Acontramano de quienes piden la represión y el desalojo de las comunidades Mapuche, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Argentina reconoce a los indígenas como pueblos preexistentes y obliga al Estado a entregar tierras aptas para su supervivencia, al mismo tiempo que la Ley 26.160 impide desde 2006 los desalojos. Hoy, el conflicto se origina en el interés económico del sector inmobiliario, turístico, minero y agrícola-ganadero por ocupar las tierras de los pueblos originarios.
El debate público precisa que los medios nacionales acerquen sus micrófonos a los Mapuche, mientras que la globalización plurinacional del siglo XXI exige más y mejor política. La Patagonia queda lejos de la Ciudad de Buenos Aires y, más lejos aún, de sus medios de comunicación que miran la realidad desde el centralismo porteño.
Es la única explicación posible para entender por qué todavía no se escuchan voces indígenas para explicar el mal llamado “conflicto Mapuche”. Decimos que es equivocado llamarlo así porque los Mapuche no son el conflicto, el conflicto es del ...
“Estamos en la segunda semana de septiembre y no hay dictamen.”
PascuaLama-692x360.jpg
El 2 de agosto de 2019 los jueces del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta llegaron a acuerdo sobre el fallo que confirmaría el Cierre Definitivo o no del Proyecto Pascua Lama por las faltas gravísimas en materia ambiental cometidas por la empresa Barrick. A más de un año y con diversos anuncios intermedios por parte del propio Tribunal sobre la pronta divulgación del fallo, no entendemos la razón de esta demora.
El último anuncio vino del propio presidente del Tribunal: el fallo se daría a conocer en agosto. Pero ya estamos en la segunda semana de septiembre y no hay dictamen. Ante esto, con fundada preocupación, declaramos lo siguiente a la opinión pública:
1- La evidente incertidumbre jurídica derivada del caso aumenta ostensiblemente con avisos oficiales incumplidos. Según la ley, el Tribunal dispone de un mes para redactar el fallo una vez tomado el acuerdo. En agosto de 2019 el Tribunal avisó que se demoraría cuatro meses, pero ya hemos superado un año de espera. Aunque entendemos que la crisis sanitaria ha perturbado el funcionamiento de todas las organizaciones, no ...
09/09/2020
Salar pedernales
Es un proceso de concurso público para llevar a cabo la prospección hidrogeológica de dichos yacimientos.
En el marco de la estrategia de desarrollo del litio, la Enami lanzará hoy un proceso de licitación pública para la prospección hidrogeológica en sus salares Infieles y Aguilar, ubicados en la Región de Atacama. Se trata de un paso clave en avanzar hacia la explotación de dichos yacimientos, ya que con este estudio la estatal podrá contar con información más precisa del comportamiento de este tipo de salares, y de forma preliminar establecer el potencial de reservas de litio.
El objetivo es maximizar los recursos que provienen de estos depósitos en medio del boom que se espera para el mineral hacia 2025, donde la industria apunta a una demanda por un millón de toneladas de litio a nivel mundial. La estatal estima que poner en marcha la explotación de estos salares tardaría unos cinco años.
“Fomentar la minería no metálica es una tremenda oportunidad, pues no solo nos permitirá avanzar hacia la diversificación de nuestra cartera productiva, sino que también presenta un escenario positivo para la configuración de encadenamientos productivos regionales, generando ...
09/09/2020
Estatal señala que la firma modificó este año la forma de pago de comisión en un convenio por producción y comercialización de litio, y analiza pasos a seguir.
Un nuevo conflicto en la industria del litio se viene fraguando sigilosamente en medio de la pandemia. Los protagonistas son Corfo y Albemarle quienes hace sólo dos años se enfrentaron en un arbitraje por no lograr un entendimiento respecto a una definición del precio preferente del 25% de su producción de litio, cuyo objetivo era implementar una industria de valor agregado en Chile.
Esta vez, la agencia estatal reclama a la competidora de SQM en el Salar de Atacama por incumplimientos en pagos por un contrato, deuda que alcanzaría casi US$ 11 millones.
El caso se remonta a un convenio básico que el 13 de agosto de 1980 suscribió Corfo con la entonces empresa Foote Minerals Company (actual Albemarle Lithium). El objetivo era desarrollar el proyecto de litio en el Salar de Atacama en parte de dichas pertenencias y de constituir una sociedad para la producción y venta de productos de litio, libre del pago de regalías o de otros cargos, y para ...