91 personas han sido asesinadas por cuerpos de seguridad del Estado en Caroní entre enero y agosto

7 octubre, 2020
Laura Clisánchez @mlclisanchez 05/10/2020 La mayoría de las víctimas murieron en operativos de las FAES y el Cicpc de acuerdo con el monitoreo de medios de Codehciu. 176 personas han sido potencialmente ejecutadas por los cuerpos de seguridad oficiales en Bolívar entre enero y agosto de 2020 en cinco municipios de la entidad: Caroní, Sifontes, El Callao, Angostura del Orinoco y Piar. Caroní es el municipio en el que estos asesinatos adquieren más visibilidad mediática. En agosto, sumaba 91 presuntas ejecuciones extrajudiciales. Las cifras corresponden al balance de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu). En el municipio Sifontes, una de las zonas mineras más violentas del estado Bolívar y que se posicionó como el epicentro de las desapariciones forzadas vinculadas con el conflicto en el Arco Minero del Orinoco, hubo al menos 20 asesinatos en presuntos enfrentamientos y operativos de efectivos de seguridad. En Angostura del Orinoco, hubo 38 presuntos ajusticiamientos. La mayoría de las personas murió en operativos del Cicpc, un total de 58; mientras que 27 personas fueron asesinadas por efectivos de las FAES | Fotos William Urdaneta | Archivo Correo del Caroní 68% de los ...
Seguir leyendo →

Pandemia y extractivismo: una contaminación colonizadora cruzada

5 octubre, 2020
Por Thomas Chiasson-Lebel, James Alejandro Artiga-Purcell y Alejandra Watanabe-Farro | 27/09/2020 | América Latina y Caribe Fuentes: Rebelión (foto: Mina Las Bambas, Perú, autor: Ondando, Wikimedia) ¿Será que la historia se repite? La respuesta obviamente negativa a esta pregunta no debe hacernos perder de vista que siempre corremos el riesgo de repetir errores desastrosos del pasado si olvidemos que joyerías de vidrio pueden esconder un robo y una masacre. Cuando los colonizadores europeos llegaron a las Américas, tenían un afán de ciertos minerales que les hizo destrozar civilizaciones y culturas, esclavizar a la población indígena para explotarla, y erradicar militarmente a los que se resistían[ii]. Sin embargo, las enfermedades que trajeron los colonizadores resultaron ser más mortales que sus pulsiones extractivistas, pues sus barcos llevaban pandemias letales que se encargaron de la labor “necrófila” de eliminar pueblos indígenas, facilitando el establecimiento de poderes coloniales en el continente. Nuestra tesis es que, aunque de forma más compleja y sutil hoy, un patrón similar, un entramado de extractivismo-pandemia-imperialismo colonizador, está desarrollándose en América latina. Un tramado complejo donde la enfermedad fortalece la captura de los territorios y poderes políticos por parte de las empresas ...
Seguir leyendo →

Sonami califica de “anti-minería” proyecto de glaciares que se discute en el Congreso

“La inclusión del ambiente periglacial y el permafrost prácticamente prohíbe la actividad minera en la cordillera”, expresó Diego Hernández, presidente de la gremial. 5/10/2020 Minería Chilena El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, valoró el informe realizado por la Comisión Glaciares del Instituto de Ingenieros de Chile, el cual contiene importantes conclusiones y recomendaciones que debieran ser considerados por el Senado al momento de votar el proyecto de ley sobre glaciares. NOTICIAS RELACIONADAS Diego Hernández aborda los desafíos de una eventual nueva Constitución en materia minera Conferencia anual de Sonami tuvo como ejes la recuperación post pandemia y la minería verde Diego Hernández coincidió con el Instituto de Ingenieros de Chile en cuanto que el proyecto en actual discusión no puede ignorar aspectos técnicos relevantes, ni tener una mirada parcial y sesgada. De la misma forma, destacó que el documento elaborado por el Instituto de Ingenieros de Chile es un informe serio que pone hincapié en que la regulación actual en materia de evaluación de impacto ambiental “contempla una protección compleja y suficiente”, sin perjuicio del fortalecimiento que se puede hacer de la misma. Protección de glaciares El ...
Seguir leyendo →

Comisión Accidental debatirá el 6 de octubre en plenaria, la defensa del Páramo de Santurbán y evitar que llegue la megaminería a esa reserva

2 octubre, 2020
Redacción2 La Libertad - 28/09/2020 Durante el segundo foro “Participación local para la defensa del Páramo de Santurbán, la Comisión Accidental del Senado, escuchó a autoridades locales sobre las garantías, dificultades y propuestas con miras a la preservación de esta reserva natural. El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, manifestó que en Colombia en materia de defensa ambiental no se tiene una base técnica para adelantar estos grandes proyectos, que por el contrario se dieron a la tarea de construir los elementos que ponían en riesgo el territorio de los santandereanos privilegiados de esta fuente hídrica de vida. Por su parte, la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa, manifestó: “Sí a la minería, pero no así, no creo en la minería bien hecha, es un concepto que solo se queda en estudio. Y según como se estableció en el Plan de Desarrollo lo que se debe propender es por proteger, preservar e invertir. La pequeña minería debe ser legal, productora y cuidadora del medio ambiente del páramo”, indicó. El diputado del Norte de Santander, Juan Carlos Bocanegra, a su vez dijo que se debe entender que bajo ningún motivo, ni excusa ...
Seguir leyendo →

GRANDES MINERAS PRESENTAN UN 61 POR CIENTO DE AUMENTO DE CASOS DE COVID-19

Imagen: Campaña SOS Mineros Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú Entre las grandes compañías mineras se registraron más de 4,600 casos confirmados, un incremento de 61% de casos de contagios de COVID-19 respecto a la cifra de julio pasado, según información obtenida por el portal Convoca.pe. Según el portal de investigación, las compañías Consorcio Minero Horizonte, Miski Mayo, Marcobre, así como empresas vinculadas al grupo Benavides y a la transnacional brasileña Votorantim, son las mineras que han reportado ante el Ministerio de Energía y Minas el mayor número de trabajadores contagiados hasta el 24 de agosto. Esta cifra reciente corresponde a registros de las empresas realizados entre el 14 de julio y el 24 de agosto (41 días), que fueron presentados al Minem. De los 4,634 casos mencionados, 2,224 se confirmaron con las pruebas moleculares. Entre las empresas que más casos de trabajadores contagiados reportaron, luego de que se les realizara pruebas rápidas, están el Consorcio Minero Horizonte (1082), Compañía Minera Miski Mayo (1064), Compañía de Minas Buenaventura (604), Nexa Resources Perú (362), Minera Yanacocha (292), Compañía Minera Coimolache (246), Marcobre (212) y Nexa Resources El Porvenir (212). Convoca.pe solicitó al ...
Seguir leyendo →

Se completa un mes de huelga en Cerrejón y no se vislumbra un acuerdo

La huelga deja hasta el momento unos 217 mil millones de pesos en pérdidas para el país. Los trabajadores han realizado manifestaciones en medio de la huelga. Foto:Cortesía 30/09/2020 Se completan 31 días de parálisis por conflicto laboral en el complejo minero de la empresa Cerrejón, sin que hasta el momento las comisiones negociadoras de la empresa y del sindicato mayoritario de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) reanuden el diálogo. Esto representa más de 217 mil millones de pesos en pérdidas, en un momento tan crucial para la economía del país y de las regiones por la pandemia del covid-19. Ambas partes han anunciado su disposición al diálogo, pero permanecen radicales en sus diferencias: el cambio de turno, o mal llamado ‘turno de la muerte’. La carbonera insiste en su implementación para garantizar su sostenibilidad, señalando además que no hace parte de la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), mientras que el sindicato solicita la realización de una mesa técnica para su implementación ya que afecta de manera directa varios puntos de la convención. “Cerrejón está abierto a negociar con Sintracarbón sobre tres principios: que se realice en ...
Seguir leyendo →

ARRASÓ UN ROTUNDO “NO” A EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA EN CHALLAPATA, RESULTADO DE LA CONSULTA EN LA COMUNIDAD ACALLAPU

23/09/2020 ¡No a la Minería, Si a la Vida!!! No a la explotación minera Lechería SI, Minería NO Agua para la Vida, No para la mina El Pueblo pide respeto a la agricultura ecológica Son algunos de los mensajes expresados en carteles, en un acto de Consulta convocado por la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) a las comunidades indígenas, originarias y campesinas de Acallapu y Tolapujro Cepeda, estuvieron presentes también los jueces de agua, el directorio de la Asociación de Usuarios de la Represa de Tacagua, y la Corte Electoral en calidad de veedores. Hoy 23 de septiembre de 2020 en la comunidad de Acallapu – Challapata, un rotundo NO a la exploración y explotación minera fue el resultado de la primera consulta y será la constante en caso nuevas consultas. “Nosotros como comunidad de Acallapu NO estamos de acuerdo con ninguna actividad minera, ni por muy pequeña que sea, NO queremos, queremos vivir con la agricultura y la ganadería tal como hemos vivido desde tiempos ancestrales, abuelos, tatarabuelos, que va a ser de nuestros hijos de nuestros nietos si entra la minería… nuestro rotundo rechazo a la exploración y explotación minera, ...
Seguir leyendo →

Panamá a 6 años de entregar a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que prohíbe la mega minería.

El avance de la mega minería en Panamá y los demás países de Latinoamérica es la evidencia del Neoliberalismo, el Capitalismo salvaje depredador. Dr. Jorge E. Macías Jaramillo (*) Con los objetivos de frenar los graves daños ecológicos que la mega minería (minería metálica a cielo abierto) impone a nuestros bosques primario de altura, en la cordillera central a ríos, fauna y evitar el despojo de las tierras de los campesinos y población originaria en las montañas, Las (los) Panameñas (os) tenemos que unirnos todos sin diferencia alguna hasta lograr el cierre de la mega minería en Panamá. En Panamá La “Minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano. Las fotografías aéreas muestran la devastación que ocasiona la minería a cielo abierto en cerro Petaquilla a 180 kilómetros de la ciudad Capital. La deforestación empezó con la explotación de oro por la empresa de capital panameño Petaquilla Gold y ha continuado con la explotación de cobre por parte de Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals” …. Las impresionantes fotografías aéreas “que muestra José Arcia ”(1) dan cuenta de la extensa y severa deforestación que ocasiona la mega minería, ...
Seguir leyendo →

EXPERTO DE LA ONU PIDE CESAR LAS ACTIVIDADES DE LA MINA EL CERREJÓN EN COLOMBIA

30 septiembre, 2020
29/09/2020 Experto de la ONU pide cesar las actividades de la mina El Cerrejón en Colombia El relator especial de la ONU sobre derechos humanos y el medioambiente pidió este lunes a Colombia que suspenda, al menos temporalmente, las actividades de la mina de carbón El Cerrejón, ya que daña gravemente el medioambiente y la salud del pueblo indígena Wayúu. El yacimiento es el más grande a cielo abierto de América Latina y limita con las tierras comunales protegidas de esa comunidad. Fuente: Noticias de la ONU «Llamo a Colombia a implementar las directrices de su Corte Constitucional y a hacer más para proteger a la vulnerable comunidad Wayúu de la reserva indígena de Provincial contra la contaminación de la mina El Cerrejón y contra la COVID-19», manifestó David Boyd, quien especificó que durante la pandemia deberían suspenderse las operaciones en el sitio de Tajo Patilla, cerca de la reserva indígena. Boyd explicó que el hecho de respirar aire contaminado y carecer de acceso a agua potable debido a las actividades mineras incrementa el riesgo de enfermedades para estas personas y que durante la pandemia del coronavirus esta situación puede convertirse en ...
Seguir leyendo →

LA DISPUTA POR EL URANIO DE CHUBUT: UNA HISTORIA DE APUESTAS Y FRACASOS DESDE VIDELA HASTA EL PRESENTE

28/09/2020 La disputa por el uranio de Chubut: una historia de apuestas y fracasos desde Videla hasta el presente Transcribimos a continuación un interesante artículo escrito por Federico Mehrbald para El extremo sur en el que se relata la cronología de los intereses que pujan históricamente por el uranio en Chubut sin considerar las consecuencias en los territorios. Fuente: El extremo sur Por Federico Mehrbald Luego de que el ex presidente Mauricio Macri firmara en Rusia en 2018 un Memorándum para explotar uranio en la provincia del Chubut -con una inversión prevista entonces en 250 millones de dólares que sin embargo apenas generaría 500 empleos- la compañía canadiense UrAmerica difundió que controla 61 cateos y manifestaciones de descubrimiento en unas 255.000 hectáreas a lo largo de la meseta central de Chubut. Además de ir por Cerro Solo -el depósito de uranio alojado en rocas sedimentarias más grande y de alto grado en Argentina-UrAmerica pretendía desarrollar un Open Pit -minería a cielo abierto- de la histórica planta Los Adobes; que fuera inaugurada por el dictador Jorge Rafael Videla en 1977. Ambos proyectos son controlados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), descontando ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: