Se han recibido 2.836 solicitudes de títulos mineros vía web

14 agosto, 2013

La mayoría de las solicitudes corresponden a materiales preciosos como el oro, el cobre, el platino o las esmeraldas, aunque también las hay para materiales de construcción (arcillas y arenas) y carbón.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) recibió hasta el 8 de agosto 2.836 solicitudes de títulos mineros a través de su Radicador Web, una herramienta digital que entró en funcionamiento hace un mes, informó el martes este organismo.

Otro dato difundido por la ANM es que 1.558 de las solicitudes corresponden a empresas, 1.138 a personas naturales y las 140 restantes a sociedades mixtas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Caso Chaparina: Un general informó a su comandante que Sacha dio la orden

El exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, ordenó el 24 de septiembre de 2011 la intervención a la marcha indígena en Chaparina , según un “informe confidencial” entregado por el ahora exinspector General de la Policía Boliviana, general Edwin Foronda Franco,  al entonces Comandante General de la institución del orden, general Jorge Renato Santiesteban Claure.

El documento “confidencial” fue develado hoy por el secretario político del Movimiento Sin Miedo (MSM), Edwin Herrera, quien aseguró que la orden fue dada por Llorenti el 24 de septiembre –día antes de la ejecución de la represión policial– cuando el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, todavía se encontraba en la zona.

Leer mas
Seguir leyendo →

Honduras: asociación minera rechaza la Ley de Reconversión de la Deuda Interna

La cúpula de Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh) formalizó su posición en contra de la vigencia de la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Interna, porque la considera una amenaza y un atentado en contra de la industria minera local y merece ser vetada por el presidente Porfirio Lobo.

La determinación la oficializaron a través del presidente de la Anamimh, Marvin Bautista, luego de reunirse por varias horas con representantes de la embajada de Estados Unidos. 

El encuentro se desarrolló en las oficinas de este gremio situado en un centro comercial capitalino en el marco de una sesión de junta directiva.

Leer mas
Seguir leyendo →

Colectivo ecologista pide «cierre técnico adecuado» de proyecto minero de Goldcorp en Guatemala

El no gubernamental colectivo ecologista Madre Selva de Guatemala pidió un "cierre técnico adecuado" del proyecto de la mina de oro Cerro Blanco, propiedad de la canadiense Goldcorp, el cual fue cancelado hace unas semanas por la empresa, que adujo un contexto financiero poco favorable.

"Exigimos el cierre técnico adecuado de la mina Cerro Blanco garantizando que sus instalaciones no representen un riesgo a desastre para las aguas, la biodiversidad, y la salud de las personas que habitan" la zona donde se encuentra ubicada, señaló Madre Selva en un comunicado.

La organización dijo que el cierre de la mina debe realizarse con base en "un plan detallado con una duración suficiente y los fondos financieros y garantías necesarias para implementarlo, de modo que se reduzcan los posibles impactos" en el medio ambiente.

Leer mas
Seguir leyendo →

Difunden rol fiscalizador de la Superintendencia del Medio Ambiente y Sernageomin

El taller fue enfocado a empresas del rubro minero de la Región de Coquimbo, instituciones públicas y municipios de la zona.

Ante el creciente desarrollo de proyectos y actividades del rubro minero en la Región de Coquimbo, desde las Subsecretarías de Medio Ambiente y de Minería nació la idea de organizar en cuatro ciudades del norte del país, entre ellas La Serena, jornadas informativas sobre el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente y del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). 

El seremi del Medio Ambiente, Cristián Felmer, destacó que la importancia de este encuentro es “poder trabajar con las compañías mineras de la región para que sepan los procedimientos de fiscalización, las nuevas sanciones, cosa de poder anticiparnos a cualquier hecho y tomar las mejores decisiones respecto a los trabajos ambientales de esta industria (…) queremos bajar la tasa de accidentabilidad minera y para ello hay que cumplir las Resoluciones de Calificación Ambiental para minimizar los impactos ambientales”. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Producción de metales preciosos crece en Colombia y cae la del carbón en 2013

La producción, en conjunto, de metales preciosos oro, plata y platino, creció en el primer trimestre de 2013 en 11,07% respecto del mismo periodo de 2012, mientras que la del carbón cayó en 21,43% en comparación con el año anterior, informaron fuentes oficiales.

La Agencia Nacional de Minería indicó en un comunicado que según los registros del periodo comprendido entre enero y marzo de este año, la producción de oro fue de 14.915 kilogramos o 479.556,26 onzas, lo que supone un incremento del 10,34% con respecto al mismo periodo de 2012.

Las exportaciones de oro crecieron también en 2,1% al pasar de US$770,97 millones en el primer trimestre de 2012 a US$787,14 millones libres de impuestos, y con un precio promedio de US$1.623,14 por onza.

Leer mas
Seguir leyendo →

SQM: $ 100 mil millones transados tras caída del cartel del potasio

Número de negocios llegó casi a los 7.000 en nueve sesiones.

Un promedio de $ 11.609 millones diarios se negociaron en acciones de la serie B de SQM luego de la caída del “cartel de potasio”, que derribó el valor del papel en 23% y, además de sufrir el recorte del precio objetivo por parte de varias intermediarias locales, también fue sacada de algunas carteras recomendadas de inversión.

Si hasta el 29 de julio pasado la transacción diaria promediaba los $5.500 millones en títulos de la compañía, en sólo nueve sesiones ese monto se incrementó hasta los $ 104.488 millones.

¿Pero cuáles son las corredoras que realizaron más operaciones con los títulos de la firma controlada por Julio Ponce? Entre el 30 de julio y el viernes 9 de agosto pasado, LarrainVial lideró las transacciones tanto en compras como en ventas, con más de $ 53.800 millones, de acuerdo a datos entregados por el terminal de la Bolsa de Comercio de Santiago. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Operaciones de Kinross en Chile registraron pérdidas por US$205 millones

La fuerte caída de la canadiense se explica fundamentalmente por el rendimiento de Maricunga.

 

Unos US$205 millones en pérdidas anotaron las faenas de Kinross en Chile el segundo trimestre, resultado que se compara con los US$51,4 millones en ganancias que alcanzó durante el mismo período del 2012. A nivel semestral, en tanto, se registra una pérdida acumulada que llega a los US$195,5 millones, distante de las utilidades operacionales por US$137 millones del ejercicio anterior.

La fuerte caída de la canadiense se explica fundamentalmente por el rendimiento de Maricunga. De acuerdo al reporte del segundo trimestre de Kinross, la mina experimentó una caída del 19% en la producción de oro equivalente en el segundo trimestre y en la primera mitad del año el retroceso llegó al 17% con 49.032 onzas de oro equivalente, 11.800 menos que las producidas el año 2012. A lo anterior se suma un aumento del 35% en los costos del primer semestre respecto a igual lapso del ejercicio anterior, así como a la baja en el precio del oro.

Leer mas
Seguir leyendo →

Reglamento del SEIA: privados ven debilidad en fórmula de consulta indígena para inversiones

En general la visión es que el texto reduce la discrecionalidad en la evaluación de proyectos, pero persiste la indefinición respecto de los procedimientos del Convenio 169.

El tratamiento de la consulta indígena a la que serán sometidos los proyectos de inversión, fue sindicado como uno de los puntos débiles del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que ayer fue publicado en el Diario Oficial.

Esta normativa se esperaba desde 2010, cuando entró en vigencia la nueva institucionalidad ambiental -con la modificación de la ley 19.300 sobre Bases del Medioambiente- y a juicio del sector privado constituye un avance en lo relativo a la tramitación de proyectos, porque en general actualiza los procedimientos y precisa varios elementos que las empresas y la autoridad deben considerar a la hora de tramitar ambientalmente sus proyectos. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Alcalde de Calama asegura que “el levantamiento del norte continuará porque nos cansamos de ser peones”

"El nombramiento (del ex diputado de la DC) es otra señal del desprecio por la región, donde sólo importa satisfacer candidaturas sin considerar nuestros planes de desarrollo", sostuvo Esteban Velásquez.

“Lo conozco muy bien, fue alcalde gracias a mi gestión. Cuando ocurrió lo de la salida del concejal del PRSD Edwin Rowe y tras una negociación política, yo lo propuse”, recordó ayer el nuevo intendente de la Región de Antofagasta, Waldo Mora, al referirse a las críticas formuladas por el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien rechazó su nombramiento.

Esta mañana el jefe comunal, en entrevista con Radio Cooperativa, le respondió a la nueva autoridad regional señalando que su designación “es otra señal del desprecio por la región, donde sólo importa satisfacer candidaturas sin considerar nuestros planes de desarrollo”.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: