Auxico planea construir refinería de tierras raras en Santa Marta

29 noviembre, 2021
Elizabeth Meneses 29/11/2021 El Capex estimado para la refinería es de 116,2 millones de dólares. Auxico Resources Canada Inc. anunció que planean construir una instalación de refinación de tierras raras de 10.000 metros cuadrados en la zona de libre comercio en la ciudad de Santa Marta, Colombia, capaz de procesar 36.000 toneladas de mineral por año. La Compañía firmó un contrato de arrendamiento con opción de compra de cuatro lotes de terreno dentro del parque industrial Zona Franca Tayrona. El Capex estimado para la refinería es de 116,2 millones de dólares. La refinería de tierras raras, la primera de su tipo en el hemisferio occidental, incorporará procesos metalúrgicos estándar con tecnologías de extracción innovadoras, lo que dará como resultado un menor consumo de energía, ciclos de procesamiento significativamente más cortos y rentables, y un menor impacto ambiental general. Los concentrados de tierras raras procederán de las propiedades que la empresa está desarrollando actualmente en Colombia y la República Democrática del Congo. Los concentrados adicionales se obtendrán de propiedades en Brasil y Bolivia, para las que la empresa está ultimando acuerdos de suministro. Proceso de UAEx En los últimos 12 meses, Auxico ha ...
Seguir leyendo →

Anticipan crear empresa pública para explotar litio

Yazmin Ramirez 19/11/2021 Asimismo, las concesiones mineras que se dieron para litio, solo se respetarían a aquellas que ya estén explorando o explotando La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, abrió la posibilidad de que el gobierno mexicano constituya una empresa minera para explotar el litio, mineral estratégico para la transición energética del país. En la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, que está a la espera de discusión en el Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que el litio sea de uso exclusivo del Estado, recordó la funcionaria, durante la reunión de la Comisión de Estudios Jurídicos del gobierno federal. “Si tenemos una riqueza como el litio, ¿por qué la vamos a entregar? ¿Por qué no desarrollarla y explotarla nosotros? Tenemos carreras, gente capacitada. Por eso en la reforma eléctrica se maneja que el litio queda reservado para la nación”, refirió Nahle. En los últimos meses se ha desatado una discusión sobre cuál es el potencial que tiene México en cuanto a reservas de litio, pues mientras hay organismos internacionales que ubican al país entre los de mayor potencial, algunas otras voces piden mesura y ...
Seguir leyendo →

Justicia reconoce derechos de las familias de Antigua Morococha frente a acciones de Minera Chinalco

Las personas afectadas resaltaron que se han reconocido sus derechos constitucionales “a vivir dignamente, a su integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar". Publicado: 2021-11-23 El Poder Judicial (PJ) exhortó al Estado peruano y a la empresa Minera Chinalco Perú S.A. a continuar con el diálogo para el reasentamiento de las familias no reasentadas de la antigua ciudad de Morococha y afectadas por la mina. En la Sentencia de Hábeas Corpus N.° 008-2021-CSJJ/2do.JIP-EBM, el juez Ever Bello Melo, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo, exhortó al jefe de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (Minem); al gerente de relaciones comunitarias de la Minera Chinalco Perú S.A.; y al alcalde de la Municipalidad Distrital de Morococha, a "continuar con el dialogo instaurado con motivo del reasentamiento poblacional, así como evitar las amenazas y posibles violaciones de derecho fundamentales de la población que aun reside en la antigua Morococha, con tal fin cúrsese oficio pertinente a escoltando copias certificadas de la presente sentencia". Como se recuerda, tras los ofrecimientos de Minera Chinalco para poder desarrollar su proyecto, en el 2012, inició el ...
Seguir leyendo →

Eduardo Recoba sobre cierres de minas previstos: «En Perú se debe terminar con el ‘yo hago lo que quiero'»

En 'Cuaderno de economía', Eduardo Recoba Martínez señala que se ha creado un pánico innecesario por el anuncio del cierre previsto de cuatro unidades mineras en Ayacucho. 2021/11/22 A propósito del anuncio del cierre de cuatro unidades mineras en Ayacucho, el economista Eduardo Recoba Martínez, en su videocolumna 'Cuaderno de Economía', señaló que Perú es un país donde se tiene que acabar la idea de "yo hago lo que quiero y nadie me va a cerrar". Recoba señaló que ahora toca pedir respeto a la normativa medioambiental. "No hacer berrinches, ni pataletas, ni crear pánicos innecesarios. Pero sobre todo respetar no solamente a la comunidad, sino la institucionalidad de un Estado republicano", dijo en 'Cuaderno de Economía'. "Estas instituciones ya no son parte de un Estado débil que durante dos siglos ha sido motor de tu negocio mercantilista, oligopólico, monopólico. Ahora, se tienen que respetar y eso nos va a diferenciar de una economía tercermundista primario-exportadora", agregó. [Ayacucho: minas ubicadas en cabeceras de cuenca ya tenían fecha de cierre prevista] Para el economista, los comunicados alarmistas "insultan a la inteligencia" de todos los peruanos y peruanas. "Sacando comunicados, colgándote de la prensa ...
Seguir leyendo →

Senadores piden aplicar moratoria en la explotación minera de los fondos marinos

La Cámara Alta aprobó un proyecto de acuerdo en el que además, plantea la elaboración de un nuevo reglamento sobre la materia hasta que se tenga información científica suficiente sobre la diversidad biológica. 29/11/2021 Minería Chilena Aplicar una moratoria sobre la explotación minera de los fondos marinos, con el fin de proteger ecosistemas y la biodiversidad de las aguas profundas, es la petición central que hizo el Senado a través de la aprobación de un proyecto de acuerdo aprobado por unanimidad. En el texto, se le solicita al Presidente de la República que pueda mandatar a los ministros de Relaciones Exteriores, de Minería y de Medio Ambiente para que apoyen y apliquen una moratoria sobre la explotación minera de los fondos marinos, la formalización de nuevos contratos de explotación y de exploración, y la adopción de un reglamento de explotación minera de los fondos marinos. Asimismo, piden que se incluya el reglamento sobre la “explotación” de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, hasta que se disponga de información científica suficiente sobre la diversidad biológica y los ecosistemas de los fondos marinos. El proyecto de acuerdo también solicita que los secretarios de ...
Seguir leyendo →

Estatal rusa Rosatom ingresa en proyecto de litio en Argentina

29/11/2021 El proyecto de litio Tolillar se ubica en uno de los últimos salares sin desarrollar que quedan en la provincia de Salta, Argentina. / Crédito: Alpha Lithium. Uranium One, una subsidiaria de la compañía nuclear estatal rusa Rosatom, firmó un acuerdo para formar una empresa conjunta para desarrollar el depósito de litio Tolillar en Argentina que le permitirá diversificar su negocio. El depósito de 27.500 hectáreas está ubicado en la provincia argentina de Salta. El país sudamericano, que forma parte del llamado triángulo de litio de la región, está tratando de aumentar la producción del metal, cuya demanda está aumentando en todo el mundo debido a su uso en baterías que alimentan vehículos eléctricos. Muchos consumidores y gobiernos lo buscan en el mundo. “El litio es un material esencial para la provisión de recursos para la economía verde del futuro. El desarrollo de esta línea de negocio es estratégicamente importante para Rosatom”, dijo Uranium One en un comunicado. “Actualmente estamos evaluando otros depósitos de metales raros e importantes”. Como parte del acuerdo, Uranium One invertirá USD 30 millones para comprar una participación del 15% en Alpha One Lithium, que tiene derecho ...
Seguir leyendo →

NACIÓN DICE QUE EN CHUBUT SE RECHAZA LA MEGAMINERÍA POR “UNA CONFUSIÓN”

19/11/ 2021 Nación dice que en Chubut se rechaza la megaminería por “una confusión” Desconocer o invisibilizar los procesos históricos es una apuesta segura al fracaso y esa parece ser la postura de Nación con respecto a la megaminería en Chubut: el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación consideró que en Chubut se rechaza la actividad porque hay una “confusión progresista” negando así el el profundo proceso de Educación Popular que se dio en el territorio y que es ejemplo en el mundo entero. El Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Andrés Vera, se refirió la semana pasada a Chubut y el rechazo a la megaminería, y en este contexto atribuyó la postura a una “confusión progresista” de los vecinos. Como creemos firmemente que todos pueden aprender, le dejamos aquí al Subsecretario un enlace que sin dudas pasó por alto: https://megamineria.com.ar/#:~:text=La%20megaminer%C3%ADa%20o%20miner%C3%ADa%20a,magnitud%20en%20todo%20el%20mundo. Vera desatacó el denominado “modelo San Juan” (sí, el que contaminó 5 ríos https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/15218-peritaje-oficial-cinco-rios-de-san-juan-se-contaminaron-con-cianuro-a-manos-de-barrick-gold) y habló de explotar uranio en la Argentina, un mineral cuyos mayores reservorios se encuentran en Chubut. Ante la consulta puntual respecto a una “confusión progresista” para justificar la postura de Chubut en rechazo a ...
Seguir leyendo →

DE (IN)SUSTENTABILIDAD Y COSMÉTICA…

22/11/2021 EN LA ENTREVISTA QUE TRANSCRIBIMOS A CONTINUACIÓN PODEMOS LEER DOS TEMAS CENTRALES DEL DISCURSO MINERO QUE ES NECESARIO CLARIFICAR. POR UN LADO, EL CONCEPTO DE «SUSTENTABILIDAD» Y LA AMBIGÜEDAD CON QUE SE USA INTENTANDO INSTALAR LA IDEA DE QUE SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD QUE PERDURA EN EL TIEMPO POR SÍ MISMA Y SIN OTRAS AFECTACIONES. POR OTRO LADO, LA QUIMERA DE QUE «AHORA SON OBLIGATORIAS» VARIABLES DE CUIDADO AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD. COMO CLARAMENTE PUEDE VERSE, VACA MUERTA SE DESARROLLA PORQUE HAY OTRAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS QUE LA SUSTENTAN. LA CADENA DE SUSTENTABILIDAD ES EMPRESARIAL Y SIEMPRE A COSTA DE SU EXPANSIÓN EN MÁS TERRITORIOS. «VACA MUERTA ES UN GRAN CONSUMIDOR DE MINERALES» El director de Minería de Neuquén, Carlos Portilla, participó de un foro de minería con representantes de las Naciones Unidas y se refirió al sector en la provincia como un gran proveedor para el desarrollo de la actividad hidrocarburífera. – Por Sabrina Pont Fuente: más energía Si bien cuenta con una un segmento industrial para la fabricación de cemento, cal y arcillas para la construcción, y hasta un potencial yacimiento de plata y oro, el sector minero en ...
Seguir leyendo →

Demandas postergadas: la historia detrás de la última crisis minera en Ayacucho

El 19 de noviembre, los ciudadanos de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara asistieron a Coracora para recibir a la premier Mirtha Vásquez. Foto: Presidencia del Consejo de Ministros 28 Noviembre, 2021 La firma del Acta de Coracora, hace poco más de una semana, marcó el inicio de una etapa clave en el conflicto alrededor de cuatro unidades mineras al sur de Ayacucho. Por un lado, las compañías que operan estas minas hace más de una década, y cuyos beneficiarios finales son empresas offshore en la mayoría de los casos, buscan postergar la fecha de cierre de sus operaciones, amparados en la normativa vigente. Por otro, los dirigentes locales reclaman el cierre definitivo de estos proyectos, pues informes oficiales de la Dirección Regional de Salud y otras entidades supervisoras han detectado altos niveles de metales pesados en el agua de consumo humano. En el medio, la Presidencia del Consejo de Ministros, entidad que no tiene facultades para intervenir en los Planes de Cierre de Minas, ha hecho declaraciones contradictorias en menos de una semana. @ernestocabralm ernesto@ojo-publico.com El 25 de noviembre, mientras el Congreso presentaba una moción de vacancia contra el presidente ...
Seguir leyendo →

Puno: relaves mineros inundan calles de Ananea tras falla en infraestructura vial

27 noviembre, 2021
Un tramo de la vía Ananea - La Rinconada fue cerrado por una presunta falla. Para las autoridades, su origen es materia de investigación. Los ciudadanos creen que también provocó la inundación. Falla en carretera de Ananea-La Rinconada. Foto: composición La República/Infórmate Puno Kleber Sánchez larepublica_pekleber.sanchez@glr.pe 27/11/2021 El último viernes, en horas de la tarde, relaves mineros y agua de lluvia inundaron algunas calles del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en la región Puno. Todo indicaría que una falla en la infraestructura vial del tramo Ananea-La Rinconada provocó el evento. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Puno, informó a la población que la vía se encontraba cerrada y que debían tomar sus precauciones. Para las autoridades, el origen de la falla aún es materia de investigación, pero los ciudadanos creen que la inadecuada construcción de la vía, al no contar con un paso o puente para el agua de lluvias, provocó la inundación de la calles. Hasta el momento, no se han reportado pérdidas humanas, pero sí materiales en cuanto a las decenas de vehículos varados y el ingreso de relave minero ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: