Conflictividad socioambiental en México: Despojo, extractivismo, dominación y resistenci

10 agosto, 2014

con el corazon en la tierraEn los últimos diez años ha sido notable el crecimiento exponencial de conflictos socioambientales en todo el territorio mexicano por la disputa en torno al acceso, control y gestión de los bienes comunes naturales, pero también por los efectos negativos de la extracción, producción, circulación, consumo y desecho la riqueza social convertida en mercancía en el marco de la acumulación del capital.

Se trata de un nuevo giro en la extracción de bienes naturales renovables y no renovables, de la mano del desarrollo de numerosos proyectos de infraestructura carretera, portuaria y enclaves turísticos. A lo que debemos sumar, el impulso de un nuevo sistema agroalimentario, en manos de grandes transnacionales, a costa de la exclusión masiva de los pequeños productores rurales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Tantas veces La Oroya

La OroyaaLa situación del complejo metalúrgico de La Oroya parece una historia de nunca acabar. Como se sabe, los actuales administradores anunciaron la paralización del complejo metalúrgico desde el 11 de julio hasta el 9 de agosto. El motivo ha sido la falta de acuerdos comerciales con los proveedores para la entrega de concentrados. Cabe señalar que los proveedores habían anunciado que no están dispuestos a asumir riesgos y entablar una relación comercial con Doe Run Perú (DRP) en un contexto de insolvencia.

Si bien la compañía ha informado que dicha medida no atenta contra la continuidad del negocio y que se llevará adelante el proceso de subasta internacional anunciado para fin de año, lo cierto es que la situación del complejo metalúrgico se torna cada vez más complicada y no se ve una salida en el corto plazo. Habrá que ver si realmente las operaciones se reanudarán el 9 de agosto. 

Leer mas
Seguir leyendo →

La fuerte campaña pro minera no logra convencer al pueblo de Chubut

No a la mina en ChubuTSe sabe que el gobierno de Martín Buzzi hace ingentes esfuerzos por persuadir al pueblo de Chubut de que la minería es el futuro para la provincia. En ese marco, la estrategia empresaria-gubernamental filtra el mensaje por cuanto resquicio encuentra. Hoy, un geólogo, funcionario del gobierno cordobés, hizo su aporte al proyecto "clamor minero", pero aún así, los ciudadanos de Chubut no pueden ser conmovidos "por esos mensajes recortados, manipulados y sin transparencia", a juicio de los ambientalistas.

Ver también:

Leer mas
Seguir leyendo →

Agricultores y molineros de Cocachacra se oponen a proyecto minero Tía María

3f7e6d519102934f4b91c8118ee0fe22 MEl presidente de la junta de usuarios Tambo - Cocachacra, Jesús Cornejo Reynoso, junto a representantes de los molineros del Valle de Tambo, manifestaron ayer su rechazo al proyecto minero Tía María de la empresa Southern. Cornejo indicó no entender la actitud del gobierno al haber aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

"La Unops ya lo dijo: el proyecto contaminará. Los agricultores no creemos que con la propuesta de que se utilizará agua del mar, ya no habrá contaminación. Tía María es a tajo abierto, por lo que las explosiones que se hagan para la extracción del mineral perjudicarán el ambiente", afirmó Cornejo.

Postura similar fue tomada por Jorge Carreón, quien representa a los molineros arroceros de Tambo. Acotó que si Tía María inicia operaciones las cosechas de arroz desaparecerán y se dejará sin trabajo a cientos de personas. "Somos la despensa del Sur del Perú. Incluso se lleva el arroz a Bolivia. No podemos permitir que este valle hermoso desaparezca".

Leer mas
Seguir leyendo →

Multaron a Goldcorp en Santa Cruz por más de 200 infracciones laborales

8 agosto, 2014

GOldcorporationn

La empresa minera Goldcorp que posee el yacimiento Cerro Negro en proximidad de Perito Moreno, fue multada por la Secretaría de Trabajo de la provincia por $22.356.000 debido a serias falencias en Seguridad e Higiene por más de 200 puntos de infracción detectados por inspectores del organismo. En diciembre de 2013 fue multada por similares razones.

Ver también:

Goldcorp ya saquea y contamina en Cerro Negro

Tales anomalías, OPI las viene informando públicamente desde hace muchos años, sin embargo desde el 2013 a la fecha, esta empresa canadiense ha sufrido dos grandes multas, siendo la actual el mayor importe por este concepto aplicado a un emprendimiento minero en santa Cruz.

Leer mas
Seguir leyendo →

Desastre ambiental minero en Canadá

DesastreAmbientalCanadaEl colapso del dique de colas de la mina Mount Polley en Columbia Británica, al este de Canadá, lanzó cinco millones de metros cúbicos de relaves (equivalentes a dos mil piscinas olímpicas) al arroyo Hazeltine, que desemboca en el lago Quesnel.

Las autoridades prohibieron el consumo de agua a los 300 residentes del pueblo más cercano y a lo largo de los ríos Quesnel y Cariboo.

“Es una situación de emergencia. No hemos declarado al Estado en emergencia, pero las autoridades sanitarias y otros sectores estamos trabajando juntos y evaluando”, declaró Al Richmond, presidente del distrito de Cariboo, quien informó que se distribuirá agua a la población mediante camiones cisterna.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentan demandas de amparo para frenar operaciones de proyecto Toromocho

Barrios completos destruidos por Chinalco. foto Saulo Balvín 26El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del Distrito de Morococha presentó dos demandas de acción de amparo contra el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la empresa Chinalco a fin de lograr que esta última deje de operar en la zona conocida como Morococha antigua.

Ambas demandas fueron presentadas el 6 de agosto ante la Corte Superior de Justicia de Lima.

Según señala la organización, cada vez son más intensas las explosiones que la minera realiza en las zonas cercanas donde se ubican las alrededor de 250 familias de Morococha antigua. En esta parte la minera busca ampliar las operaciones de su proyecto cuprífero Toromocho.

Leer mas
Seguir leyendo →

Hoy plantón en rechazo a sentencia que ordena desalojo de Máxima Acuña y su familia

Planton Maxima ChaupeMientras tanto en Cajamarca denuncian que representantes de la Fiscalía de Celendín han llegado al predio en afán de hostigamiento.

La sentencia que ordena a Máxima Acuña y a su familia salir de un terreno que desde hace veinte años ocupan, para que la empresa minera Yanacocha opere en la zona sigue siendo motivo de mayoritario rechazo. La Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC- P) convocó a un plantón pacífico para hoy a las 5 de la tarde en el frontis del Palacio de Justicia. 

Mientras que esta convocatoria se viene dando en Lima, en estos momentos la familia Chaupe recibe la visita de los representantes de la Fiscalía de Celendín que han llegado hasta el terreno conocido como Tragadero Grande, en Cajamarca.

Leer mas
Seguir leyendo →

Pobladores advierten que defenderán las tierras que la SE concesionó a mineros

groooPobladores de cuatro comunidades y la cabecera municipal de Ahuacuotzingo acordaron defender las más de 2 mil hectáreas que concesionó la Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal a empresas mineras para explotar ese territorio por más de 50 años.

Este fin de semana, en un foro convocado por la pastoral indígena de las parroquias de la comunidad de Atzacualoya, perteneciente al municipio de Chilapa, y de Ahuacuotzingo, encabezadas por los sacerdotes Pedro Felipe Julio y Bernardo Ocampo, el abogado del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Fernando Estrada García, advirtió a los pobladores sobre los permisos que ha otorgado el gobierno federal a empresas mineras.

Estrada García explicó que en Ahuacuotzingo existen dos polígonos denominados Goleac 5, fracciones 5 y 6, que la empresa minera Zalamera, los tiene concesionados y que ya está explorando.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minera Panamá contrata a extranjeros indocumentados

minerA PANAMALa empresa del cobre Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals, fue acusada hoy por contratar a unos 200 extranjeros indocumentados o sin permiso laboral, lo cual viola lo establecido en el país por las normativas de migración.

En el proyecto de cobre de Minera Panamá, en la zona colonense de Donoso donde la subsidiaria de la empresa canadiense-sudafricana construye el mayor proyecto cuprífero del mundo con la idea de iniciar la exportación del metal en 2016, fue detectado ese personal foráneo por funcionarios del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).

Edgar D'Angelo, jefe de la Dirección Nacional de Inspección del Mitradel, recordó que el Código de Trabajo vigente solo admite que 10 por ciento de todos los empleados de una empresa puede ser extranjero y los detectados en Minera Panamá, filipinos en su mayoría, trabajaban sin los debidos permisos con lo cual la empresa contraviene lo determinado.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: