Southern pospone operación de línea de transmisión eléctrica en Tía María hasta el 2025

14 octubre, 2020
13/10/2020 Foto: Minem Southern Copper pospone hasta 2025 la operación del proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Montalvo – S.E. Tía María”. La modificación al contrato de concesión fue aprobada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) debido a la conflictividad social en la región sur del país. Según Resolución Ministerial Nº 307-2020-MINEM/DM, publicada este martes en el Diario Oficial El Peruano, Osinergmin emitió opinión sobre los eventos de fuerza mayor invocados por la concesionaria y refirió que “a la fecha, no se ha logrado una solución al conflicto social derivado del proyecto minero Tía María”, ubicado en la provincia de Islay, región Arequipa. Minem afirmó que, habiendo quedado afectada la fecha de la puesta en operación comercial de la línea de transmisión eléctrica, se ha modificado el calendario de ejecución de obras, por lo que se ha fijado el 30 de agosto de 2025 como la nueva fecha prevista para las operaciones. La línea de transmisión que está ubicada en los distritos de Cocachacra, Punta Bombón y Moquegua, tenía como fecha inicial la puesta en marcha el 12 de agosto de 2013. Sin embargo, por los conflictos sociales ...
Seguir leyendo →

Sector minero propone medidas para agilizar proyectos de exploración

Foro reunió al subsecretario del ramo y a compañías mineras, con el fin de analizar a los cuellos de botella que afrontan este tipo de iniciativas, y las medidas para hacerles frente. 09/10/2020 Minería Chilena La identificación de los factores que dificultan la ejecución de los proyectos de exploración minera, junto con la definición de mecanismos que permitan el surgimiento de nuevas empresas junior, fueron algunos de los puntos abordados en un webinar que fue organizado por la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, en conjunto con la Cámara Chilena Australiana de Comercio (AusCham). La instancia contó con la participación del subsecretario Iván Cheuquelaf, quien recordó que durante gran parte de 2019, el Ministerio de Minería desarrolló una mesa de trabajo público-privada con el objetivo de identificar los principales obstáculos en la ejecución de proyectos de exploración y sus permisos relacionados, para finalmente trabajar en soluciones concretas a estos hallazgos. La autoridad explicó que la actividad de exploración es esencialmente transitoria y se desarrolla en áreas lejanas a centros urbanos, motivo por el cual es necesario habilitar una serie de instalaciones y obras, las que requieren, a su vez, de la obtención de ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas realizan manifestaciones en Coatepec y Xalapa

13 octubre, 2020
En Coatepec se manifestaron en defensa del Bosque de Niebla. En tanto en Plaza Lerdo de Xalapa se realizaba otra protesta en contra de la minería a cielo abierto en la zona aledaña a la planta nuclear de Laguna Verde. Comparte esta noticia Protectores del medio ambiente salieron a manifestarse a los municipios conurbados de Coatepec y Xalapa. (Isabel Zamudio) Veracruz 10/10/2020 Ciudadanos y ambientalistas realizaron una manifestación en Coatepec, Veracruz, en defensa del Bosque de Niebla. En tanto en Plaza Lerdo de Xalapa se realizaba otra protesta en contra de la minería a cielo abierto en la zona aledaña a la planta nuclear de Laguna Verde. Protectores del medio ambiente salieron a manifestarse a los municipios conurbados de Coatepec y Xalapa por diferentes motivos pero el mismo fin, evitar mayores daños a la naturaleza por cuestiones económicas. En el parque Miguel Hidalgo de Coatepec, ciudadanos se plantaron para demandar la intervención de las autoridades municipales, estatales y federales para solucionar de una vez el problema de destrucción del bosque por las invasiones de terrenos en la sierra alta. "No sólo se causa daño ambiental, sino que se pone en peligro el ...
Seguir leyendo →

PROHIBIRÍAN LA MEGAMINERÍA EN LOS PÁRAMOS COLOMBIANOS

12/10/2020 En sesión Plenaria del Senado de Colombia aprueba la proposición por la cual se prohíbe la mega minería en los 37 páramos de ese país. Fuente: Diario Jurídico.com Durante 12 horas la plenaria del Senado evaluó y discutió la situación de los páramos del país, en especial en defensa del Páramo de Santurbán. En el recinto también abordaron la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico del Páramo. Colombia cuenta con el 50% de los páramos del planeta correspondiendo el 30% a la selva amazónica. En la plenaria fue aprobada la proposición en la que le solicitan al gobierno nacional prohibir la mega minería en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos y abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos. En ...
Seguir leyendo →

SQM reducirá el uso de agua y salmuera en el Salar de Atacama

09/10/2020 La chilena SQM recortará voluntariamente su uso de agua dulce y salmuera del desierto de Atacama para mitigar el impacto general de sus operaciones en uno de los lugares más secos del mundo. El anuncio se produce solo dos meses después de que SQM perdiera una batalla legal que le obligó a reiniciar un plan para compensar el exceso de bombeo de salmuera. La empresa produce litio bombeando salmuera de debajo del desierto y concentrándola por evaporación en piscinas. Con la medida, la minera se ha comprometido a reducir el uso de agua “continental” en un 20% a partir de noviembre de este año. El objetivo, dijo, es reducir el uso de agua en un 50% en diez años (para 2030). “Estimamos que esta reducción de extracción de salmueras no tendrá ningún impacto en nuestras proyecciones de producción de litio en el corto y el largo plazo”, dijo la empresa en el comunicado. Para cumplir sus objetivos, SQM deberá mejorar los procesos de producción y aumentar el uso de agua de mar. Requerirá una inversión de alrededor de USD 40 millones en la primera fase y USD 65 millones para la ...
Seguir leyendo →

Ganfeng y Hanwa se quedarán con todo el litio de Bacanora

09/10/2020 Todo el litio que extraiga la canadiense Bacanora Minerals de su proyecto en Sonora, México, será vendido a la compañía china Ganfeng y la japonesa Hanwa en los próximos 10 años, dijo Peter Secker, director general de la empresa. Gracias a los acuerdos con ambas firmas asiáticas, Bacanora Minerals podrá construir las instalaciones para extraer litio en la zona a partir de 2021 e iniciar la producción y venta en 2023. La mina se desarrollará en dos etapas, en la primera proyectan invertir alrededor de USD 450 millones y en una segunda otros USD 350 millones, todo después de impuestos. “En la etapa uno, se producirán 17 mil 500 toneladas de litio y duplicaremos la producción a 35 mil toneladas al año en la etapa dos”, comentó Janet Blas, directora de finanzas de la empresa. La directora agregó que Bacanora está trabajando en estrecha colaboración con sus asesores Citibank y Canaccord, así como con sus accionistas y socios de compra Ganfeng y Hanwa en la estrategia de financiamiento final para Sonora. “Al ser un socio de empresa conjunta, Ganfeng financia directamente 22.5 % del costo del proyecto y tiene la opción ...
Seguir leyendo →

Bolivia presenta proyecto para industrializar el litio del salar de Coipasa

9 octubre, 2020
8/10/2020 Proyecto para la industrialización del litio en el salar de Coipasa, ubicado en Oruro, en Bolivia, contempla la instalación de un complejo industrial para la producción anual de 25 toneladas de carbonato de litio de grado batería. La propuesta fue presentada por el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco. “El proyecto de litio es el resultado de un arduo trabajo y esperemos que el próximo gobierno lo ejecute, para poder lograr la reactivación económica del país”, manifestó. La construcción del complejo industrial constara de varias obras civiles, como las vías de acceso a la zona de las obras, la perforación de pozos de salmuera y agua dulce, la ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha de las redes de bombeo para la extracción y transporte de la salmuera desde el núcleo del Salar de Coipasa hacia la Planta de Adsorción de Litio, entre otras. Además, el funcionario aclaró que el Gobierno transitorio no conversó ni suscribió acuerdos con empresas trasnacionales para la explotación de ese recurso estratégico para el desarrollo de Oruro y del país. La presentación del proyecto se realizó en la Facultad de Ingeniaría de la Universidad ...
Seguir leyendo →

LA PRODUCCIÓN MINERA EN EL PRÓXIMO QUINQUENIO

César Flores Unzaga 08/10/2020 Imagen: Rumbo minero El último reporte mensual de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta que la minería metálica mostró una caída de -6.41% durante julio, lo que significa que el sector operó al 93.59% de su capacidad respecto al mismo mes del año anterior. Desde junio ya se observaba una recuperación alta con un 86.45% de su capacidad operativa, siendo uno de los sectores que ha recuperado en mayor medida los niveles de producción pre pandemia. Por su parte, la economía nacional también registró una caída en julio, de -11.71%, que mantiene la tendencia negativa de los últimos meses, en junio, mayo, abril y marzo el retroceso fue de -18.06%, -32.74%, -40.40% y -16.26%, respectivamente. Esta evolución excepcional a la baja de la economía nacional y del sector minero coincide con el inicio de la cuarentena nacional iniciada el 15 de marzo a causa de la pandemia del Covid-19 y que se prolongó hasta junio y continuó con cuarentenas focalizadas hasta inicios de octubre. Hasta fin de ...
Seguir leyendo →

Colocan manta en Catedral de Xalapa para decir “No a la Mina”

07/10/2020 Lo anterior luego de que el arzobispo Hipólito Reyes Larios hiciera un llamado a la población para estar atentos y vigilantes para evitar la minería tóxica en el estado Foto: Jesús Escamiroza | Diario de Xalapa Ariadna García | Diario de Xalapa Xalapa, Ver.- En la Catedral Metropolitana de Xalapa fue colgada una lona con la leyenda “AMLO y CGJ no a las minas. #Vida o Mina. Pueblos de Veracruz”. Lo anterior luego de que el arzobispo Hipólito Reyes Larios hiciera un llamado a la población para estar atentos y vigilantes para evitar la minería tóxica en el estado. Local Arzobispo de Xalapa llama a luchar contra la minería tóxica Ambientalistas están convocando a una concentración el próximo sábado 10 de octubre en Plaza Lerdo a las 10 horas para defender la naturaleza. Dijeron que en la zona del centro del estado, en los municipios de Actopan y Alto Lucero, a escasos 3 kilómetros de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, una empresa candiense-mexicana pretende desarrollar un proyecto minero a cielo abierto para la explotación de un yacimiento de oro conocido como Caballo Blanco hoy denominado El Cobre y La ...
Seguir leyendo →

La minería del Amazonas ocupa 20% de las tierras indígenas y empeora la deforestación: informe

Por Oliver Griffin 7/10/2020 Miembros de la comunidad indígena mura muestran un área deforestada en sus tierras cerca de Humaita, en el estado brasileño de Amazonas. FOTO DE ARCHIVO. Agosto, 2019. REUTERS/Ueslei Marcelino BOGOTÁ, 7 oct (Reuters) - Las concesiones mineras y las operaciones de minas ilegales ocupan más de una quinta parte de las tierras indígenas en el Amazonas, lo que provoca mayores tasas de deforestación, reveló un informe publicado el miércoles. Alrededor de 1,5 millones de indígenas viven en el Amazonas, donde las actividades mineras afectan unos 445.000 kilómetros cuadrados de sus tierras, según un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). El estudio no incluyó datos sobre las tierras indígenas en la Guayana Francesa y Surinam. Aunque las concesiones mineras inactivas representan la mayoría de estas intersecciones, alrededor de un tercio de las tierras indígenas están superpuestas por concesiones activas y operaciones mineras ilegales, lo que aumenta la deforestación, aseguró el informe. "Las tierras indígenas con minería mostraron una mayor tasa de pérdida de bosques en el período de 15 años comprendido entre 2000 y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: