Tribunal Ambiental presentó propuesta de bases de conciliación en demanda por contaminación histórica

17 junio, 2021
Bahía Quintero- Puchuncaví: El Tribunal resolvió preparar estas bases de conciliación, considerando el largo tiempo que ha transcurrido desde que las partes iniciaron conversaciones para alcanzar un acuerdo, en septiembre de 2017, y que a la fecha éstas no han arrojado resultados. 14/06/2021 MINERÍA CHILENA El Segundo Tribunal Ambiental presentó a las partes una propuesta de bases de conciliación en la demanda por reparación de daño ambiental deducida en contra las empresas que integran el Complejo Industrial Ventanas ubicado en las comunas de Quintero y Puchuncaví. La acción fue presentada en julio de 2016 por el Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Horcón y el Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Ventanas, además de vecinos de ambas localidades de la Región de Valparaíso en contra de Codelco División Ventanas, Aes Gener S.A., Catamutún S.A., Puerto Ventanas S.A., Empresa Nacional de Electricidad S.A., GNL Quintero S.A., Empresas Copec S.A., Gasmar S.A., Oxiquim S.A., Petróleos, Asfaltos y Combustibles S.A., Melón S.A., Enap y del Ministerio del Medio Ambiente, por la llamada contaminación histórica de las bahías de Quintero y Ventanas. ...
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación por aprobación de proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral

El proyecto, que pretende recuperar los minerales de las arenas de la Playa Grande de la ciudad y devolverlas al lugar, fue ingresado a través de un EIA al Servicio de Evaluación Ambiental. 15/06/2021 MINERÍA CHILENA Una nueva reclamación en la que se solicita el rechazo de la aprobación ambiental favorable del proyecto minero “Playa Verde” de la comuna Chañaral, fue admitida a trámite por el Primer Tribunal Ambiental. La causa, interpuesta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por un vecino de la ciudad, se basa en la no respuesta de observaciones ciudadanas efectuadas por el reclamante durante el proceso de participación ciudadana y por la eventual falta de antecedentes técnicos suficientes y adecuados para evaluar el eventual riesgo para la salud de la población, al mar y al sitio prioritario “Quebrada de Peralillo” que podría provocar el proyecto minero. Lo anterior, se fundamenta porque, a juicio del reclamante, el SEA no dio respuesta a todas las observaciones efectuadas y tampoco consideró algunos impactos ambientales y afectaciones a la salud de la población que fueron advertidas por organismos con competencia ambiental, OAECA, que participaron en el proceso de evaluación del ...
Seguir leyendo →

Búsqueda por el litio latinoamericano

16 junio, 2021
América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material, conocidos como el ‘triángulo del litio’. Tomado de: América Latina en movimiento 15/06/2021 La transición energética ha colocado al litio como un elemento crítico. En América Latina es un tema prioritario que cobró fuerza desde inicios de la segunda década del siglo XXI, durante la administración de Evo Morales. Bolivia, al ser la que mayor volumen de reservas posee, puede aprovechar la creciente demanda mundial de litio. Este artículo abordará la importancia actual que tiene este elemento para la región y los nuevos proyectos que se desarrollan en México y Perú. La transición energética ha obligado a utilizar tecnología e insumos distintos a los relacionados con los hidrocarburos. El creciente consumo y desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos han creado una creciente demanda de litio. Actualmente, el principal uso del metal es en la producción de baterías recargables. En 2014, se estimó que el 29 % del litio a nivel mundial se utilizó en la producción de baterías recargables, este porcentaje aumentó a 71 % en 2021. El litio ...
Seguir leyendo →

Diputado Prieto solicita retomar discusión de proyecto que busca prohibir el vertimiento de desechos mineros al mar

El proyecto, que está paralizado en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado desde el año 2015, tiene como objetivo prohibir y sancionar el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros al mar. 08/06/2021 En el marco del Día Mundial del Océano, el diputado por la región del Maule, Pablo Prieto, envió una solicitud a las presidentas del Senado y de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, Yasna Provoste y Ximena Órdenes respectivamente, para acelerar la discusión de proyecto de ley que busca prohibir y sancionar el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros al mar. El proyecto, contenido en el boletín N° 9962-12 del Senado, está paralizado en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales de la Cámara Alta desde agosto de 2015, y desde ese año no ha tenido nuevas revisiones. Cuenta con un primer informe, y asistieron a la discusión diferentes autoridades de la época, como el ministro del Medio Ambiente Pablo Badenuer, el Consejo Minero y la Dirección Gral. del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Además, participaron de la discusión representantes de ONG medio ambientales. En definitiva, el proyecto busca introducir ...
Seguir leyendo →

COMUNICADO DE LA UACCH ANTE LA REVOCACIÓN DE LA CAUTELAR POR LA ZONIFICACIÓN

16/06/2021 REVOCARON LA CAUTELAR QUE IMPEDÍA EL TRATAMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN Como pueblos en lucha contra el extractivismo megaminero alertamos al pueblo movilizado y a la sociedad en general respecto de una nueva maniobra para intentar avanzar en la voluntad política de entregar el territorio de la provincia del Chubut a las transnacionales mineras. Esta semana el poder judicial de Chubut debía decidir respecto de la apelación presentada por el ejecutivo provincial a la medida cautelar dictada a partir de la solicitud de amparo presentada por las comunidades mapuche-tehuelche de la meseta central, que dispuso la suspensión del tratamiento legislativo de la zonificación minera (Proy. 128/20). Mientras tanto, en la legislatura provincial se aprestan a discutir una normativa que autorizaría “al Poder Judicial por intermedio del STJ a la utilización de adelantos transitorios de cuenta corriente con el Banco de Chubut” para el pago de salarios de empleadxs, funcionarixs y jueces. La Cámara de Apelaciones falló hoy en contra de las comunidades echando mano de normas procedimentales de dudosa validez y revocando la cautelar vigente a la vez que declarando inadmisible el amparo otorgado por la jueza de primera instancia. El círculo ...
Seguir leyendo →

Vale considera trenes teledirigidos para evitar una presa peligrosa en Brasil

15 junio, 2021
15/06/2021 Foto: Vale. Vale SA está considerando el uso de trenes controlados a distancia cerca de la presa de relaves Xingu que, según las autoridades brasileñas, corre el riesgo de colapsar. A Vale le tomaría alrededor de 60 días implementar la solución, según una persona familiarizada con el plan, que pidió no ser identificada porque no se les permite discutirlo en público. “Vale está estudiando alternativas para la circulación de trenes en la región para el flujo de su producción y el de terceros”, dijo la empresa. El segundo mayor productor de mineral de hierro del mundo ha lidiado con las consecuencias de dos derrumbes de presas mortales en los últimos seis años, gastando miles de millones de dólares en compensación a las familias de las víctimas. Los desastres también han provocado recortes de producción. Las autoridades del estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, restringieron la circulación cerca de la presa Xingu y dijeron que corre el riesgo inminente de ruptura, lo que la empresa disputa. Los residentes ya habían sido evacuados, pero los trabajadores permanecieron en el área, lo que llevó a los funcionarios laborales a intervenir el ...
Seguir leyendo →

Primeros frutos para la resistencia contra la minería en La Merced de Buenos Aires

14 junio, 2021
Protesta contra la minería en La Merced de Buenos Aires, Ecuador La Merced de Buenos Aires quiere estar libre de minería (© Ivan Castaneira/Agencia Tegantai) 08/06/2021 En Ecuador, un juez acaba de ordenar que la minera Hanrine debe despejar la vía pública en menos de diez días. Considera que las autoridades competentes del control y regulación de actividades mineras en el país han sido incapaces de resolver el conflicto socioambiental que lleva activo más de 40 días en torno a la comunidad de La Merced de Buenos Aires, que se encuentra vigilante y en vilo. El juez Dr. Manuel Sucuzhañay, de la Unidad Multicompetente de Urcuquí, reconoce un inminente riesgo de vulneración a los derechos fundamentales de las comunidades afectadas por quienes pretenden imponer la actividad minera. Por ello, da un plazo de diez días a la empresa minera Hanrine para retirarse de la vía pública que está obstruyendo, y donde vehículos y mineros acampan e impiden el libre paso a los moradores de las comunidades, poniendo en riesgo su salud. Fue esta urgencia por proteger la salud en un contexto de pandemia y en última instancia la propia vida, lo que ...
Seguir leyendo →

La minera inglesa Bacanora ha ganado 170 mdd sin extraer un gramo de litio

13 junio, 2021
Braulio Carbajal Periódico La Jornada 13/06/2021Sin un solo gramo extraído, el litio mexicano ya es un jugoso negocio para inversionistas extranjeros. En los pasados 12 meses la minera inglesa Bacanora Lithium, poseedora del yacimiento ubicado en Sonora, ha aumentado su valor de mercado en aproximadamente 170 millones de dólares, monto que llegará a más de 220 millones si se concreta su venta a la firma china Gangfeng Lithium. Según datos de la compañía, ésta tiene un valor en el mercado bursátil de 311 millones de dólares; sin embargo, en junio del año pasado era de apenas 138 millones de dólares. El incremento se explica porque el precio de su acción pasó de 0.36 a 0.81 dólares. En sólo un año, la minera que tiene en Sonora, México, un proyecto con el que pretende extraer litio, ha incrementado su valor en 125 por ciento. Bacanora ha despertado el interés de inversionistas debido a que tiene en sus manos un importante yacimiento en el norte del país, el cual ha llegado a ser catalogado como el de arcilla más grande del mundo, con reservas por 4.7 millones de toneladas de litio. El proyecto sonorense ...
Seguir leyendo →

Con manifestación pacífica, jóvenes del norte expresaron su desacuerdo con proyecto minero

11/06/2021 El Colectivo Voces del Norte del Tolima adelantó una protesta pacífica en el marco del paro nacional, para expresar el inconformismo que tienen los jóvenes por la falta de oportunidades laborales, las deficiencias que tiene el sistema de salud en el país y también la preocupación que hay en varias poblaciones por el desarrollo del proyecto minero Santa Ana en Falan. PUBLICIDAD Ancízar Gómez, líder ambiental de Palocabildo, contó que en Mariquita, Armero – Guayabal, Casabianca y Falan, se unieron en una sola voz para manifestar el desacuerdo total, con los trabajos exploratorios que adelanta la multinacional Miranda Gold, con miras a una posible explotación aurífera. La jornada incluyó durante este jueves cierres intermitentes de la vía que conecta a Armero – Guayabal – Mariquita, sin embargo, los manifestantes garantizaron el paso permanente de ambulancias, ciudadanos que iban a cumplir citas médicas, personal de salud, alimentos y medicinas. El lugar convocado fue el cruce del corregimiento San Felipe, donde hicieron presencia soldados de la Sexta Brigada del Ejército Nacional y unidades de la Policía, en el marco de Asistencia Militar; sobre este tema, Gómez indicó que durante las jornadas de protestas ...
Seguir leyendo →

MINERALES RADIOACTIVOS EN AGUA RICA AMENAZAN LOS DEPARTAMENTOS DE ANDALGALÁ Y POMÁN

12/06/2021 Minerales radioactivos en Agua Rica amenazan los departamentos de Andalgalá y Pomán La presencia de metales radiactivos en la localización del proyecto de Agua Rica es una muestra categórica de la extrema gravedad de lo que representa una explotación minera sin considerar el riesgo hídrico que conlleva, de la impunidad que manejan las empresas multinacionales extractivitas y como de lleno están los ciudadanos a quienes les afecta directamente. Fuente: El Pucará El Consorcio MARA, empresa Minera Agua Rica es un yacimiento de oro, cobre, plata y molibdeno, que se encuentra a solo 17 km de la ciudad de Andalgalá. La minera canadiense Yamana Gold se encuentra a cargo del proyecto de cobre y oro Agua Rica, la cual utilizará las instalaciones e infraestructura de Minera Alumbrera. La integración llevará el nombre de Minera Agua Rica y Alumbrera (Mara). Ésta invertirá aproximadamente US$2.500 millones y participa con el 56,25%, mientras que Glencore tiene el 25% y Goldcorp posee el 18,75%. La batalla contra la polución radioactiva El empleo diario de miles de kilos de explosivos en un valle cerrado como es Andalgalá, condena a los ciudadanos a respirar una polución radioactiva mortal. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: