Trasnacionales “apartan” tierras para extraer litio de México

8 febrero, 2021
05/02/2021 Trasnacionales mineras buscan que México les concesione 537 mil hectáreas (ha) para extraer litio, denunciaron los colectivos GeoComunes, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Mining Watch. Actualmente ya se encuentran concesionadas con ese propósito 97 mil ha, por lo que las solicitudes representan el 84.7 por ciento del total de tierras que se podrían destinar a esta industria extractiva. En total son 36 proyectos de capital extranjero, controlados por 10 empresas. De los cuales 19 están activos: los de Organimax Nutient Corp (15), Bacanora Lithium (tres) y One World Lithium (uno), de acuerdo con el informe El litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, realizado por las asociaciones. Basado en datos del Sistema Integral sobre Economía Minera (Sinem) y de la Secretaría de Economía (SE), el reporte señala que Organimax Nutient Corp tiene vigentes las concesiones de 21 mil 905 hectáreas, y en trámite las de 303 mil 351. Por su parte, Bacanora Lithium registra 15 mil 62 ha con concesiones vigentes, y en trámite las de 87 mil 87. En el caso de One World Lithium, cuenta con concesiones en trámite para 73 ...
Seguir leyendo →

Congreso de Perú recibe proyecto para fomentar industrialización del litio y uranio

Bnamericas 05/02/2021 Minería a cielo abierto Impuestos y Subsidios Legislación y regulación Empresas Mineras Procesamiento, fundición y refinación de metales Congreso de Perú recibe proyecto para fomentar industrialización del litio y uranio La congresista Jessica Apaza, de Unión por el Perú, presentó en la Legislatura un proyecto de ley para declarar de necesidad pública la promoción y fomento de la industrialización del litio y el uranio. El proyecto declara que son estratégicas las actividades de prospección, exploración y explotación, beneficio, refinación, procesamiento, comercialización e industrialización de los dos minerales en todo el territorio peruano. Entre otras cosas, el proyecto establece que las empresas que exploten litio y uranio deberán pagar al Estado una regalía de 10%, que se calculará sobre la utilidad operativa trimestral. Apaza sostiene en la propuesta que Perú necesita inversiones para realizar trabajos de prospección y exploración de los dos minerales, para lo cual el Estado debe fomentar políticas sostenibles. Entre los incentivos que contempla el proyecto legislativo está la devolución del impuesto general a las ventas y de promoción municipal durante la fase de construcción de las plantas para refinar e industrializar el litio. La propuesta también apunta ...
Seguir leyendo →

LA INVERSIÓN MINERA GLOBAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Imagen: Rumbo minero 04/02/2021 El Ministro de Economía, Waldo Mendoza, ha señalado que una particularidad de este contexto es que en plena crisis internacional, los precios de nuestras exportaciones, sobre todo las mineras, han subido. Sin embargo, habría que profundizar un poco más en el análisis para identificar las características de la situaciónque estamos viviendo y en el caso de la minería, tomar en cuenta distintas variables. Lo cierto es que hay varios aspectos en el panorama global en tiempos de pandemia que es importante subrayar para tratar de precisar bien las tendencias y ver cómo se vienen comportando, por ejemplo, las inversiones mineras a nivel global y en nuestro país. A continuación identificaremos algunas de tendencias principales. Las inversiones y los precios de los minerales En condiciones normales el comportamiento de las inversiones minerassiempre ha estado influido por los precios de los minerales. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, cuando en la década del 90 del siglo pasado, los precios de los minerales comenzaron a caer, sobre todo desde 1997 (crisis rusa y asiática), las inversiones también retrocedieron, hasta el año 2002. A partir del 2002- 2003 se inicia ...
Seguir leyendo →

CHUMBIVILCAS: ANTE MAYOR RIESGO DEL COVID-19 Y SIN ACUERDOS CON HUDBAY

Alerta informativa Observatorio de Conflictos Mineros en el Peru 03/02/2021 Foto: La República La declaración de la cuarentena y la medida adoptada por el Ministerio de energía y minas irrumpieron en un momento crítico en las decisiones de la Mesa de Diálogo de las organizaciones y autoridades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas con la representación de la empresa Hudbay, titular de la mina Constancia. En consecuencia, el desacuerdo sobre el Convenio Marco continúa; por tanto, el conflicto sigue latente. Además, la reanudación de la Mesa de Diálogo sólo podrá ser mediante reuniones virtuales durante el mes de febrero; en un contexto donde la tasa de contagio COVID-19 está siendo más alta respecto a la tendencia en el 2020. Por una parte, ya no es posible que se cumpla con el acuerdo de la reprogramación de las reuniones presenciales a inicios de febrero. Como se conoce, los días 26 y 27 de enero 2021 se desarrollaron reuniones presenciales de la Mesa de Diálogo, después de que se frustrara la sesión del 15 de enero por ausenciade la representación de la titular minera. Al final del segundo día, se suspendió la Mesa de ...
Seguir leyendo →

Arcioni enfrenta a ambientalistas y convoca a extraordinarias para tratar la zonificación minera

En diciembre la Legislatura provincial no llegó a debatirlo en sesiones ordinarias y ahora el Ejecutivo provincial vuelve a la carga. Sólo el proyecto de plata Navidad movilizaría inversiones por u$s 1250 millones en los próximos 20 años. Carlos Boyadjian 02/02/2021 El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, convocó a la Legislatura provincial a sesionar en período de extraordinarias el viernes 4 de febrero, con el fin de avanzar en varios proyectos de ley, entre los que se destaca la iniciativa de zonificación minera, que desde fines del año pasado, cuando el gobierno provincial anunció que avanzaría en esa línea, generó fuertes reacciones de los movimientos ambientalistas. Según el decreto N°50, firmado por el mandatario provincial, la convocatoria es para el viernes a las 8 y el orden del día incluye el tratamiento de cinco proyectos, el primero de los cuales (Proyecto de Ley 128/20) es el de Desarrollo Productivo en la Meseta de Chubut, que incluye la zonificación minera. Desde 2003, cuando tuvieron lugar nutridas manifestaciones en oposición a la minería metalífera a cielo abierto en Esquel, la minería está virtualmente vedada en todo el territorio provincial. En rigor, en ese momento ...
Seguir leyendo →

EL AGUILAR: CÓMO SE CONSTRUYE UN NUEVO PUEBLO FANTASMA

2 febrero, 2021
02/02/2021 Ubicado en la Puna jujeña, sus escuelas, el hospital y hasta el registro civil pertenecen a Glencore, la dueña de la mina de plata, zinc y plomo cuyo cierre anunció para dentro de un año. Por Gabriela Tijman para Motor económico En enero de 2022 habrán terminado las operaciones de la Mina Aguilar. En 2023 la empresa se irá definitivamente y El Aguilar será, después de casi un siglo, solamente un pueblo más de la Puna jujeña. Para entonces, se habrá cerrado el ciclo de cuatro generaciones de mineros que pasaron por los socavones del yacimiento, la mayoría de ellos oriundos de las ciudades de Abra Pampa, La Quiaca y Humahuaca. El 16 de noviembre pasado la Compañía Minera Aguilar comunicó “con tristeza” el cese de las operaciones productivas en la Puna jujeña. La razón: el agotamiento de los recursos minerales. La localidad El Aguilar nació con la mina. Ubicada al norte del departamento Humahuaca, en el límite entre la Puna y la Quebrada, hoy tiene categoría de municipio, con un Concejo Deliberante de seis ediles, tres instituciones educativas y profesionales, un hospital, un registro civil, un mercado de abastecimiento y ...
Seguir leyendo →

Los temas mineros que podrían cambiar en la nueva Constitución

Existen dos temas constitucionales que podrían debatirse en la Convención Constitucional. El primero está relacionado con las obligaciones que tienen los que se adjudican las concesiones para el desarrollo de la industria minera y el otro con la concentración de estas concesiones y el proceso para adjudicarse un yacimiento minero. 30/01/2021 (La Tercera) Chile es el mayor productor y exportador minero del mundo. Según la proyección de Cochilco, hacia el 2031 se explotarán 7,095 millones de toneladas de cobre. A 40 años de la última modificación constitucional, hoy se abre nuevamente el debate en relación a las modificaciones que se podrían provocar en la industria minera a raíz del proceso constituyente que está en curso. Y es que el tema minero es uno de los que cuenta con mayor desarrollo jurídico. No solo se encuentra en la Constitución sino que también tiene una Ley Orgánica Constitucional y también en el Código Minero. Por su nivel de alcance, es posible que se discuta bastante sobre minería en la Convención Constitucional. La industria minera fue regulada a nivel constitucional por primera vez en el año 1971 con el objetivo de dar inicio a la ...
Seguir leyendo →

Colombia realizará rondas mineras durante 2021

01/02/2021 Imagen referencial Frente al avance de la ronda sobre la adjudicación de Contratos Especiales de Exploración y Explotación de Minerales para este 2021, la viceministra de Minas de Colombia, Sandra Sandoval, reveló que la Agencia Nacional de Minería (ANM) identificó unos bloques en los que se espera se pueda hacer el lanzamiento, a mediados de febrero, de cómo operar este sistema. De acuerdo con la funcionaria, este proceso se dio luego de haber identificado el potencial mineral por parte del Servicio Geológico Colombiano. Según Sandoval, este sistema va a permitir a inversionistas y exploradores interesados, con base en unos requisitos (capacidad económica, técnica y financiera), inscribirse en la ANM para que cuando se abra -a finales de febrero- el proceso de selección objetiva de dos bloques, que están ubicados entre Cesar y La Guajira que se refieren al mineral de cobre, puedan presentar sus ofertas y competir para iniciar el proceso de exploración. Por otro lado, desde el Ministerio de Minas y Energía se espera que para el tercer trimestre de este año (julio a septiembre de 2021) se venga una ronda de fosfatos, que se llevaría a cabo en el ...
Seguir leyendo →

Los mineros aprovechan los Balcanes Occidentales para obtener litio

bne intellinews 01/02/2021 Esto forma parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa. Se prevé que la demanda del metal más ligero del mundo, el litio, crezca con fuerza en la próxima década a medida que los fabricantes de automóviles aumenten la producción de vehículos eléctricos (Electric Vehicles, EV, por sus siglas en inglés). Europa ya es un centro importante para la fabricación de vehículos eléctricos, que requiere litio para baterías de iones de litio (L-ion) que también se utilizan en electrónica y almacenamiento de energía para energías renovables. Sin embargo, los fabricantes de vehículos eléctricos del continente dependen de las importaciones; La mayor parte del litio del mundo se produce en Australia, el "triángulo de litio" sudamericano de Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina y China. Siendo este el caso, un número creciente de empresas están buscando desarrollar depósitos de litio en toda Europa, incluso en los Balcanes Occidentales, específicamente Serbia y, más recientemente, Bosnia también. La minería internacional Rio Tinto está desarrollando el proyecto de boratos de litio Jadar en un depósito que descubrió en el valle del río Jadar en 2004. Se estima ...
Seguir leyendo →

Minería: los ojos puestos en los 27 diputados Provinciales

31 enero, 2021
La iniciativa popular tiene que ser escuchada por Mariano Arcioni y todos los legisladores. (Dibujo: NOVA) 30/01/2021 Durante los próximos días, la Legislatura del Chubut comenzará a avanzar en la posibilidad de aprobar o no la instalación de la megaminería en la provincia. Es así que toda la sociedad chubutense tendrá los ojos puestos en los 27 diputados Provinciales quienes serán los responsables de definir el objetivo central del gobernador, Mariano Arcioni de que se apruebe la explotación minera. Y todo parece ser una larga serie televisiva donde los dobles discursos son los protagonistas, sobre todo si se tiene memoria cuando el mismo Arcioni en noviembre de 2017 manifestó en un acto en la zona cordillerana que “nuestra provincia es tierra de oportunidades, pero que no se confunda con contaminación del medio ambiente” agregando que “nuestra postura es clara; somos respetuosos de las voces de los chubutenses, como lo decía Mario Das Neves, o sea rechazo absoluto a la actividad minera”. Las declaraciones fueron formuladas en el marco del 132º aniversario de la llegada del coronel Fontana y sus rifleros al Valle 16 de Octubre en la localidad de Trevelin. Fuerte rechazo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: