Tianqi sufre pérdida por quinto trimestre consecutivo

21 octubre, 2020
20/10/2020 Tianqi, con sede en Chengdu, registró una pérdida de 406.7 millones de yuanes (USD 60.8 millones) en el trimestre de julio a septiembre, de acuerdo a un documento presentado al regulador en la Bolsa de valores de Shenzhen. Se trata de su quinta pérdida trimestral consecutiva, lo que eleva la presión sobre la endeudada productora de litio. La cifra fue mucho mayor a la brecha de 53.9 millones de yuanes registrada en el mismo periodo del año anterior y deja las pérdidas de la empresa en lo que va del año en 1.100 millones de yuanes (USD 164.5 millones). Los problemas financieros del grupo chino proceden en su mayoría de la compra en 2018 de una participación en la minera chilena SQM por USD 4.100 millones, cuando el mercado internacional del litio estaba en máximos. Tianqi tomó un crédito sindicado de USD 3.500 millones para financiar la transacción, pero desde entonces los precios del litio se derrumbaron por un exceso de suministros, una situación que se vio exacerbada por el choque en la demanda que ocasionó la pandemia de coronavirus este año. En setiembre, Tianqi advirtió que podría incumplir el pago ...
Seguir leyendo →

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

19/10/2020 Foto: Lundin Mining La mina de cobre Candelaria, de la canadiense Lundin Mining, anunció que suspenderá sus operaciones a partir de este martes (20 de octubre) tras no llegar a un acuerdo con un segundo sindicato, que representa a unos 550 trabajadores. La decisión del Sindicato AOS se suma a una huelga en curso del Sindicato Mina, que comenzó el 8 de octubre. “Dados los constantes bloqueos, los ataques a nuestro personal e instalaciones que ponen en riesgo la seguridad de nuestros trabajadores, cuestión que excede el marco de una movilización laboral, Candelaria tomó la determinación de suspender sus operaciones a partir del día 20 de octubre”, informó la mina. La compañía con sede en Toronto también dijo que había retirado la guía de producción de 2020, el costo en efectivo y la guía de costos de capital para su mina Candelaria ( donde tiene una participación del 80%). Lundin esperaba que Candelaria produjera 160.000-175.000 toneladas de cobre y 90.000-100.000 onzas de oro este año sobre una base del 100%, según la guía revisada en abril. La minera dará a conocer los resultados del trimestre de setiembre la próxima semana. Además, ...
Seguir leyendo →

México crea nueva fuerza policial para proteger operaciones mineras

19/10/2020 Imagen referencial Agentes del Servicio Federal de Protección (SPF) de México formarán una nueva fuerza policial cuyo único propósito será mantener seguras las operaciones mineras del país. La nueva corporación policíaca ya se desplegó el domingo en un importante complejo minero del norte del país. “El crimen organizado se ha convertido en una amenaza para el sector minero. Este evento representa una esperanza de tranquilidad para los empresarios”, dijo el jefe de la corporación, Manuel Espino, durante un acto en la mina de oro La Herradura, donde fueron desplegados 120 oficiales. La Herradura, de minera Fresnillo, se encuentra en el norteño estado Sonora y es considerada actualmente la principal productora de oro del país. Los agentes estarán dedicados al resguardo de las instalaciones mineras y sus trabajadores, así como a la vigilancia del traslado de minerales en donde sea requerido por las empresas del sector. Según el diario El País, en las próximas horas se espera el lanzamiento oficial del grupo, con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Economía y la Cámara de Minería de México todos involucrados en el evento. Inicialmente, a la nueva fuerza ...
Seguir leyendo →

Comuneros reinician protestas contra la minera Las Bambas

20 octubre, 2020
Bloquearon corredor minero por incumplimiento de la trasnacional en la ejecución de proyectos de desarrollo para su jurisdicción. 18/10/2020 Cientos de comuneros de la comunidad de Tuntuma del distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas (Cusco), bloquearon ayer parte del corredor minero que usa la empresa Las Bambas. Según explicaron, la medida responde a que la trasnacional no cumplió con ejecutar proyectos de desarrollo rural, uno por año, en beneficio de la localidad. “Tuvimos sendas reuniones y compromisos y hasta ahora no se cumplió ni uno solo, [la minera Las Bambas] siempre tienen la costumbre de romper el tablero”, declaró el dirigente de la comunidad de Tuntuma, Ubaldo Rimache. Demandaron la presencia de funcionarios de Las Bambas para instalar una mesa de diálogo. Asimismo, denunciaron que la circulación de vehículos de alto tonelaje que pasan por el corredor—aledaño a su localidad— genera contaminación y la pérdida de campos de cultivo. En la provincia cusqueña de Espinar comuneros también bloquearon un corredor minero, aunque esta vez en protesta contra la empresa Antapaccay-Glencore. https://exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2020/10/Comuneros-reinician-protestas-contra-la-minera-Las-Bambas.jpg
Seguir leyendo →

Así convirtió el movimiento antiminero su causa en un éxito

19 octubre, 2020
Rose J. Spalding Hay muchas cosas en las que a El Salvador le cuesta ponerse de acuerdo a la hora de aprobar leyes, la minería no fue una de ellas. En 2017 se convirtió en el primer país a nivel mundial en prohibir todas las formas de minería metálica. El camino para la aprobación de la Ley de Minería, tomó un poco más de 10 años, pero su mayor obstáculo no lo representó la oposición entre los partidos políticos, sino una demanda millonaria contra el Estado salvadoreño. El apoyo de la Iglesia católica fue determinante para que los partidos de derecha volcaran su apoyo a esta iniciativa. ElFaro.net /16/10/2020 En 2017, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar una prohibición nacional de todas las formas de minería metálica. Este notable cambio en las políticas se produjo después de doce años de movilización antiminas. Mi estudio From the Streets to the Chamber: Social Movements and the Mining Ban in El Salvador, resalta los rasgos distintivos de esa campaña y analiza las formas en que esta movilización social se relaciona con instituciones formales y la formulación de políticas oficiales. Además, reúne ...
Seguir leyendo →

México descarta tener el yacimiento de litio más grande del mundo como se proyecta

Reuters 16/10/2020 Desde hace meses, los operadores de un proyecto en el norteño estado Sonora han advertido sobre la enorme capacidad del yacimiento, que contendría recursos equivalentes a las reservas totales que poseen países con grandes depósitos del mineral, como Bolivia y Chile. La secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, aseguró que los depósitos que se encuentran en el país tienen un "contenido muy bajo" del mineral, esencial para la fabricación de baterías de autos, computadoras y dispositivos móviles. Ciudad de México. La secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, descartó este jueves que el país latinoamericano posea uno de los mayores depósitos de litio del mundo, como se ha venido proyectando. Desde hace meses, los operadores de un proyecto en el norteño estado Sonora han advertido sobre la enorme capacidad del yacimiento, que contendría recursos equivalentes a las reservas totales que poseen países con grandes depósitos del mineral, como Bolivia y Chile. A principios de 2020, el subsecretario de Minería dijo a Reuters que potenciales inversionistas de al menos cinco países han manifestado su interés a México para incursionar en la naciente industria de extracción y producción de litio. Sin ...
Seguir leyendo →

LOS LINEAMIENTOS QUE PERMITEN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN TERRITORIO INDÍGENA A PESAR DE LA EMERGENCIA SANITARIA

16 octubre, 2020
Gretta Zegarra 16/10/2020 Imagen: CNA En marzo de este año, el gobierno declaró al Perú en emergencia sanitaria debido a la propagación del COVID-19. Con el objetivo de establecer acciones para proteger a los pueblos indígenas, el gobierno aprobó el Decreto Legislativo N° 1489 en mayo. Este decreto tiene como líneas de acción estratégica para la protección y atención de los pueblos indígenas en situación de aislamiento [1] y contacto inicial [2] (en adelante, PIACI), la aplicación de protocolos y medidas para garantizar la salud, seguridad e integridad de dichos pueblos, así como para la atención de la población en situación de contacto inicial y su abastecimiento con bienes de primera necesidad. De manera complementaria, el decreto señaló que el Ministerio de Cultura (en adelante, Mincul) es el responsable de (1) emitir los lineamientos técnicos para que las instituciones públicas brinden servicios y desarrollen acciones con pertinencia y adecuación cultural; y (2)dar la asistencia técnica requerida por las entidades públicas y privadas que prestan servicios o realizan actividades en áreas geográficas aledañas a Reservas Indígenas y/o Territoriales, o donde se ha identificado la presencia de PIACI. En cumplimiento de ese mandato, el ...
Seguir leyendo →

Aladyr desarrolla iniciativa para impulsar conocimiento sobre la huella hídrica de los productos

“Es importante que seamos conscientes de que el recurso hídrico es intrínseco a la productividad y a cualquier actividad humana”, recalcó Juan Miguel Pinto, presidente de la Asociación Latinoamericana de Desalación y reúso de Agua. 16/10/2020 Minería Chilena Con el fin de introducir espacios para el aprendizaje y difusión sobre la gestión hídrica sustentable y la incorporación de las tecnologías de tratamiento de agua y efluentes, la Asociación Latinoamericana de Desalación y reúso de Agua (Aladyr) emprendió una serie de dinámicas online en acuerdo con universidades y grupos académicos de toda Latinoamérica. Uno de los principales temas incluidos en la agenda fue el de la Huella Hídrica (HH), lo que se define como el indicador que refleja la cantidad de agua que se usa, integra y contamina en la cadena de producción o servicios de cualquier industria hasta llegar a su consumidor, uso o destino. El encargado de impartir esta dinámica fue el presidente de la Asociación, Juan Miguel Pinto, quien consideró de alta relevancia que las nuevas generaciones sean conscientes del recurso hídrico que subyace a cada elemento que compone su cotidianidad, como la alimentación, el aseo, el transporte, electrodomésticos, calzado, ...
Seguir leyendo →

Rio Tinto promete reforma mientras legislador australiano acusa a la industria de genocidio cultural

Reuters 16/10/2020 CEO Jean-Sébastien Jacques ( Imagen: Rio Tinto a través de Flickr ) El presidente ejecutivo saliente de Rio Tinto, Jean-Sébastien Jacques, dijo el viernes que la minera estaba comprometida con la reforma después de que un legislador acusó a la industria de genocidio cultural incremental en una investigación australiana sobre la destrucción de una cueva antigua . Hablando por segunda vez en una investigación parlamentaria sobre cómo la mayor minera de hierro del mundo destruyó un refugio rocoso de 46.000 años de antigüedad culturalmente significativo en Australia Occidental, Jacques repitió una disculpa y prometió que Río mejoraría sus esfuerzos. REGÍSTRESE PARA RECIBIR EL RESUMEN DE MINERAL DE HIERRO "Nunca debería haber sucedido", dijo Jacques a la investigación sobre la destrucción de los refugios rocosos en Juukan Gorge como parte de la expansión de una mina de hierro en mayo, lo que causó una profunda angustia a la gente de Puutu Kunti Kurrama y Pinikura (PKKP). EL INCIDENTE HA PROVOCADO UNA REVISIÓN POR PARTE DE LOS MINEROS AUSTRALIANOS, INCLUIDOS SUS PARES BHP GROUP Y FORTESCUE, DE SUS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. La directora ejecutiva de Rio, la jefa de ...
Seguir leyendo →

18 proyectos minero energéticos claves para Colombia

14/10/2020 Son 18 proyectos presentados por empresas del sector minero energético que están siendo evaluados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) de Colombia. La aprobación operativa de algunos de estos proyectos sería fundamental para la reactivación económica del país. De los 18 proyectos, siete pertenecen al sector de hidrocarburos, cinco son iniciativas mineras y seis del sector de energía. Además, se anunció que la Anla trabajará en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) para revisar las ofertas y desarrollar mayor capacidad técnica para atender las necesidades de las empresas. Sector minero En minería, los proyectos son liderados por la sudafricana AngloGold Ashanti (AGA), Mineros S.A., Drummond y Cerro Matoso. Se espera que en 2021 se apruebe el polémico proyecto Quebradona, situado en el departamento de Antioquia y liderado por AGA. Algunos habitantes del suroeste antioqueño se han opuesto a esta iniciativa por posibles daños a la biodiversidad en el territorio. Cerro Matoso, en Córdoba, es otro de los macroproyecto que espera su licencia en los próximos meses. Sector petrolero Las ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: