Mientras trabajos anteriores han resumido los impactos ambientales derivados de la minería, éstos no han sido asociados a su costo económico respectivo. El siguiente artículo resume los impactos ambientales más significativos de la actividad minera, con énfasis en aquellos derivados de la minería del cobre, y los relaciona con sus costos económicos de prevención, reparación o valorización económica de daños.
El trabajo de economistas e ingenieros de minas ha sido conducido en gran parte sobre la base de dos líneas paralelas sin mucha interacción entre sí. Sin embargo, dado que en general tanto los staffs de trabajo como los presupuestos para la regulación ambiental han sido reducidos a nivel internacional, y debido a una creciente preocupación a nivel mundial sobre el concepto de que “el que contamina, paga”, los gobiernos se han focalizado en el uso de incentivos económicos para regular los cumplimientos ambientales. Esto ha llevado a la utilización creciente del análisis económico y al uso de instrumentos económicos en la elaboración de políticas ambientales. El análisis de los nexos inextricables entre ambas variables, economía y medio ambiente, se hace aún más interesante bajo la perspectiva del desarrollo sustentable.
Seguir leyendo →
La iniciativa establece que esta actividad deja de ser preferente por encima de otras y la obligatoriedad del consentimiento de las comunidades En el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Megaminería Tóxica, organizaciones sociales realizaron un mitin ante el Senado para dar a conocer el proyecto denominado Nueva Ley Minera desde los Movimientos SocialesFoto María Meléndrez Parada Movimientos sociales y civiles de diversos estados del país que se han visto afectados por las actividades de las empresas mineras presentaron ayer un manifiesto donde se expresan en favor de una nueva ley para el sector. En un mitin frente al Senado, anunciaron que esta semana entregarán a esa cámara la iniciativa, y resaltaron que como prioridad se establece que la actividad minera deja de ser preferente por encima de otras. Pequeños productores de carbón de Boyacá están percibiendo menores ingresos por la venta de su producto y están siendo víctimas de abusos por la aparición de un mercado de intermediarios, según la Contraloría General de la República. El organismo de control fiscal explicó que en 2007, Gensa S.A, E.S.P., una empresa de servicios públicos mixta y poseedora la Planta Generadora de Energía Termopaipa, realizó una oferta pública para obtener el suministro de 3.9 millones toneladas de carbón para la generación de energía. Una vez culminado el proceso licitatorio e iniciado el contrato, se estableció que el 59% de las personas que suscribieron contrato inicialmente con Gensa lo han ejecutado, y el 41% ha cedido el contrato a intermediarios, los cuales han suministrado 1.612 toneladas de carbón a Gensa. La cesión de los contratos se dio por la imposibilidad de cumplir con las cantidades de carbón pactadas inicialmente y por esa razón entraron a participar intermediarios, quienes garantizaban el cumplimiento. La estadística dice que al menos una vez al año una balsa minera en el mundo tiene un accidente grave, y la práctica, que en caso de desastre ambiental las empresas del sector suelen eludir sus responsabilidades. Al menos una vez al año una balsa minera en el mundo tiene un accidente grave En plena controversia sobre el proyecto minero aurífero a cielo abierto que la empresa canadiense Edgewater pretende instalar entre los ayuntamientos de Cabana de Bergantiños, Coristanco y Ponteceso (Galicia), han pasado ya trece años desde el que es considerado como el peor desastre ecológico ocurrido en Europa desde Chernóbil, el de Baia Mare. Un grupo de empresarios rusos encabezado por Vitaly Martynenko, director General de Industrial de Drilling Rigs, proveedor de servicios de perforación y exploración de minas, informó al secretario de Minería de la nación, Jorge Mayoral, su interés de invertir en el sector minero. “Viendo el crecimiento constante de la minería en Argentina, nos resulta muy atractiva la posibilidad de desarrollar negocios aquí”, le aseguró Martynenko a Mayoral en un encuentro concretado en la sede de la Secretaría. Allí, también le manifestó que esa decisión es motivada por la atracción que despierta el crecimiento de la minería en Argentina, como así también por el fuerte vínculo que mantienen Rusia y Argentina Desde 2008 se ha intensificado la relación bilateral para promover la potencialidad del sector minero del país a través de distintas acciones tales como la presentación en Moscú del Seminario “Nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina”. El libro fue editado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) en octubre de 2011. La reseña de Huguet Polo fue publicada en la revista Ciencia, Cultura y Tecnología de la Asociación de Docentes Pensionistas de la Universidad Nacional de San Marcos (ASDOPEN-UNMSM). Reseña de “Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas”. Autor: Alberto Chirif, CAAAP-CEAS, octubre, 2011. Por Andrés Huguet Polo La minera anglo-australiana BHP Billiton registró una producción récord de cobre y hierro en el año fiscal 2013, impulsada por la extracción en sus yacimientos de Chile y Perú, informó la compañía. "Un año de fuerte producción en dos de los activos, de Western Australia Iron Ore (en Australia) y Escondida (mina de cobre en el norte de Chile), superaron las previsiones. Se lograron récords anuales en siete operaciones y cinco materias primas", dijo la minera en un comunicado. Las minas de hierro de Australia Occidental incrementaron su producción por décimo tercer año consecutivo en el ejercicio 2012-13, con 170 millones de toneladas de hierro, lo que supone un aumento del 7%. La producción total de cobre aumentó en 10% hasta los 1,2 millones de toneladas en el año fiscal 2013, que finalizó el 30 de junio, indicó la empresa. Trabajadores sindicalizados de Drummond, la segunda exportadora de carbón de Colombia, votaron el miércoles a favor de una huelga, luego de que fracasaron conversaciones con la empresa para dirimir una disputa sobre las condiciones salariales y laborales. "La mayoría votará a favor de una huelga porque está en busca de mejores propuestas de la compañía", había afirmado Edgar Muñoz, vicepresidente del sindicato Sintraenergética. Precisó que el paro puede cancelarse si Drummond mejora su oferta. El fallo sostiene que Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales con las que se comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental. La Corte de Apelaciones de Copiapó (norte de Chile) ratificó la paralización del proyecto Pascua Lama, de la minera Barrick Gold, hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental. El fallo sostiene que Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales con las que se comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por lo que determinó que la minera no podrá continuar con el proyecto mientras no se desarrolle íntegramente las obras de mitigación para no dañar el medio ambiente y la vida de la población. El tribunal acordó "mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (...) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente". El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, dijo en Toronto que la mayor preocupación a mediano plazo para la economía peruana es la falta de grandes proyectos mineros más allá de 2016. El sector minero en Perú captará alrededor de US$8.000 millones por concepto de inversiones al cierre de 2013, afirmó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Eva Arias. Las proyecciones del gremio minero también reflejan que para el próximo año, el sector atraerá alrededor de US$10.000 millones. "Eso lo vamos a tener más claro en octubre, porque es en el último trimestre cuando se va a saber realmente todo lo que se programó para 2014", sostuvo al referirse al próximo periodo productivo en la minería. Arias explicó que la industria extractiva, como el resto de actividades económicas de este país, pasa por un momento interesante que incentiva la atracción de inversiones para el desarrollo de diversos proyectos.Elaboran organizaciones sociales una propuesta de ley minera
Planean entregarla esta semana a la Cámara alta
Una piedra más en la minería
El peligro oculto de la mina de Corcoesto
Vista de San Pedro de Corcoesto, localidad donde se ubica la mina de oro de Corcoesto
Grupo ruso interesado en invertir en minería Argentina
Reseña de un libro esencial: “Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas”
El antropólogo Andrés Huguet Polo ha reseñado un texto esencial para entender la afectación a los pueblos indígenas a consecuencia del extractivismo que se promueve como la panacea del desarrollo. Nos referimos a: “Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas”, escrito por el antropólogo sanmarquino Alberto Chirif.
BHP Billiton registra record en producción de cobre y mineral de hierro
Trabajadores de Drummond Colombia votan a favor de ir a huelga
Corte chilena ratifica paralización de Pascua Lama
Gremio minero peruano prevé inversiones por US$8.000 millones este año y US$10.000 en 2014