Construirán una ruta clave para la megaminería

7 mayo, 2013

La firma Austral Construcciones S.A., perteneciente a Lázaro Báez, tendrá a su cargo parte de la obra en La Rioja, donde la Nación invertirá 1.400 millones de pesos. La vía permitirá reducir a la mitad la distancia entre las principales ciudades de la provincia. Las obras implicarán la construcción de seis túneles en plena montaña, para lo cual está previsto volar alrededor de un millón de metros cúbicos de cerros.

El gobierno riojano adjudicó al kirchnerista Lázaro Báez la construcción de un importante camino montañoso, para el cual la Nación invertirá 1.400 millones de pesos, que será fundamental para la actividad de los emprendimientos mineros, ya que permitirá reducir a la mitad la distancia entre las principales ciudades de la provincia.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ya no hay glaciares en Pascua Lama

Helmuth Huerta
El proyecto minero Pascua Lama se ha convertido en un clásico. Y parece que existiera y al mismo tiempo que no existiera, porque desgraciadamente los medios de comunicación operan sin memoria ni seguimiento, o porque sencillamente lo que pasa en la Cordillera de la Región de Atacama no es materia de interés. El proyecto se pone de moda cuando aparece alguna información ambiental en un diario. Pero es información sin continuidad, que compite con la publicidad que la minera canadiense Barrick pone en los diarios, en radio y televisión, en la cual se define como “minería sustentable”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Entrevista a Lorenzo Soto, abogado que llevó adelante acción judicial que frenó Pascua Lama

A principios de abril, Pascua Lama, el mayor proyecto de oro y plata binacional del mundo, fue suspendido provisoriamente por la justicia chilena por una acción judicial que interpuso el abogado Lorenzo Soto, en representación de las comunidades Diaguitas de la zona en la Tercera Región de Chile.

A cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Canadá, el proyecto Pascua Lama involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto para extraer principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo: en Chile se sitúa en la Región de Atacama mientras que en la Argentina en la provincia de San Juan.

Dialogamos desde los estudios de laolla.tv con Lorenzo Soto, quien se refirió a todo el proceso que vivieron en torno a la causa y al estado actual.

Leer mas
Seguir leyendo →

Pascua Lama arriesga permiso ambiental tras reconocer que incumplió exigencias

Canadiense aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medio Ambiente. Validó que no cumplió con el plan de protección de aguas, su mayor impacto ambiental.

La nueva administración del proyecto de oro y cobre Pascua Lama, controlado por la canadiense Barrick, reconoció que incumplió, en general, el plan de manejo de protección de las aguas exigido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Leer mas
Seguir leyendo →

Promulgan Ley 367 que sanciona avasallamiento minero

6 mayo, 2013

El presidente Evo Morales promulgó la Ley 367 que incorpora el delito de avasallamiento minero dentro del Código Penal y que establece una condena de entre cuatro y ocho años de cárcel para las personas que se apropien ilegalmente de algún yacimiento o comercialicen recursos mineralógicos sin autorización de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Leer mas
Seguir leyendo →

Gobierno ecuatoriano evalúa reformas a Ley Minera para impulsar el sector

Se estarían contemplando cinco reformas a temas claves, como número de permisos y monto de las regalías.

El Ejecutivo ecuatoriano prepara a lo menos cinco reformas a la Ley Minera, que según representantes de sector son fundamentales para reactivar esta actividad en el país.

Este es un pedido de los representantes de empresas mineras que han buscado el acercamiento con el Régimen.

El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, manifestó que “hemos llegado a la conclusión de que hay que reformar esa Ley de Minería en aspectos fundamentales”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Codelco: dimensión de Andina tras expansión se acercará al tamaño del rajo de Chuquicamata

Profundidad máxima que alcanzará la mina a cielo abierto llegará a 800 metros, mientras que la mina de la Región de Antofagasta alcanza hoy 1.200 metros. Sobre la longitud, el rajo será sólo 30% más pequeño. Cifras son similares a las de Chuqui de hace una década.

En el proyecto Andina 244, en el que Codelco desembolsará US$6.772 millones, la estatal tiene puestas gran parte de sus esperanzas de aumentar su producción en el mediano plazo, pues aportará de orden de 600 mil toneladas, cifra que supera la producción individual de cualquiera de sus operaciones actuales.

Leer mas
Seguir leyendo →

MSICG acciona ante Corte de Constitucionalidad contra Estado de Sitio y ley del Orden Público

El Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- ha visto con preocupación como la falta de voluntad para responder a las necesidades básicas de la población y para cumplir con los deberes que imponen al Estado de Guatemala las leyes y los compromisos internacionales ha sido complementado con un rumbo de acción encaminado a acallar la protesta social a través de la estigmatización, descredito, persecución, criminalización e incluso el encarcelamiento de la población.

Esta situación ha derivado en que hoy día, las luchas por la tierra, los derechos laborales, el acceso a la educación, la protección del medio ambiente, los recursos naturales y el derecho de los pueblos indígenas a definir su propio modelo de desarrollo convierta de un día para otro a dirigentes sociales en los peores delincuentes del país, en supuestos integrantes del crimen organizado y que la población sea escarmentada a través de su sometimiento a vejámenes, a la restricción de sus garantías constitucionales y a su sumisión como población civil al ejército.

Leer mas
Seguir leyendo →

Indígenas de Oaxaca denuncian represión contra pueblos que rechazan megaproyectos

Organizaciones indígenas de Oaxaca y entidades de derechos humanos de México pidieron la intervención de Human Rights Watch (HRW) ante el gobierno mexicano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para cesar el atropello y represión contra los pueblos que se resisten a la imposición de megaproyectos en sus territorios.

Asímismo, exigen que se cumpla con la normatividad internacional que señala el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y al consentimiento previo, libre e informado ante las medidas que los afectan.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: