Cusco: comunidades de Espinar amenazan con bloquear el corredor minero

28 febrero, 2022
Dirigentes sostienen que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no responde a la carta remitida el 10 de febrero. En esta solicitan la instalación de una mesa de diálogo. Protesta. Comunidades de Espinar reclamaron en el 2021. Foto: La República larepublica_peediciondigital@glr.pe 25/02/2022 Un nuevo conflicto social se asoma en el corredor minero del sur. Las comunidades originarias de la provincia de Espinar anunciaron, a través de un comunicado, que empezarán una huelga a partir del 15 de marzo. Eso implica la interrupción de la vía utilizada por tres mineras para transportar sus minerales hasta el Puerto de Matarani (Arequipa). La protesta de los espinarenses es contra de la empresa Antapaccay. Flavio Huanque, coordinador de las comunidades, sostuvo que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no responde a la carta remitida el 10 de febrero. En esta solicitan la instalación de una mesa de diálogo. De no darse el entendimiento hasta la quincena de marzo, los comuneros tomarían posesión de sus terrenos que incluye tramos del corredor minero. Huanque anunció que el 14 de marzo se movilizarán en Arequipa y ofrecerán una conferencia de prensa en Lima para exponer su plataforma ...
Seguir leyendo →

México perdería potencial minero con reforma eléctrica y fracasaría en litio:IP

23/02/2022 La Camimex solicita que no se reserve el litio ni otros minerales al Estado, pues la minería requiere de grandes inversiones y desarrollo tecnológico. Mina de litio2 Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg Reservar la exploración y explotación del litio y otros minerales estratégicos para el Estado, como se plantea en la iniciativa de reforma eléctrica, pone en riesgo las inversiones actuales y potenciales de la industria minera en México y el sector privado advierte que el proyecto del gobierno puede fracasar, tomando en cuenta que existen antecedentes. El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, dijo que, México perdería su potencial minero porque no tendría proyectos de inversión y ante la falta de esto, el gobierno también se vería afectado con una reducción en sus ingresos por concepto de derechos, los cuales en 2020 ascendieron a más de 6,000 millones de pesos. Respecto al litio, recalcó que en México no se tienen datos precios, pero lo que sí se sabe es que se requiere de un esfuerzo de exploración de territorio en busca de yacimientos, largos periodos de maduración para los proyectos, así como ...
Seguir leyendo →

Gigantes de la minería buscan explotar en tierras indígenas en Brasil, según informe

23/02/2022 Imagen de archivo. Un indígena participa en una protesta junto a personas de varias etnias en una protesta contra la propuesta del gobierno federal de legalizar la minería en tierras indígenas, frente al Palacio de Planalto en Brasilia el 19 de abril de 2021. Por: Angélica Pérez Impulsadas por miles de millones de dólares de bancos internacionales y firmas de inversión, grandes compañías mineras buscan expandirse por tierras indígenas protegidas en la selva amazónica de Brasil, sostiene un informe publicado este martes. Empresas rechazan acusaciones. No importa que sea ilegal: nueve mineras gigantes, como la brasileña Vale, la británica Anglo American o la canadiense Belo Sun, se suman a la lista de compañías que solicitan a Brasil permiso para explotar las reservas indígenas. 235 empresas mineras del mundo tienen la excavadora lista para entrar a un territorio indígena tres veces más grande que Londres, denuncia informe de la ONG Amazon Watch. “Lo que está en disputa acá es un proyecto de gobierno conducido por el presidente Bolsonaro que, con el sector de agronegocios y explotación petrolífera están abriendo paulatinamente las fronteras para la explotación de recursos naturales sin límites”, advierte Marcelo ...
Seguir leyendo →

Penco dijo que no: Arrollador 99% en consulta ciudadana se manifestó en contra de la instalación de minería de tierras raras en la comuna

28/02/2022 Penco dijo que no: Arrollador 99% en consulta ciudadana se manifestó en contra de la instalación de minería de tierras raras en la comuna [resumen.cl] Con un 99,02% contra un 0,9%, la comunidad de Penco votó abrumadoramente este domingo por rechazar el proyecto de minería de tierras raras en la comuna en una histórica consulta ciudadana caracterizada por su alta participación y la que deberá ser usada como insumo para el estudio de impacto ambiental del proyecto. Esta iniciativa comunal se produjo luego de años de excavaciones y trabajos, con una planta piloto que funciona desde el 2014 sin tener calificación ambiental. El proyecto hoy se encuentra siendo tramitado en el Servicio de Evaluación Ambiental, quien podría dejarlo aprobado ya en su tramo final. La consulta se caracterizó por su alta participación, 9.626 personas, esto a pesar de haberse realizado en apenas cuatro establecimientos, sin publicidad ni promoción, campañas ni debates, y en medio del momento más alto de contagios por la pandemia que vive el país y particularmente el Biobío. También puedes leer | Camiones aljibe no dan abasto: Comunidad de Llico sufre por falta de agua No obstante, la ...
Seguir leyendo →

La vida campesina, la lucha por el agua y la minería de litio

23 febrero, 2022
19/02/2022 “Las Aguas Visibles” es un libro de crónicas sobre las comunidades campesinas y el avance de la minería de litio en el Bolsón de Fiambalá (Catamarca), escrito por Lucía Maina Waisman y editado por la asociación civil Be. Pe. y la campaña internacional Agua Para los Pueblos. La organización de las comunidades y las viejas y nuevas amenazas: desde la producción de vid a gran escala hasta la minería de litio. Es un material de libre descarga. Fuente: Agencia Tierra Viva Por Lucía Maina Waisman* Vi una campesina llorar por la falta de agua, y eso debería alcanzar. Vi sus frutales cediendo ante la tierra seca. La vi aplastar un pañuelo de tela rosada sobre su rodilla, y bajar su mirada hacia el gesto de sus manos para ocultar las lágrimas que surcaban sus arrugas, y eso debería alcanzar para que cambiemos el rumbo. Pero hemos olvidado que del agua venimos, que de agua estamos hechos, que de ella vivimos. Así que hacia allá vamos, ahí donde las gotas saladas terminan en los labios de una mujer que pide agua, sin saber aún que la minería empieza a arrebatársela en silencio. ...
Seguir leyendo →

Relaves, los desechos tóxicos mineros en Chile

19/02/2022 ¿Cuántas veces escuchamos decir a la clase política que «el modelo es Chile»? El actual Presidente Alberto Fernández asegura que «Con la misma cordillera Chile es el primer exportador de cobre del mundo”. Pues hay que decirlo todo. Esconder las consecuencias es engañar al pueblo. Los desechos de la actividad minera contienen mercurio, arsénico, plomo, sales de cianuro y otros elementos tóxicos propios del proceso extractivo. En Chile, el 51% se concentra en la región de Coquimbo, cerca de poblados, escuelas y ríos. Estos basureros mineros acarrean graves consecuencias para la salud humana, riesgos desconocidos por habitantes e ignorados por autoridades. Fuente: elDiario AR Michael Lieberherr Pacheco/Periodistas por el Planeta Los trágicos efectos de los relaves (desechos) mineros en Chile no son nuevos. El 28 de marzo de 1965, un tranque de relaves ubicado cercano al poblado El Cobre no resistió un terremoto de magnitud 7,4 con epicentro en La Ligua, lo que produjo un alud de desechos mineros que arrasaron con el poblado. Un sector con más de 200 habitantes desapareció por completo: se estima que hubo 10 sobrevivientes. La primera norma regulatoria de relaves se promulgó recién cinco años ...
Seguir leyendo →

SCJN cancela concesiones de la minera Almaden Minerals en Tecoltemi, Puebla

19/02/2022 La Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) canceló, en una sesión pública en la tarde de este miércoles (16), dos concesiones mineras de la empresa canadiense Almaden Minerals en el territorio de la comunidad nahua de Tecoltemi, en la Sierra Norte de Puebla. Con la decisión, la SCNJ resolvió el amparo interpuesto, en 2015, por la comunidad Tecoltemi. Se “determina que lo procedente es ordenar a la Secretaría de Economía, a través de su Dirección General de Regulación Minera, dejar insubsistentes los títulos de concesión minera”, de acuerdo con el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Jorge Pardo Rebolledo y aprobado por unanimidad. La SCJN determinó que fue violado el derecho a la consulta y al consentimiento de la comunidad nahua y amparó a la comunidad Tecoltemi para que la Secretaría de Energía consulte a los pobladores antes de autorizar la concesión de una mina de oro y plata a cielo abierto. De manera que, no está cerrada la posibilidad de que los órganos de gobierno vuelvan a otorgan los permisos, después de un proceso de consulta. “La decisión de la Corte es sin duda un gran logro ...
Seguir leyendo →

ANM otorga cuatro nuevos títulos mineros en La Guajira, Córdoba y Bolívar

22 febrero, 2022
Takeshi Chacon  14/02/2022 La autoridad minera colombiana precisó que los permisos se dan para la exploración de carbón, oro, cobre, plata y materiales de construcción. (Foto referencial) A fines de enero de 2022, la Agencia Nacional de Minería (ANM), otorgó 4 nuevos títulos mineros en los departamentos de Córdoba, Guajira y Bolívar. Los permisos entregados son para explorar carbón, oro, cobre, plata y materiales de construcción. Además, se encuentran en los municipios de Barrancas en La Guajira (1), Norosí en Bolívar (1) y Montelíbano en el departamento de Córdoba (2). Asimismo, la ANM resaltó que se realizó la entrega de tres títulos para la mediana minería y uno para la pequeña. “Apostamos por promocionar una minería responsable con todas las de la ley, que cumple con los requerimientos técnicos y es sostenible con el medio ambiente y las comunidades”, informó. Más oportunidades Según la autoridad, esa decisión representó nuevas oportunidades para la pequeña y mediana minería; y permite aportar a la reactivación económica del país. Añadió que el enfoque es diversificar la canasta minera e incrementar la producción y en la formalización de la actividad minera. También se busca promover las mejores ...
Seguir leyendo →

Precio de tonelada de litio incrementa a US$ 55.000

Yazmin Ramirez Con este dato, Bolivia acelera la industrialización del metal blando. En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de US$ 5.000 a US$ 55.000, es decir, más del 800%. Tomando en cuenta esos datos, el país acelera la industrialización del metal blando, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. “El incremento del precio de la tonelada de litio en 11 meses ha pasado de 5.000 dólares a 55.000 dólares, más del 800%. Entonces esa es una buena noticia para el país y tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque en favor del pueblo boliviano”, dijo. Montenegro indicó que, en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) de cada una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado. “Hay que considerar que ya en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada, en Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio y la industrialización que viene a ser materiales catódicos, baterías de litio, que le ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: Premier Torres y ministros estarán en Apurímac el 14 de marzo

Eva Cruz 21/02/2022 Reunión para tratar la problemática del Corredor Minero del Sur Apurímac – Cusco – Arequipa será posterior a sustentación del voto de confianza ante el Congreso. En reunión desarrollada en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre el Gobernador Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, alcaldes provinciales y el Premier Aníbal Torres Vásquez, así como los ministros de Transportes y Energía y Minas, se determinó realizar la reunión para tratar la problemática del Corredor Minero del Sur Apurímac – Cusco – Arequipa, el lunes 14 de marzo en el auditorio de la sede regional. Baltazar Lantarón dio a conocer los acuerdos de la última reunión multisectorial del Comité de Gestión de Apurímac, donde se definió un plazo de 10 días para la presencia del Premier y los ministros en la ciudad de Abancay. Ante el pedido, el Presidente del Consejo de Ministros ratificó su presencia para la segunda semana de marzo, argumentando que este espacio de diálogo y análisis técnico, se dará posterior al voto de confianza en el congreso de la Republica el martes 8 de marzo. En la agenda de trabajo, se tratarán acuerdos sostenidos por ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: