Pueblos y organizaciones presentarán proyecto conjunto de reformas a la Ley Minera

22 julio, 2013

En el Día mundial de la lucha contra la mega minería Tóxica, presentaremos el proyecto conjunto de organizaciones de la sociedad civil para reformas a la Ley Minera

Un grupo de Pueblos Originarios y Organizaciones Sociales de todo México, incluyendo a nuestra organización Medio Ambiente y Sociedad, A.C. (MAS), tenemos ya listo un proyecto de reformas que estamos proponiendo sean incluidas en la nueva ley minera que se dictamina en el Senado. La presentación de este proyecto será el próximo lunes 22 de julio, durante un mitin afuera del Senado, en el contexto del DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA MEGA MINERÍA TÓXICA.

Uno de nuestros planteamientos centrales es que se defina EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES POTENCIALMENTE AFECTADAS, Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS, A APROBAR O RECHAZAR LOS PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN, para evitar daños al medio ambiente. LA PROPUESTA SEÑALA LA PARTICIPACIÓN VINCULANTE DE LA POBLACIÓN SOBRE TODA DECISIÓN RELACIONADA CON EXPLOTACIONES MINERAS. Se crea un capítulo sobre derechos de poblaciones indígenas al goce preferencial del territorio y recursos naturales, frente a actividades mineras. ...

Seguir leyendo →

Cinco años de lucha: la vida y el agua no se negocian

QUEBRADA DE HUMAHUACA: 

Hoy se cumplen 5 años de la marcha que tuvo lugar en este paisaje soñado,  de cerros multicolores, de pucarás , capillas y antigales, de cardones centenarios, de huertas y rebaños, de perfumes nocturnos y de sol eterno, de indios y gauchos, de nacidos y venidos. Todos y cada uno le dijimos: NO al URANIO en nuestros territorios. 

Queremos recordar también en esta fecha que han pasado ya 18 años desde la sanción del Código de Minería a-nacional, neoliberal, ruin e inconstitucional. Esa ley cuestionada por los pueblos cordilleranos que lo padecen, ha sido sagrada e intocable para TODOS los gobiernos que siguieron al de Carlos S Menem, durante cuyo mandato, se votó.  

Ese Código de Minería es un agravio que no puede continuar socavando intereses nacionales y regionales. Las prácticas mineras que ese código avala, destruyen la salud de la población, las economías regionales, puestos de trabajo seguro y genuino, la libertad y autonomía que proporciona el trabajo en y de la tierra, y finalmente exterminan ecosistemas y especies incluyendo al hombre.

Llamamos a los gobiernos cegados por la ambición, ignorantes ...

Seguir leyendo →

Mineros en paro contra las multinacionales se toman el aeropuerto de Quibdó

20 julio, 2013

El espíritu de resistencia y dignidad que ha llevado a los campesinos del Catatumbo a permanecer en protesta por cerca de 40 días, habita ahora en muchos departamentos del país, en donde miles de pequeños y medianos mineros han salido a protestar contra las multinacionales que explotan el suelo colombiano rico en minerales sin beneficio alguno para las comunidades locales, quienes al contrario, se han visto perseguidas por el gobierno colombiano quien les ha señalado reiteradamente como ilegales.

Uno de los departamentos que se suma al por demás justo y digno paro minero es el departamento del Chocó, zona del país en donde se realizó la Constituyente Minera por la Defensa del Territorio y los Recursos Naturales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Se alista Nuevo Paro Campesino Indefinido Contra la Expansión Minera en Cajamarca

Las intenciones de expansión minera de las empresas Golfis, Tantahuatay y Coimolache en la provincia de Gualguayoc, ponen en nueva alerta a los campesinos de Cajamarca en el nororiente peruano.

Tenemos que decirle alto a la expansión minera porque continúa atentado contra la vida de los campesinos señalo el Presidente de la Federación de Rondas Campesinas. Don Jesús Mendoza Vargas. "En Gualguayoc no hay agua. La empresa Golfis desapareció el agua hasta le día de hoy. Tenemos dos ríos muertos; el Arazcorge y el Tingo Maygasbamba, dijo.

El dirigente rondero informo que en la reunión del pasado 10 de julio, acordaron realizar una supervisión conjunta con todos los frentes de defensa de las provincias de Chota, Santa Cruz, Gualguayoc y los distritos de Bambamarca y Chugur. La visita servirá para observar la extensión de las exploraciones que están haciendo las empresas mineras dijo.

Leer mas
Seguir leyendo →

[En el contexto electoral] Alto a la entrega del territorio y las amenazas a los Defensores Ambientales

19 julio, 2013

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO de la COALICION NACIONAL DE REDES AMBIENTALES

A las organizaciones comunitarias, movimiento social hondureño, medios de comunicación, a la opinión pública en general, nacional e internacional, y al Régimen de Profirió Lobo Sosa, expresamos como COALICIÓN NACIONAL DE REDES AMBIENTALES nuestra preocupación, posicionamiento y denuncia frente a la agresiva expansión de concesiones para la exploración y explotación minera, proyectos hidroeléctricos, eólicos y de explotación de otros bienes naturales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunidades se preparan para Jornada Internacional de Resistencia en el día contra la minería

Tatiana Félix

En el marco del Día Mundial Contra la Minería, que se celebra el próximo lunes, 22 de julio, comunidades en defensa del medio ambiente y de los derechos de las poblaciones en varios países realizarán la Jornada Internacional de Resistencia para decir "¡Basta de desalojo y destrucción! ¡Por el agua y por la vida!”. El objetivo es defender el agua, ríos, mares, cordilleras y todo el medio ambiente y las comunidades de los tóxicos y radioactivos usados en las actividades mineras contaminantes.

Para ello, la idea es movilizar al mayor número posible de comunidades para manifestarse en forma pacífica y apartidaria y demostrar el rechazo a los diversos tipos de minería contaminantes: tóxica, metálica, a cielo abierto, nuclear, radioactiva, submarina, subterránea. En defensa del agua, también pueden aprovechar la ocasión para decir no al plan minero energético, plan nuclear, a las represas hidroeléctricas, y defender las leyes nacionales en defensa de la naturaleza y leyes que prohíban la minería contaminante, nuclear y radioactiva.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Qué pasó con la agenda minera binacional?

No sólo Pascua Lama postulaba a convertirse en uno de los primeros proyectos mineros binacionales del mundo. Varias otras iniciativas estaban detrás. Pero, por ahora, ninguna avanza.

La frontera entre Argentina y Chile alberga una riqueza minera importante, con yacimientos de oro, cobre y molibdeno que se encuentran concentrados principalmente entre las regiones de Coquimbo y Atacama, además de San Juan y La Rioja, por el lado argentino.

¿Inconvenientes? La zona presenta las más altas cumbres del país, lo que dificulta los trabajos de prospección y más aún, de construcción. Esto, no sólo por la altura, de hasta 5.000 metros, sino que también por la dureza de los inviernos. 

Aún así, hay varios proyectos mineros emplazados en la zona -entre ellos Los Helados, Filo del Sol y José María, los dos primeros con un socio de peso: la japonesa Pan Pacific Copper (PPC)-, y que cuentan con recursos muy importantes, similares a, por ejemplo, la propia Pascua Lama o Caserones. La misma PPC desarrolla del lado chileno, a través de Lumina Copper, pero todavía están en etapa exploratoria.

Más al ...

Seguir leyendo →

Barrick apunta a Argentina para viabilizar proyecto Pascua Lama

La minera canadiense no quiere abandonar su proyecto estrella en Sudamérica, a pesar de los múltiples inconvenientes que enfrenta. Por ahora, el plan tiene por objetivo seguir trabajando en el otro lado de la cordillera, en un plazo más lento, para que calcen las obras en Argentina con la disponibilidad de mineral en Chile. Pascua Lama, por ahora, sigue vivo.

Metido en un verdadero zapato chino, mas no muerto. Así está hoy Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, y que ha tenido un 2013 para el olvido: sus costos se dispararon hasta niveles nunca vistos en Chile para un proyecto (la minera reconoció una escalada hasta al menos US$8.500 millones, cuando en un comienzo costaba US$1.400 millones); en junio, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a Barrick en US$16 millones y ordenó detener los trabajos “hasta que la empresa construya las obras necesarias para adecuarse a lo que estaba establecido en su permiso ambiental” y, recientemente, se acogió un recurso de protección en su contra presentado por comunidades indígenas que confirmó la paralización de la iniciativa.

¿Una tormenta perfecta? Sí, pero con un pequeño ...

Seguir leyendo →

Resurge la minería a pesar de caída de precios y conflictos

A partir de marzo -en medio de turbulencia internacional y local-, se ha visto un repunte en la producción de cobre, oro, plata y zinc. A pesar de ello la economía peruana se desaceleró en mayo a 4.96%.

La minería metálica viene recuperándose en lo que va del año, principalmente a partir de marzo, con el repunte de la producción de cobre, oro, zinc y plata, que en conjunto representan cerca del 70% de la producción minera metálica.

Es de destacar que esta recuperación ocurre cuando los precios de estos metales muestran una disminución importante (cobre 13.7%, oro 26%, plata 39% y zinc 10%, acumulado al 9 de julio, según el BCR) y los conflictos sociales mineros han persistido. Ello se explica por el aumento de los volúmenes, principalmente en zinc (Antamina, Milpo, Santa Luisa, Volcan e ICM Pachapaqui), cobre (Antapaccay, El Brocal, Milpo, Nyrstar Áncash e ICM Pachapaqui) y oro (mayor actividad extractiva en los yacimientos aluviales de Madre de Dios, Gold Field La Cima, Antapaccay, entre otras).

Leer mas
Seguir leyendo →

México producirá 1,2 millones de toneladas de acero al año

Así lo sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto al inaugurar la Planta Fénix de Altos Hornos de México, con el objetivo de que las empresas automotrices y de otros sectores ya no tengan que importar el metal.

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la Planta Fénix para la producción de acero, de Altos Hornos de México, en el poblado de Monclova, en Coahuila, la cual producirá 1,2 millones de toneladas de acero al año.

El objetivo es que con esta nueva producción de acero, las empresas automotrices y otros sectores ya no tendrán que importar el acero, lo podrán comprar en México a precios más bajos.

"Aquí se fundirán por primera vez en México los aceros con las especificaciones que demandan sectores estratégicos del país, como el automotriz, el ferrocarrilero, y el energético y el de maquinaria pesada, los US$2.300 millones invertidos, permitirán incrementar la capacidad productiva de esta empresa en 1,2 millones de toneladas de acero anuales", explicó.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: