Este lunes 19 de noviembre parte una Misión de Observación con destino al municipio de San José del Progreso, ubicado en la región del Valle de Oaxaca, con el propósito de constatar violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población, así como documentar y visibilizar la situación de riesgo y vulnerabilidad de las y los defensores que luchan en contra de la actividad minera y en la defensa de la tierra y el territorio.
Desde el año de 2007, pobladores de esta comunidad se integraron a la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), para defender su territorio de la afectación social y ambiental causada por la empresa minera Fortuna Silver Mines. Durante 2012 se registraron cuatro ataques contra miembros de la Coordinadora, trayendo como resultado la muerte de dos opositores (Bernardo Vásquez Sánchez y Bernardo Méndez Vásquez) a la instalación de la minera de origen canadiense.
Más muerte de ganado por la mina Marlin
El FREDEMI, informa públicamente a las instancias de solidaridad Internacional, principalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-, e instancias de gobierno que, el día viernes 16 de noviembre del presente año, la Señora Marcela Mejía de la Comunidad de Siete platos ubicada en la parte baja de la mina Marlin, protegida por las Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH el 20 de mayo del año 2010 y que hasta hoy han sido incumplidas sistemáticamente por el Estado de Guatemala, llevó sus animales a beber al Río Cuilco que atraviesa la Comunidad, al regresar a su casa, la vaca padecía imparables vómitos que finalmente le ocasionaron la muerte.
La épica de Caimanes: Testimonio demuestra que juicio de Pelambres contra Caimanes es una farsa
Minera Los Pelambres acusa de asociación ilícita a un dirigente y a los tres abogados que defienden al pueblo de Caimanes, contra la contaminación del agua, el peligro de muerte por derrumbe del tranque El Mauro y por daños al patrimonio arqueológico.
El nombre le viene bien a la minera, pelambre significa comentarios malintencionados, chismorreo, chisme.
Leer masSangre en la Plata: El alto costo de las concesiones mineras en Oaxaca
SAN JOSE DEL PROGRESO, OAXACA- En la sala principal de la casa Avigahil Vásquez Sánchez en San José del Progreso, ha instalado una docena de cabinas telefónicas poco utilizada por residentes de la ciudad que no tienen teléfono propio. Fuera de las ventanas por encima de los teléfonos, la calle bordeada de árboles conduce a los campos, a los pies de las colinas coronadas de nubes. San José, en el borde de un valle una hora al sur de la capital de Oaxaca, es una ciudad bonita.
Choque entre mineros deja tres heridos en Coahuila
Integrantes de la sección 265 del sindicato minero y seguidores de Napoleón Gómez Urrutia protagonizaron un zafarrancho en la Unidad Minera del Norte (Minosa) ubicada en la comunidad de Hércules, Coahuila, con un saldo de tres trabajadores lesionados, dos de ellos de bala.
El enfrentamiento alcanzó tales dimensiones que elementos del Ejército tuvieron que intervenir para aplacar a los grupos antagónicos, una veintena de los cuales resultó con contusiones en diversas partes del cuerpo por la lluvia de piedras y de objetos que se lanzaron durante la gresca.
Leer masSigue en pie el proyecto de minería tóxica: Lavida
El proyecto minero Caballo Blanco, de la empresa canadiense Gold Group Mining, continúa detenido, pero aún no ha sido revocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), indicó Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida).
En entrevista, el ambientalista recordó que fue durante septiembre de 2011 cuando el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) fue retirado por la minera canadiense.
Leer masMinería y el desarrollo social postergado
Respecto a la minería y a su relación con el desarrollo humano y social, algunas consideraciones:
La inversión minera no se ha detenido, pese a los conflictos sociales, pero no ha venido acompañada de desarrollo social. Del 2010 al 2011 la inversión minera pasó de 4068 millones a 7202 millones de dólares. Queda claro que estas se incrementan. Sobre el desarrollo social, o el desarrollo entendido en un sentido más amplio, este no está restringido a indicadores económicos, a pesar de que los argumentos de algunos vengan acompañados usualmente con dicho tipo de indicadores, obviándose otros indicadores relevantes como los relacionados a la valoración económica de recursos naturales, que bien podrían ser considerados en el análisis, de modo que se amplíe la perspectiva. Por ejemplo está el estudio de Herrera y Millones (2011), que mide el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú (ver). Según el PNUD, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Cajamarca –departamento minero– entre el 2000 y 2005, pasó de 0,49 a 0,54, y el ingreso familiar per cápita se incrementó en sólo S/. 18 (de S/. 198 a 216). Para profundizar el análisis, hay estudios ...
Manifiesto de Autoridades del Pueblo Maya de Occidente de Guatemala
“Por la defensa de la VIDA y el territorio”
Autoridades del Pueblo Maya de Occidente de Guatemala reunidos en Consejo manifestamos:
La apropiación de nuestras tierras y territorios, sigue siendo el método de dominación y racismo en Guatemala. En la actualidad se manifiesta en la autorización de licencias de explotación minera de metales, construcción de hidroeléctricas, pozos petroleros y mega-proyectos en nuestros territorios.
Leer masDeclaración ciudadana en apoyo al pueblo Wixárica
El pueblo Wixarika ha señalado la violación de su derecho a existir como pueblo y a conservar su identidad, al pretender desaparecer, con la imposición de estos mega proyectos mineros y agroindustriales, uno de los principales lugares sagrados, de los que dependen la totalidad de su tejido social
El pueblo Wixárika (también llamado Huichól) es reconocido por haber conservado su identidad espiritual, por resistir a los conquistadores y a la imposición de su cultura, y continuar practicando hasta el día de hoy su tradición cultural y religiosa, cuyas raíces se remontan a miles de años de antigüedad.
Leer masUn plan para salvar el lugar donde nace el sol
Recientemente tuve el privilegio de visitar México como parte de una pre audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos. Como parte del viaje, visité la Sierra de Catorce en San Luis Potosí para conocer los impactos de la minería en el pueblo wixárika (huichol) y el ambiente local. Como muchos canadienses, estoy cada vez más alarmada de los reportes de abusos de las compañías mineras canadienses en los derechos humanos y el ambiente en Latinoamérica y la negativa del gobierno de Canadá de detenerlas. Dos compañías mineras, Revolution Resources y First Majestic Silver Corp, están agresivamente explorando en esta región en busca de oro y plata y quise ir a ver de primera mano lo que la comunidad local está viviendo.
Leer mas