Se expresó la voluntad popular en Asamblea

4 septiembre, 2012

Comunicado de Prensa, Bariloche 26 de Agosto de 2012

Una vez más los vecinos se convocaron a debatir sobre el flagelo de la megaminería como una de las caras del modelo de saqueo y contaminación. En las instalaciones del CEM 37 de Bariloche y con participación de asambleístas de Jacobacci, Bolsón y Puelo, este sábado 25 se llevó a cabo la “Gran Asamblea Contra la Megaminería”.

El evento está encuadrado en un marco patagónico de articulación con las otras asambleas que llegaron y expresaron sus problemáticas. En el encuentro se generaron herramientas en común para continuar la lucha desde un enfoque regional.

Los vecinos de Ingeniero Jacobacci aportaron la visión desde la línea sur, donde recientemente han estado recibiendo avisos de cateo y manifestaciones de descubrimiento minero en sus campos.
Además se trabajó en la interpretación del Catastro Minero y se compartió el esbozo de un instructivo con consejos prácticos de asistencia jurídica para hacer frente a la presentación de las mineras en los campos privados.

Finalmente se realizó un análisis sobre el panorama político actual de Rio Negro, donde se mantiene la resistencia y el aumento de la movilización para que se restituya urgentemente la “ley anticianuro”.
Durante la asamblea ...

Seguir leyendo →

El Estado salvadoreño debe desconocer el CIADI y reformar la Ley de Inversiones

El Estado salvadoreño debe desconocer el CIADI y reformar la Ley de Inversiones

Comunicado de Prensa, miércoles, 29 de agosto de 2012

CIADI salvador

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica desarrolla este día un conversatorio con diferentes sectores y espacios de la ciudadanía salvadoreña para discutir y definir estrategias de trabajo a futuro respecto a las implicaciones de las demandas interpuestas por compañías mineras contra el Estado de El Salvador en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Organizaciones sociales, ambientalistas, iglesias, académicos, especialistas en Derecho Internacional, discuten entre otros aspectos sobre la posibles nuevas demandas que empresas mineras podrían entablar contra el Estado salvadoreño a partir de la propuesta de Suspensión Temporal de minería presentada por el gobierno. Aspecto relevante en este punto es la necesidad de reformar la Ley vigente de Inversiones, misma que ha permitido, por ejemplo, a la canadiense Pacific Rim, el seguir demandando al Estado salvadoreño por cerca de 100 millones de dólares en el CIADI.

Como Mesa Nacional frente a la Minería Metálica reiteramos que las demandas millonarias contra el Estado salvadoreño ...

Seguir leyendo →

Mineras, con 53% más suelo otorgado

Controlan ya 16.58 por ciento de la superficie del país, según datos del Informe

La Vanguardia / EspecialMéxico, DF. El territorio nacional concesionado a empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo aumentó 53 por ciento en cinco años y medio del gobierno del presidente Felipe Calderón, al pasar de 21 millones 248 mil hectáreas en 2007 a 32 millones 573 mil hectáreas hasta junio de 2012, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).

En sí son 11 millones 325 mil hectáreas que el gobierno calderonista otorgó a compañías nacionales y extranjeras para explotar el subsuelo, cantidad que supera en 20 por ciento la superficie total de Oaxaca, el quinto estado del país en extensión, con 9 millones 395.2 mil hectáreas.

Además, las cifras contenidas en el sexto Informe de gobierno del presidente Calderón revelan que más de la tercera parte del total del territorio concesionado en ese periodo se otorgó en el primer semestre de este año.

Apuro en concesionar y ceder

Es decir, a punto de concluir el sexenio, las autoridades salientes concesionaron a la industria minera 4 millones de hectáreas en la primera ...

Seguir leyendo →

Segundo Foro «Por la Defensa de Nuestra Madre Tierra y Territorio»

Actualmente los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera. En los últimos 30 anos la agresión de diversas empresas se ha venido agudizando aceleradamente, existen aproximadamente mas de 120 conflictos por causa de la minería de los cuales se presentan 27 en Perú, 16 en Colombia y 15 en México, sin contar los conflictos por tierra y territorio.

Estas agresiones responden a un modelo de producción que privilegia la obtención y acumulación de riquezas, de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y comunidades, encubierto bajo el argumento de desarrollo para los pueblos, los proyectos mineros prometen empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente. En los últimos años los proyectos mineros se han pintado de verde con el apellido de sustentables y socialmente responsables; sin embargo históricamente han dejado en los pueblos una estela de muerte, daños irreversibles al medio ambiente y a la salud, además polarización y división social en las comunidades, entre otros daños y perjuicios.

Sí a la VIDA... NOa la MINERÍA DEPREDADORA

CONVOCA:
Parroquia San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, Chiapas.

Objetivo:

...
Seguir leyendo →

Jardín (Antioquia) se resiste a la minería

3 septiembre, 2012
  El municipio de vocación agrícola y turística tiene solicitado el 98% del territorio para concesiones de exploración. Comunidad y autoridades se niegan a que transformen su esencia. Mientras a orillas del río Dojurgo, Jorge Rendón profesa una suerte de devoción por las manchas de tierra color azafrán, porque presume que bajo esos asomos se esconde un tesoro, en la zona urbana de Jardín se teje una verdadera resistencia de comunidad y autoridades por el temor de que su territorio se disponga para la explotación minera de cualquier tipo.

Leer más http://censat.org/component/content/article/10557

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: